La hegemonía cultural del "glolugar"entre la relegación y la reivindicación local. El caso de Valencia

  1. Gil-Manuel Hernàndez i Martí 1
  2. Francisco Torres Pérez 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Política y sociedad

ISSN: 1130-8001 1988-3129

Año de publicación: 2015

Volumen: 52

Número: 1

Páginas: 53-73

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_POSO.2015.V1.N52.45430 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Política y sociedad

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

This paper discusses how the hegemony of the global place (glolugar), the paradigmatic fi gure of the urban neoliberal processes, has implied a certain model of cultural policy and urban development. This model has been developed in the project of City of the Arts and of the Sciences, in Valencia City. The cultural hegemony of the glolugar cannot be understood without framing it in a global trend since it is the extension of the neoliberal urbanism. In this frame, the city is conceived as a competitive entity in a global space that promotes the commoditization of urban space and the entrepreneurial attitude in the local public management. From the analysis of the City of the Arts and of the Sciences, we will investigate the links between neoliberal urbanism, cultural politics and city model. Nevertheless, we will show how the struggles against these neoliberal policies of the glolugar there has been conforming in the popular neighborhoods some socio-cultural actions, to counteract this gentrifying trend and to propose an alternative culture and urban planning.

Referencias bibliográficas

  • ALCALÁ-SANTAELLA, F., F. DÍAZ DE ORUETA, X. GINÉS y M.L. LOURÉS (2011): “Valencia”, en Subirats, J, Martí-Costa, M, Iglesias, M y Tomàs, M, (eds.): Políticas urbanas en España. Grandes ciudades, actores, gobiernos locales. Barcelona, Icaria, pp. 201-227.
  • BELLET, C. (2013): “¿De lo glocal a lo globanal? Las ciudades intermedias en los tiempos de la globalización, en Cucó, J (ed.): Metamorfosis urbanas. Ciudades españolas en la dinámica global, Barcelona, Icaria, pp. 23-50.
  • BRENNER, N. & N. THEODORE (2002): “Cities ant the Geographies of Actually Existing Neoliberalism”, en Spaces of Neoliberalism: Urban Restructuring in North America and Western Europe, Oxford, Blackwell Publishers, pp. 2-32.
  • BLANCO, I. y J. SUBIRATS (2011): “Exclusión social, territorio y políticas urbanas en España: una mirada comparativa”, en M. Iglesias et al. (eds), Políticas urbanas en España. Grandes ciudades, actores y gobiernos locales, Barcelona, Icaria, pp. 335-362.
  • BOIRA, J.V. (2012): Valencia, la tormenta perfecta. Barcelona, BA.
  • BORJA, J. y M. CASTELLS (1999): Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información, Madrid, Taurus.
  • CARO, E. (2013): “Trazando la curva de una gestión cultural diversa” I Congreso Anual de Investigadores en Arte, Universidad de Valencia, Valencia.
  • CASTILLO, S. (2013): Tierra de saqueo. La trama valenciana de Gürtel, Barcelona, Lectio Ediciones.
  • CUCÓ, J. (2008): “Sociabilidades urbanas”, Ankulegui, 12, pp. 65-82.
  • CUCÓ, J. (2013): “Poniendo a Valencia en el mapa global. Políticas, desarrollos urbanos y narrativas sobre la ciudad”, en CUCÓ, J (ed.): Metamorfosis urbanas. Ciudades españolas en la dinámica global, Barcelona, Icaria, pp. 157-179.
  • DÍAZ ORUETA, F. (2013): “Sociedad, espacio y crisis en la ciudad neoliberal”, en Cucó, Josepa (ed), Metamorfosis urbanas. Ciudades españolas en la dinámica global, Barcelona, Icaria,
  • GAJA, F. (2008): “El ‘tsunami urbanizador’ en el litoral mediterráneo”. El ciclo de hiperproducción inmobiliaria 1996-2006”, Scripta Nova, p. 270
  • GAJA, F. (2013): “Cui prodest? Grandes eventos/grandes proyectos. Una apuesta perdida”, en Cucó, Josepa (ed.): Metamorfosis urbanas. Ciudades españolas en la dinámica global, Barcelona, Icaria, pp. 201-228.
  • HARVEY, D. (1989): “From managerialism to entrepreneurialism: The transformation in urban governance in late capitalism”, Geografi ska Annaler, 71-B, pp. 3-7.
  • HARVEY, D. (2013): Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana, Madrid, Akal. Política y Sociedad 72 Vol. 52, Núm. 1 (2015): 53-73
  • HERNÀNDEZ, G.-M. (2012): La condición global. Hacia una sociología de la globalización. Valencia, Obrapropia.
  • HERNÀNDEZ, G.-M. (2013): “Glolugares: espacios singulares de la glocalización”, Kamchatka, 2, pp. 13-36.
  • HERNÀNDEZ, G.-M. y M. ALBERT (2012): “La dinámica de la política cultural en el País Valenciano: posiciones, discursos y prácticas de los actores culturales valencianos”, Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, vol. 11, 3, pp. 81-114.
  • HERNÀNDEZ, G.-M., et al. (2014): La cultura como trinchera. La política cultural en el País Valenciano (1975-2013), Valencia, Publicacions de la Universitat de València.
  • MANSKI, Ch. (2000): “Economic Analysis of Social Interactions”, The Journal of Economic Perspectives, pp. 143 y 115-136.
  • MARÍN GARCÍA, T. y E. SALÓM MARCO (2013): “Los colectivos artísticos: microcosmos y motor de la promoción de las artes”, Teknokultura. Revista Digital de Movimientos Sociales, vol.10, 1, pp. 49-79.
  • MARTÍ, J. (2010): “Turismo y museos en la ciudad de Valencia”, en Arrieta, I (ed.): Museos y parques naturales: comunidades locales, administraciones públicas y patrimonialización de la cultura y la naturaleza, Bilbao. Universidad del País Vasco, pp. 63-90.
  • MONFORT, V. (2010): “Valencia: turismo cubista”, en Sorribes, J (ed): Valencia, 1957-2007. De la riada a la Copa del América, Valencia, Publicacions de la Universitat de València, pp. 101-15.
  • PRIETO, E. (2011): La arquitectura de la ciudad global. Redes, no-lugares, naturaleza, Madrid, Biblioteca Nueva.
  • REQUENA MORA, M. et al. (2012): “L’impacte de les polítiques culturals en la indústria cultural del País Valencià”, VIè Congrés Català Internacional de Sociologia.
  • RUIZ, M. y B. SANTAMARINA (2013): “La Valencia bipolar y trepidante. Discursos y representaciones sobre la transformación urbana” en Cucó, Josepa (ed). La ciudad pervertida. Una mirada sobre la Valencia global, Barcelona, Anthropos, pp. 117-140.
  • SANTAMARINA, B. (dir.) (2007): Hijos del mar, hijos de la tierra. Historias de vida del Cabanyal-Canyamelar, Valencia, Reproexpres.
  • SANTAMARINA, B. y A. MONCUSÍ (2013): “Manifi estos y latencias en la Valencia de las guías turísticas”, en Cucó, Josepa (ed.): Metamorfosis urbanas. Ciudades españolas en la dinámica global, Barcelona, Icaria, pp. 259-283.
  • SASSEN, S. (2001): The Global City. Princeton, Princeton University Press.
  • SMITH, N. (1996): The new urban frontier: gentrifi cation and the revanchist city, London, Routledge.
  • SWYNEGEDOUW, E., F. MOULART y A. RODRIGUEZ (2002): “Neoliberal urbanization in Europe: Large-Scale Urban Development Projets and the New urban Policy”, Antipode, vol 34.
  • TORRES, F. y G-M. HERNÀNDEZ (2013): “Estar en el mapa tenía un precio. El Centro Histórico popular en la Valencia glocalizada. Los barrios de El Mercat y El Carme”, en Cucó, Josepa (ed.): Metamorfosis urbanas. Ciudades españolas en la dinámica global, Barcelona, Icaria, pp. 377-399.
  • TORRES, F. y P. GARCÍA PILAN (2013): “La ciudad fragmentada. Análisis comparativo de cuatro barrios emblemáticos”, en Cucó, Josepa (ed). La ciudad pervertida. Una mirada sobre la Valencia global, Barcelona, Anthropos, pp. 163-188.
  • TUDELA, A (2014): Crisis, S.A. El saqueo neoliberal, Madrid, Akal.