Aprendiendo a investigar en el grado de Relaciones Laborales y Recursos HumanosUn estudio sobre la precarización de jóvenes y mujeres en el comercio

  1. Marcela Jabbaz 1
  2. Teresa Samper 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Lan harremanak: Revista de relaciones laborales

ISSN: 1575-7048

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Las relaciones laborales ante el reto de una economía social y solidaria

Número: 32

Páginas: 391-409

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Lan harremanak: Revista de relaciones laborales

Resumen

Esta ponencia es producto de una experiencia por la cual el aula universitaria se transforma en un laboratorio de investigación. En el curso de Técnicas de investigación cuantitativa (6 créditos), del primer semestre del 2.º curso del Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la Universidad de Valencia, el alumnado -tutorizado/guiado por sus profesoras- ha realizado un estudio sobre la precarización de jóvenes y mujeres que trabajan como dependientes en el comercio al por menor. Al mismo tiempo que se aprendía a investigar, se producía conocimiento sobre una temática relevante en su carrera, incorporando la perspectiva de género. Junto al alumnado, se transitaron todas las etapas de la investigación cuantitativa, desde la revisión de la teoría, pasando por su operacionalización, la construcción de la encuesta, el trabajo de campo, hasta el informe final. La difusión de los resultados, en su doble vertiente, como experiencia de aprendizaje y como nuevo conocimiento producido, es lo que se pretende al presentar esta ponencia. El objetivo del estudio ha sido caracterizar la precarización laboral actual en los dependientes de las tiendas, para lo cual se recogieron 420 entrevistas válidas. En este trabajo presentamos solo los resultados relacionados con las siguientes hipótesis: Los contratos temporales son más frecuentes en los jóvenes respecto de las personas adultas; las mujeres aceptarán peores condiciones de trabajo que los hombres; y las personas con un nivel bajo de estudios aceptarán peores condiciones de trabajo que los de nivel alto. De este modo, se trata de explicar la influencia de las edades y el género en las condiciones laborales. Estas últimas, se trabajaron a partir de tres indicadores: tipo de contrato según temporalidad, tipo de jornada y salario. Respecto a los resultados, se ha visto que las mujeres tienen más contratos a jornada parcial que los hombres, que los jóvenes acumulan los contratos temporales y las personas con mayor nivel de estudios no tienen mejores condiciones de trabajo. Estos resultados, a la luz de las lecturas teóricas, permitieron plantear cuestiones relacionadas con la jornada parcial "no elegida" por las mujeres (Ortiz, 2014), quienes desearían trabajar más, tratándose, entonces, de una flexibilidad relacionada con la precariedad laboral. También se llegó a la conclusión acerca de que una titulación superior no representa un seguro para una mejor empleabilidad en un sector como el del comercio al por menor. La didáctica colaborativa, con perspectiva de género, permitió un aprendizaje basado en un buen acoplamiento entre teoría metodológica y sustantiva (sobre género y precarización), experiencia y datos cuantitativos, con interesantes resultados de investigación.

Referencias bibliográficas

  • Alexander Aguado, N. (2009). «Teaching Research Methods: Learning by Doing». Journal of Public Affairs Education JPAE 15(2): 251-260.
  • Bergmann, J. & Sams, A. (2014). «Flipping For Mastery», Educational Leadership, 71(4), 24-29.
  • Braa, Dean y Peter Callero (2006). «Critical Pedagogy and Classroom Praxis.» Teaching Sociology 34(4):357-69.
  • Crull, Sue R. y Collins, Susan M. (2004). «Adapting Traditions: Teaching Research Methods in a Large Class Setting». Teaching Sociology 32: 206-12.
  • Fobes, Catherine y Kaufman, Peter (2008). «Critical Pedagogy in the Sociology Classroom: Challenges and Concerns.» Teaching Sociology 36(1):26-33.
  • Freire, Paulo (1973). Education for Critical Consciousness. New York: Continuum.
  • Gonzalez de Oleaga, Marisa (2012). «(D)escribir las prácticas o el secreto de los toldos rojos de Bologna». En Guinea-Martin, Daniel (coord.) (2012). Trucos del oficio de Investigador: casos prácticos de investigación social, Gedisa, Barcelona.
  • Guinea-Martin, Daniel (coord.) (2012). Trucos del Oficio de Investigador: casos prácticos de investigación social, Gedisa, Barcelona.
  • Jabbaz, Marcela y Samper, Teresa (2013). El aula universitaria como empresa de investigación cualitativa. @tic Innovació Educativa, Universidad de Valencia.
  • Jurado Guerrero, Teresa (2012). «Búsqueda y uso de fuentes bibliográficas y estadísticas para un trabajo de investigación empírica». En Daniel Guinea-Martin (coord.) (2012). Trucos del Oficio de Investigador: casos prácticos de investigación social, Gedisa, Barcelona.
  • Kolb, David A. (1984). Experiential Learning: Experience as the Source of Learning and Development. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
  • Ortiz (2014). «El trabajo a tiempo parcial. ¿Una alternativa para la mujer en tiempos de crisis?». Sociología del Trabajo, 82, 73-92.
  • Perrenoud, Philippe y Carreras, Josep (2005). El debat sobre les competències en l’ensenyament universitari. Institut de Ciències de l’Educació de la Universitat de Barcelona.
  • Persell, Caroline; Hodges, Kathryn, M. Pfeiffer y Ali Syed (2008). «How Sociological Leaders Teach: Some Key Principles.» Teaching Sociology 36(2):108-24.
  • Prieto, Alfredo; Díaz, David y Santiago, Raúl (2012). Metodologías Inductivas: El desafío de enseñar mediante el cuestionamiento y los retos. Digital Text.
  • Retallick, Michael S. y Charles Steiner (2009). «A Model for Implementing a Collegewide Experiential Learning Program in Higher Education.» NACTA Journal 53(1):2-6.
  • Raddon, Mary-Beth; Nault, Caleb y Scott, Alexis (2008). «Integrating the Complete Research Project into a Large Qualitative Methods Course». Teaching Sociology 36: 141-9.
  • Santana Leiter, Andrés (2013). Fundamentos para la investigación social, Alianza, Madrid.
  • Teixeira-Poit, Stephanie M.; Abigail E. Cameron y Michael D. Schulman (2011). «Experiential Learning and Research Ethics: Enhancing Knowledge through Action». Teaching Sociology, 39(3) 244-258.