La muñeca en el imaginario tardofranquista. En torno a No es bueno que el hombre esté solo

  1. Silvia Guillamón-Carrasco 1
  1. 1 Universitat de València, España
Revista:
L'Atalante: revista de estudios cinematográficos

ISSN: 1885-3730

Año de publicación: 2016

Número: 21

Páginas: 167-176

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: L'Atalante: revista de estudios cinematográficos

Resumen

El artículo aborda el tema de la muñeca como figuración de la amada muerta a partir del análisis de la película de Pedro Olea No es bueno que el hombre esté solo, un film que presenta una parábola de las relaciones de género bajo el franquismo. A lo largo del análisis se revisará la forma en que la película representa la fantasía sublimada del protagonista melancólico quien, no resignándose a abandonar su objeto de deseo, acaba recreando una convivencia con la muñeca basada en la repetición de actos cotidianos que incorporan los valores normativos de la ideología de la domesticidad. La película plantea el declive del discurso de género bajo el franquismo, estableciendo su oposición desde lo siniestro o la melancolía, lugares que remiten al trauma y que se caracterizan por exponer la capacidad de lo cotidiano para convertirse en algo extraño e inquietante.

Referencias bibliográficas

  • Armstrong, Nancy (1991). Deseo y ficción doméstica. Madrid: Cátedra.
  • Bronfen, Elisabeth (1992). Over Her Dead Body. Death, Femininity and the Aesthetic. Manchester: Manchester University Press.
  • Butler, Judith (2001). Mecanismos psíquicos del poder. Madrid: Cátedra.
  • Colaizzi, Giulia (2007). La pasión del significante. Teoría de género y cultura visual. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • De Lauretis, Teresa (1995). El sujeto de la fantasía. En G. Colaizzi (ed.), Feminismo y teoría fílmica (pp. 37-64). Valencia: Eutopías.
  • Folguera, Pilar (comp.) (1988). El feminismo en España: dos siglos de historia. Madrid: Editorial Pablo Iglesias.
  • Freud, Sigmund (1974). Obras Completas VII. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Martín, Annabel (2005). La gramática de la felicidad. Relecturas franquistas y posmodernas del melodrama. Madrid: Ediciones Libertarias-Prodhufi.
  • Monleón, José B. (ed.) (1995). Del franquismo a la posmodernidad. Madrid: Akal.
  • Pedraza, Pilar (1998). Máquinas de amar. Secretos del cuerpo artificial. Madrid: Valdemar.
  • Tuñón Pablos, Julia (2015). «Ella no llora». Eva-materia en Tamaño natural (Berlanga, 1974) y No es bueno que el hombre esté solo (Olea, 1973). En F. Zurián (coord.), Diseccionando a Adán. Representaciones audiovisuales de la masculinidad (pp. 41-54). Madrid: Síntesis.