Diseño y validación de un cuestionario sobre fracaso escolar en alumnado de educación secundaria de un centro de formación de personas adultas

  1. Carlos Sancho Álvarez
  2. Roser Grau Vidal
Revista:
Actualidades Investigativas en Educación

ISSN: 1409-4703

Año de publicación: 2013

Volumen: 13

Número: 1

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Actualidades Investigativas en Educación

Resumen

El presente artículo expone los resultados del diseño y la validación de un cuestionario sobre fracaso escolar, dirigido al alumnado de Educación Secundaria. Se trabajó con una muestra de 200 estudiantes en el Centro de F.P.A (Formación de Personas Adultas) Germà Colón de Castelló de la Plana (España) durante el curso 2010/2011. El instrumento está compuesto por 35 ítems, divididos en cuatro dimensiones principales (centro educativo, aula, profesorado y situación personal y familiar). Se desarrolla la validación de contenido mediante un Comité de Expertos, el análisis factorial para validar el constructo y el análisis de fiabilidad del cuestionario. Los resultados muestran una buena consistencia interna del instrumento

Referencias bibliográficas

  • Autor, David, Levy, Frank, Murnane, Richard. (2003). The skill content of recent technological change: An empirical exploration. Quarterly Journal of Economics. 118. 1279-1333
  • Bericat, Eduardo. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social: Significado y medida. Ariel. ^eBarcelona Barcelona.
  • Bourdieu, Pierre. (2005). Capital cultural, escuela y espacio social. S. XXI.
  • Bruner, Joaquín, Elacqua, Gregory. (2003). Informe Capital Humano en Chile. La Araucan. ^eSantiago Santiago.
  • Calero, Jorge, Choi, Álvaro, Waisgrais, Sebastián. (2010). Determinantes del riesgo de fracaso escolar en España: una aproximación a través de un análisis logístico multinivel aplicado a PISA-2006. Revista de Educación. 225-256
  • (2010). Encuesta del desempeño del docente por el estudiante. CUFM. ^eCaracas Caracas.
  • (2002). Puntos de referencia europeos en educación y formación: seguimiento del Consejo Europeo de Lisboa.
  • Echeita, Gerardo. (2009). Paradojas y dilemas en el proceso de inclusión educativa en España. Revista De Educación. 153-178
  • Echeita, Gerardo, Urbina, Carolina, Simón, Cecilia. (2011). Concepciones de los profesores acerca de las conductas disruptivas: análisis a partir de un marco inclusivo. Infancia y Aprendizaje. 34. 205-217
  • Elboj, Carmen, Puigdellivol, Ignasi, Soler, Marta, Valls, Rosa. (2002). Comunidades de aprendizaje: Transformar la educación. Graó. ^eBarcelona Barcelona.
  • Ellington, Jewell, Sackett, Richard, Hough, Lee. (1999). Social desirability corrections in personality measurement: issues of applicant comparison and construct validity. Journal of Applied Psychology. 84. 155-166
  • (2005). Panorama of the European Union: United in diversity. European Communities. ^eBrussels Brussels.
  • (2004). Estudio Cualitativo sobre Centros Educativos con Resultados Destacables en las Pruebas Nacionales: Informe final. FLACSO. ^eSanto Domingo Santo Domingo.
  • Fernández, Enrique, Muñoz, Rafael, Braña, Francisco, Antón, José-Ignacio. (2009). Algunas apreciaciones aritméticas sobre el fracaso y el abandono escolar en España. Revista de Educación. 307-324
  • Fernández-Enguita, Mariano, Mena, Luis, Riviere, Jaime. (2010). El abandono y fracaso escolar en España. Colección estudios sociales. 29. 9-219
  • Fernández-González, Juán-José, Rodríguez, Juan-Carlos. (2008). Los orígenes del fracaso escolar en España: Un estudio empírico. Colección Mediterráneo económico. 14. 323-349
  • Fernández, Isabel, Villaoslada, Emiliana, Funes, Silvina. (2002). Conflicto en el Centro escolar: Modelo de alumno ayudante como estrategia de intervención educativa. Catarata. ^eMadrid Madrid.
  • Fernández, Isabel, Andrés, S, Martín, E, Del Barrio, C, Muñoz, J, Almeida, A. (2008). Cuestionario de clima de centro y aula para alumnado.
  • Flecha, Ramón. (2011). The dialogic sociology of education. International Studies in Sociology of Education. 21. 7-20
  • (2008). Cuestionario para estudiantes sobre el estado inicial de la convivencia escolar. Departamento de Educación y Ciencia. Aragón.
  • Grau, Roser, Pina, Tamara, Sancho, Carlos. (2011). Posibles causas del fracaso escolar y el retorno al sistema educativo. Hekademos revista educativa digital. 55-76
  • Jornet, Jesús-Miguel, Suárez, Jesús-Modesto. (1989). Problemas y métodos de investigación en educación personalizada. Rialp. ^eMadrid Madrid.
  • Jornet, Jesús-Miguel, Perales, María-Jesús, Sánchez-Delgado, Purificación. (2011). El Valor Social de la educación: entre la subjetividad y la objetividad. Consideraciones teóricometodológicas para su evaluación. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. 4. 52-77
  • (1998). Overcoming Failure at School. Organisation for Economic Cooperation and Development. ^eParís París.
  • (2008). Education at a glance 2008. OCDE. ^eParís París.
  • (2008). Panorama de la educación: Indicadores de la OCDE 2008. Ministerio de Educación y Ciencia. ^eMadrid Madrid.
  • (2009). Programa Internacional para la Evaluación del Estudiante OCDE PISA 2009: Cuestionario del estudiante. OCDE. ^eParís París.
  • (2010). Regards sur l’éducation 2010: Les indicateurs de l’OCDE. OCDE. ^eParís París.
  • (2011). Panorama de la Educación, Indicadores de la OCDE 2011: Informe Español. Ministerio de Educación. ^eMadrid Madrid.
  • Orellana, Natividad, Almerich, Gonzalo, Suárez, Jesús-Modesto. (2010). La investigación en Educación Social: Reflexiones sobre su práctica. Palmero Ediciones. Valencia.
  • Marchesi, Álvaro. (2003). El fracaso escolar en España. Fundación Alternativas. ^eMadrid Madrid.
  • (2010). Evaluación general de diagnóstico 2009: Informe de resultados. Ministerio de Educación. ^eMadrid Madrid.
  • (2010). Datos y Cifras: Curso escolar 2010/2011. Ministerio de Educación. ^eMadrid Madrid.
  • (2011). Objetivos Educativos Europeos y Españoles: Estrategia Educación y Formación 2020. Ministerio de Educación. ^eMadrid Madrid.
  • Parrilla, Ángeles. (2010). Ética para una investigación inclusiva. Revista de Educación Inclusiva. 3. 165-174
  • Pérez, Amparo, Ramos, Genoveva, López, Emelina. (2009). Diseño y análisis de una escala para la valoración de la variable clima social aula en alumnos de Educación Primaria y Secundaria. Revista de Educación. 350. 221-252
  • Robledo, Patricia, García, Jesús-Nicasio. (2009). El entorno familiar y su influencia en el rendimiento académico de los alumnos con dificultades de aprendizaje: revisión de estudios empíricos. Aula Abierta. 37. 117-128
  • Salas, Mariana. (2004). El fracaso escolar: estado de la cuestión. Labour Asociados. Palma de Mallorca.
  • Suárez, Natalia, Tuero-Herrero, Elián, Bernardo, Ana, Fernández, Estrella, Cerezo, Rebeca, González-Pienda, Antonio, Rosário, Pedro, Núñez, José-Carlos. (2011). Magister: Revista miscelánea de investigación. 24. 49-64
  • (2004). Encuesta de opinión del alumnado sobre la actuación docente del profesorado. Centro Andaluz de prospectiva. Jaén.
  • Vega, Amando. (2008). A vueltas con la educación inclusiva. Revista de Educación Inclusiva. 1. 119-139