El español coloquial en clase de E/LE. Actividades y consejos

  1. Giménez Folqués, David 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Foro de profesores de E/LE

ISSN: 1886-337X

Año de publicación: 2016

Número: 12

Páginas: 89-98

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Foro de profesores de E/LE

Resumen

Resumen: En clase de E/LE resulta fundamental, además de trabajar el léxico general, realizar un aporte del aspecto lexicológico coloquial, en cuanto a voces y locuciones fraseológicas que supongan para el alumno un conocimiento de este ámbito, que por otro lado resultará imprescindible en el empleo del español. En primer lugar, es importante que el profesor de E/LE conozca la definición exacta de lo que significa el «español coloquial». Una vez delimitado este concepto, el siguiente paso es el de elegir y emplear actividades que resulten significativas para sus destinatarios. De esta manera, se pretende ofrecer a los docentes de esta área herramientas en forma de consejos y actividades para que puedan llevar a cabo esta labor y enseñar al alumno la importancia de aprender el léxico coloquial en su vida diaria. Palabras clave: español coloquial, lexicología coloquial, actividades E/LE.

Referencias bibliográficas

  • Aleza, M. (coord.) (2010). La lengua española en América: normas y usos actuales. Valencia: Universitat de València.
  • Briz, A. (1996). El español coloquial: situación y uso. Madrid: Arco Libros.
  • Briz Gómez, A. (1999). El español coloquial en la clase de E/LE. Un recorrido a través de los textos. Madrid: SGEL.
  • Briz, A. (2002). «El léxico coloquial en la conversación». Textos de didáctica de la lengua y la literatura, vol. 31, pp. 10-21.
  • Cano, R. (2002). «El español coloquial: enfoques y perspectivas de análisis» en Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. (coords. M.ª T. Echenique y J. P. Sánchez). Madrid: Gredos, pp. 279-284.
  • García, J. (2015). «Teoría y práctica del español coloquial en el aula de ELE». RedELE vol. 27, pp. 2-27.
  • Garriga, C. (2008). «El registro coloquial en los diccionarios de la Real Academia Española» en Perspectivas de la lexicografía del español en el siglo XXI (Eds. A. Nomdedéu y E. Sánchez). Nápoles: II Torcoliere, pp. 13-37.
  • Gaviño Rodríguez, V. (2008). Español coloquial. Pragmática de lo cotidiano. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
  • Instituto Cervantes (2006). Plan curricular del Instituto Cervantes. Disponible en http://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/default.htm
  • López, A. (2007). «El concepto de español coloquial. Vacilación terminológica e indefinición del objeto de estudio». Oralia, vol. 10, pp. 161-192.
  • Moreno, Francisco (2010). «Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de españa y de américa». Revista Española de Lingüística (RSEL), vol. 36, pp. 385-391.
  • Vigara, A. M. (2005 [1992]). Morfosintaxis del español coloquial. Madrid: Gredos.