Propuestas didácticas para estudiar la sintaxis coloquial en Bachilleratolas “construcciones suspendidas”
-
1
Universitat de València
info
ISSN: 1988-8430
Año de publicación: 2015
Título del ejemplar: Aportaciones a la investigación sobre la enseñanza de la gramática
Número: 22
Páginas: 215-234
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación
Resumen
En el discurso oral, especialmente en el coloquial, es frecuente hallar un tipo de enunciados que no cabe equiparar con la unidad convencional oración: son las denominadas construcciones suspendidas. Constituyen una suerte de construcción que las gramáticas al uso conciben incompleta, aunque, según puede comprobarse, son completas merced a la estrategia comunicativa que se infiere en ellas. Nos referimos a construcciones como: Esa noche hacía un frío… Así, en este trabajo nos proponemos llevar al aula de Bachillerato el discurso oral en su modalidad más genuina, la conversación coloquial, a partir del estudio y análisis de las construcciones suspendidas, con el fin de que los alumnos reconozcan su peculiar realización prosódica y, adviertan, además, la estrategia pragmática implicada en su producción.
Referencias bibliográficas
- Abascal, D. (1994). La lengua oral en la Enseñanza Secundaria. En C. Lomas y A. Osoro (coords.). El enfoque comunicativo en la enseñanza de la lengua (pp. 159-180). Barcelona: Paidós.
- Abascal, D. (1995). Registro de los usos orales. La sonoteca, Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 3, 42-51.
- Albelda Marco, M. (2007). La intensificación como categoría pragmática: revisión y propuesta. Una aplicación al español coloquial. Frankfurt am Main: Peter Lang.
- Albelda Marco, M. y M. J. Fernández Colomer (2008). La enseñanza de la conversación coloquial en la clase de E/LE. Madrid: Arco/Libros.
- Bedmar, M.ª J. (1987). El anacoluto en la lengua hablada. Amistad a lo largo. Estudios en Memoria de J. Fernández Sevilla y N. Marín López (pp. 56-80). Granada: Universidad de Granada.
- Bedmar, M.ª J. y F. Pose Furest (2007). Sobre análisis del discurso y sintaxis de la comunicación. A propósito del estudio de las estructuras truncadas en el corpus PRESEEA-Granada*. En J. A. Moya Corral y M. Sosinski (eds.). Las hablas andaluzas y la enseñanza de la lengua. Actas de las XII Jornadas sobre la enseñanza de la lengua española, (celebradas del 22 al 25 de noviembre de 2006) (pp. 137-167). Granada: Universidad de Granada.
- Bedmar, M.ª J. y F. Pose Furest (2008a). Análisis morfofuncional-comunicativo de las construcciones anacolúticas. En J. A. Moya Corral y M. Sosinski (eds.). El español en los territorios bilingües. Actas de las XIII Jornadas sobre la lengua española y su enseñanza (pp. 167- 187). Granada: Universidad de Granada.
- Bedmar, M.ª J. y F. Pose Furest (2008b). Los criterios de interpretación y las construcciones anacolúticas. En Homenaje al profesor J. M.ª Chamorro (pp. 95-109). Granada: Universidad.
- Briz Gómez, A. (coord.) (1995). La conversación coloquial. Materiales para su estudio. Anejo XVI de Cuadernos de Filología. Universitat de València.
- Briz Gómez, A. (1998). El español coloquial en la conversación. Esbozo de Pragmagramática. Barcelona: Ariel.
- Briz, A., Hidalgo, A., Padilla, X., Pons, S., Ruiz, L., Sanmartín, J., Benavent, E., Albelda, M., Fernández, M. J. y M. Pérez (2003). Un sistema de unidades para el estudio del lenguaje coloquial. Oralia, 6, 7-61.
- Briz Gómez, A. y Grupo Val.Es.Co. (2002). Corpus de conversaciones coloquiales, Anejos de la revista Oralia. Madrid: Arco/Libros.
- Cabedo, A. y S. Pons (eds.) (2013). Corpus Val.Es.Co 2.0. Obtenido de http://www.valesco.es/?q=es/corpus
- Cortés Rodríguez, L. y J. L. Muñío (2008). Sobre por qué ha de enseñarse la lengua oral y cómo puede hacerse. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 49, 57-66.
- Grice, H. P. (1975). Logic and conversation. En P. Cole P y J. L. Morgan. Syntax and Semantics, vol. 3: Speech Acts (pp. 113-128). Nueva York: Academic Press.
- Hernando Cuadrado, L. A. (1987). La lengua de El Jarama a través de sus personajes. Anuario de Estudios Filológicos, 10, 161-175.
- Hernando Cuadrado, L. A. (1988). El español coloquial en El Jarama. Madrid: Nova Scholar.
- Herrero Moreno, G. (1995). Sobre construcciones fragmentadas. Philologica Hispalensis. Universidad de Sevilla, 99-114.
- Herrero Moreno, G. (1997). La importancia del concepto ‘enunciado’ en la investigación del español coloquial: a propósito de enunciados suspendidos. En A. Briz et al. (eds.). Pragmática y Gramática del español hablado (pp. 109-126). Zaragoza: Pórtico.
- Hidalgo Navarro, A. (1997). La entonación coloquial. Función demarcativa y unidades de habla, Cuadernos de Filología, Anejo XXI, Universitat de València.
- Hidalgo Navarro, A. (1998). Expresividad y función pragmática de la entonación en la conversación coloquial. Algunos usos frecuentes. Oralia, 1, 69-92.
- Hidalgo Navarro, A. (2000). Funciones de la entonación en la conversación coloquial. En A. Briz y Grupo Val.Es.Co. (eds.). ¿Cómo se comenta un texto coloquial? (pp. 265-283). Barcelona: Ariel.
- Hidalgo Navarro, A. (2002). Comentario fónico de textos coloquiales. Madrid: Arco/Libros.
- Hidalgo Navarro, A. y Pérez Giménez, M. (2004). De la sintaxis a la pragmasintaxis: problemas del análisis sintáctico en el discurso oral espontáneo. Cauce: Revista de filología y su didáctica, 27, 221-246.
- LOE. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE Núm. 106, jueves, 4 de mayo de 2006.
- López Serena, A. (2007). Oralidad y escrituralidad en la recreación literaria del español coloquial. Madrid: Gredos.
- Narbona Jiménez, A. (1997). Sintaxis española: nuevos y viejos enfoques. Barcelona: Ariel.
- Narbona Jiménez, A. (1992a). La andadura sintáctica coloquial en El Jarama. En Metodología del análisis textual. Homenaje in memoriam al Prof. A. Aranda (pp. 227-260). Sevilla: Universidad.
- Narbona Jiménez, A. (1992b). Notas sobre sintaxis coloquial y realismo en la literatura narrativa española. En Estudios Filológicos en Homenaje a José Jesús de Bustos Tovar, vol. II (pp. 667-673). Salamanca: Universidad.
- Narbona Jiménez, A. (2001). Diálogo literario y escritura(lidad)-oralidad. En Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna: perspectivas literarias y lingüísticas (pp. 189-208). Madrid: Verbum.
- Narbona Jiménez, A. (2007a). Cuando lo coloquial se convierte en literario. En Ex admiratione et amicitia, Homenaje a Ramón Santiago Lacuesta (pp. 849-858). Madrid: Ediciones del Orto.
- Narbona Jiménez, A. (2007b). Sintaxis de la escritura de lo oral en los diálogos del Quijote. En L. Cortés Rodríguez (coord.). Discurso y oralidad: homenaje al profesor José Jesús de Bustos Tovar, vol. I (pp. 65-112). Madrid: Arco/Libros.
- Narbona Jiménez, A.(2008). La problemática descripción del español coloquial. En Romanische Syntax im Wandel (pp. 549-565). Tübingen: Gunter Narr Verlag.
- Pérez Giménez, M. (2003). Sobre algunas construcciones truncadas en la conversación coloquial. Interlingüística, 14, Actas del XVIII Encuentro de la Asociación de Jóvenes Lingüistas, 875-886.
- Pérez Giménez, M.(2004). Construcciones suspendidas frecuentes en el discurso oral: análisis pragmático-entonativo. Interlingüística, 15, Actas del XIX Encuentro de la Asociación de Jóvenes Lingüistas, 1113-1124.
- Pérez Giménez, M. (2011). Aproximación a la didáctica de la sintaxis coloquial en Bachillerato: el estudio de las construcciones incompletas. Tesis doctoral inédita. Valencia: Universidad de Valencia. Obtenido de http://www.tdx.cat/handle/10803/81890
- Pérez Giménez, M. (2014). El corpus lingüístico del grupo Val.Es.Co. (Valencia, Español Coloquial): propuestas didácticas para las etapas de la ESO y Bachillerato. Textos. Didáctica de la Lengua y la Literatura, 65, 55-62.
- Pérez Giménez, M. (en prensa). Las construcciones suspendidas o actos suspendidos: ensayo de caracterización pragmaprosódica, Oralia, 18.
- Seco, M. (1973). La lengua coloquial: Entre visillos de Carmen Martín Gaite. En El comentario de textos (pp. 357-375). Madrid: Castalia, 1989.
- Seco, M. (1983). Lengua coloquial y literatura. Boletín Informativo de la Fundación Juan March, 129, 3-22.
- Vigara Tauste, A. M.ª (1980). Aspectos del español hablado. Madrid: SGEL.
- Vigara Tauste, A. M.ª (1992). Morfosintaxis del español coloquial. Madrid: Gredos.