Acción colectiva, autogestión y economía social. El caso de las empresas recuperadas en Argentina

  1. Alejandro Pizzi
  2. Ignasi Brunet
Revista:
Revista de estudios sociales

ISSN: 1900-5180 0123-885X

Año de publicación: 2012

Número: 42

Páginas: 57-70

Tipo: Artículo

DOI: 10.7440/RES42.2012.06 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de estudios sociales

Resumen

Desde la crisis socioeconómica en Argentina (2001-2002) hasta la actualidad se extiende por el país un fenómeno de recuperación, por parte de los trabajadores, de empresas en quiebra. Exponemos hallazgos relacionados con las estrategias de acción colectiva que favorecen la autogestión. Para ello desarrollamos, en primer lugar, una tipología de incentivos a la acción colectiva de recuperación de las empresas. En segundo lugar, describimos la evolución organizacional del movimiento social. En tercer lugar, exponemos las primeras estrategias de articulación económica entre estas empresas. Nuestra hipótesis es que, en la medida en que el movimiento social sea política y organizativamente débil, prevalecerán estrategias de inserción individual al mercado, mientras que un mayor grado de movilización favorece las condiciones para proyectar estrategias de integración productiva y fortalecer la economía social.

Referencias bibliográficas

  • Abramovich, Ana, Cassano, Daniel, Sabaté, Alberto Federico. (2003). Empresas sociales y economía social: Una aproximación a sus rasgos fundamentales. UNGSInstituto del Conurbano. Buenos Aires.
  • Acosta, María, Raspall, Tomás. (2008). La articulación de las cooperativas de vivienda con el Estado y otros actores sociales. Documento de Trabajo. 61.
  • Arias, Cora. (2008). Representación sindical y fábricas recuperadas: un mapa de la cuestión. Kairos. Revista de Temas Sociales. 12. 2-20
  • Ben-Ner, Avner. (2004). Análisis económico de la empresa autogestionada. Ciriec. Valencia.
  • Bonin, John, Derek, Jones, Putterman, Louis. (2004). Análisis económico de la empresa autogestionada. Ciriec. Valencia.
  • Briner, Agustina, Cusmano, Adriana. (2003). Empresas recuperadas: Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires.
  • Castel, Robert. (2000). La exclusión: bordeando sus fronteras. Definiciones y matices. Gedisa. Barcelona.
  • Coraggio, José Luis. (2007). Economía social, acción pública y política: hay vida después del neoliberalismo. Ciccus. Buenos Aires.
  • Dávolos, Patricia, Perelman, Laura. (2003). Fábricas y empresas recuperadas: Protesta social, autogestión y rupturas en la subjetividad. Centro Cultural de la Cooperación. Buenos Aires.
  • Desforges, Jean, Vienney, Claude. (1980). Stratégie et organisation de l'entreprise cooperative. du Jour. Montreal.
  • Drèze, Jacques. (1976). Some Theory of Labor Management and Participation. Econometrica. 44. 319-336
  • Fajn, Gabriel. (2003). Fábricas y empresas recuperadas: Protesta social, autogestión y rupturas en la subjetividad. Centro Cultural de la Cooperación. Buenos Aires.
  • Fajn, Gabriel, Rebón, Julián. (2005). El taller ¿sin cronómetro?: Apuntes acerca de las empresas recuperadas. Herramienta.
  • Fernández, Ana María. (2006). Política y subjetividad: Asambleas barriales y fábricas recuperadas. Tinta Limón. Buenos Aires.
  • Fernández, María Inés. (2007). De la recuperación como acción a la recuperación como proceso: prácticas de movilización social y acciones estatales en torno a las fábricas recuperadas. Cuadernos de Antropología Social. 91-111
  • Gamson, William, Meyer, David. (1999). Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Istmo. Madrid.
  • Geiger, Luiz. (2004). La otra economía. AltamiraUNGS. Buenos Aires.
  • Ghibaudi, Walter. (2003). Un lugar para las... fábricas recuperadas en la región metropolitana de Buenos Aires.
  • Gracia, Amalia, Cavaliere, Sandra. (2007). Repertorios en fábrica: La experiencia de recuperación fabril en Argentina, 2000-2006. Estudios Sociológicos. 155-186
  • Hille, Kristina. (2010). Les empresas recuperadas en Argentine: Une issue à la crise.
  • Ibáñez, Jesús. (1998). El análisis de la realidad social: Métodos y técnicas de investigación. Alianza Editorial. Madrid.
  • Jenkins, Craig. (1994). La teoría de la movilización de recursos y el estudio de los movimientos sociales. Zona Abierta. 5-41
  • Klandermans, Bert. (1991). Research on Social Movements: The State ofthe Art in Western Europe and the USA. Campus Verlag. Fráncfort.
  • Kriesi, Hans. (1999). Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Istmo. Madrid.
  • McAdam, Doug. (1994). Los nuevos movimientos sociales. CIS. Madrid.
  • McAdam, Doug, McCarthy, John, Zald, Mayer. (1999). Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Istmo. Madrid.
  • McCarthy, John. (1999). Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Istmo. Madrid.
  • Meade, James. (2004). Análisis económico de la empresa autogestionada. Ciriec. Valencia.
  • Michelsen, Johannes. (1997). La lógica de las cooperativas. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.
  • Monzón, José Luis. (1989). Las cooperativas de trabajo asociado en literatura económica y en los hechos. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Madrid.
  • Monzón, José Luis, Defourny, Jacques. (2000). La economía social, entre economía capitalista y economía pública. Universidad de Chile. Santiago de Chile.
  • Morales, Alfonso, Monzón, José Luis, Chávez, Rafael. (2004). Análisis económico de la empresa autogestionada. Ciriec. Valencia.
  • Oberschall, Anthony. (1973). Social Conflict and Social Movements. Prentice Hall. Englewood.
  • Ranis, Peter. (2010). Solidarity Economy: Building Alternatives for People and Planet. Center for Popular Economics. Amherst.
  • Ranis, Peter. (2009). International Encyclopedia of Revolution and Protest: 1500 to the Present. Wiley-Blackwell. Chichester.
  • Rapoport, Mario. (2005). Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003). Editorial Emecé. Buenos Aires.
  • Razeto, Luis. (2007). Lecciones de economía solidaria: Realidad, teoría y proyecto. Ediciones Uvirtual.net. Santiago de Chile.
  • Rebón, Julián. (2005). Trabajando sin patrón: Las empresas recuperadas y la producción. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.
  • Rebón, Julián. (2004). Desobedeciendo al desempleo: La experiencia de las empresas recuperadas. Ediciones PicasoLa Rosa Blindada. Buenos Aires.
  • Rebón, Julián, Salgado, Rodrigo. (2009). Empresas recuperadas y procesos emancipatorios. Resistencias laborales: experiencias de re-politización del trabajo en Argentina.
  • Ruggeri, Andrés. (2005). Las empresas recuperadas en Argentina. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.
  • Ruggeri, Andrés. (2007). Las empresas recuperadas en la Argentina: desafíos políticos y socioeconómicos de la autogestión. 1 Encuentro internacional La economía de los trabajadores. Autogestión y distribución de la riqueza. agosto 12-14.
  • Ruggeri, Andrés. (2010). Las empresas recuperadas en Argentina. Cooperativa Chilavert. Buenos Aires.
  • Snow, David, Benford, Robert. (1992). Frontiers in Social Movement Theory. Yale University Press. Nuevo Haven.
  • Stryjan, Yohanan. (1999). Cooperativas, emprendimientos colectivos y desarrollo local. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.
  • Tarrow, Sydney. (2002). Protesta social: Repertorios y ciclos de acción colectiva. Hacer Editorial. Barcelona.
  • Tarrow, Sydney. (1999). Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Istmo. Madrid.
  • Tarrow, Sydney. (1997). El poder en movimiento: Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza Editorial. Madrid.
  • Tilly, Charles. (2010). Confianza y gobierno. Amorrortu. Buenos Aires.
  • Tilly, Charles. (2002). Protesta social: Repertorios y ciclos de acción colectiva. Hacer Editorial. Barcelona.
  • Tilly, Charles. (1978). From Mobilization to Revolution. Addison-Wesley Publishing Company. Boston.
  • Traugott, Mark. (2002). Protesta social: Repertorios y ciclos de acción colectiva. Hacer Editorial. Barcelona.
  • Trinchero, Hugo. (2008). Exclusión, economía social e innovación popular: Las empresas recuperadas por sus trabajadores. Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires.
  • Vanek, Jaroslav. (1970). The General Theory of Labor Managed Market Economies. Cornell University Press. Nueva York.
  • Villani, Davide. (2010). Las empresas recuperadas por sus trabajadores en Argentina y su acceso a la financiación: subsidios y préstamos. Visioni LationAmericane è la revista del CentroStudi per l'America Latina. 97-107
  • Vuotto, Mirta. (2003). Economía social: Precisiones conceptuales y algunas experiencias históricas. AltamiraUNGS. Buenos Aires.
  • Ward, Benjamin. (1958). The Firm in Illyria: Market Syndicalism. American Economic Review. 566-589
  • Wyczykier, Gabriela. (2009). Sobre procesos de autogestión y recolectivización laboral en la Argentina actual. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana. 8. 197-220
  • Zald, Mayer. (1999). Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Istmo. Madrid.