Las penas infamantes en las fuentes jurídicas castellanas de finales del Antiguo Régimennaturaleza y noción

  1. Juan B. Cañizares-Navarro 1
  1. 1 Universidad CEU Cardenal Herrera
    info

    Universidad CEU Cardenal Herrera

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/01tnh0829

Revista:
Glossae: European Journal of Legal History

ISSN: 0214-669X 2255-2707

Año de publicación: 2015

Número: 12

Páginas: 206-231

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Glossae: European Journal of Legal History

Resumen

La categoría de las penas infamantes existió tanto en el Derecho francés codificado como en el Derecho francés de finales del Antiguo Régimen. Ante la ausencia de estudios historiográficos sobre esta materia en el Derecho español, el presente estudio trata sobre la naturaleza de esas penas y sobre su noción en las fuentes de las postrimerías del Antiguo Régimen castellano.

Referencias bibliográficas

  • Alonso Romero, M. P., y Hespanha, A. M., “Les peines dans les pays ibériques (XVIIe-XIXe siècles)”,
  • Recueils de la Société Jean Bodin pour l’histoire comparative des institutions. La peine, 57 (1992), pp. 195-226.
  • Álvarez García, F. J., “Relaciones entre la parte general y la parte especial del Derecho Penal”, Anuario de Derecho penal y Ciencias penales, LXVI-III (1993), pp. 1009-1030.
  • Álvarez Posadilla, J., Práctica criminal por principios: ó modo y forma de instruir los procesos criminales de las causas de oficio de justicia, III, Valladolid, 1802.
  • Baró Pazos, J., “El derecho penal español en el vacío entre dos códigos (1822-1848)”, Anuario de Historia del Derecho Español, 83 (2013), pp. 105-138.
  • Bentham, J., Tratados de legislación civil y penal, obra extractada de los manuscritos del señor Jeremías Bentham, jurisconsulto inglés, por Esteban Dumont, y traducida al castellano, con comentarios, por Ramón Salas, III, Madrid, 1822.
  • Berdugo Gómez de la Torre, I., “Contribución al estudio de la desaparición de los derechos penales forales”, Estudios Penales. Libro homenaje al Profesor J. Antón Oneca. Salamanca, 1982, pp. 57-76.
  • Bermejo Castrillo, M., “Primeras luces de codificación. El Código como concepto y temprana memoria de su advenimiento en España”, Anuario de Historia del Derecho Español, 83 (2013), pp. 9-63.
  • Berní y Catalá, J., Apuntamientos sobre las Leyes de Partida al tenor de leyes recopiladas, autos acordados, autores españoles, y práctica moderna, Valencia, 1759.
  • Camacho de los Ríos, F., La infamia en el Derecho Romano, Alicante, 1997.
  • Cañizares-Navarro, Juan B., “Las penas infamantes en las postrimerías del Antiguo Régimen francés: tratamiento normativo y doctrinal”, Foro, Nueva Época, 17.1 (2014), pp. 101-137.
  • Carpintero, F., ““Mos italicus”, “mos gallicus” y el Humanismo racionalista. Una contribución a la historia de la metodología jurídica”, Ius commune. Veröffentlichungen des Max-Planck-Instituts für Europäische Rechtsgeschichte 6 (1977), pp. 108-171.
  • Castillo de Bovadilla, J.: Política para corregidores y señores de vasallos, en tiempo de paz, y de guerra, I y II, Madrid, 1597
  • Castillo de Bovadilla, J.: Política para corregidores y señores de vasallos, en tiempo de paz, y de guerra, I y II, Madrid, 1775
  • Chavarría y Montoya, A. de, Reflexiones sobre los vicios de la Administración de Justicia, abusos de algunos curiales, y necesidad de una pronta y eficaz reforma de nuestros Códigos, Madrid, 1840 (Valle Linacero, F. del, Leyes penales vigentes actualmente en España, recopiladas en nuestros códigos, ordenanzas y colecciones de decretos, Madrid, 1840).
  • Clavero, B., "La idea de Código en la Ilustración jurídica", Historia. Instituciones. Documentos, 6 (1979), pp. 49-88.
  • Diccionario de la Academia de Autoridades de 1734.
  • Diccionario de la Academia de Autoridades de 1737.
  • Diccionario de la Academia Usual de 1803.
  • Diccionario de la Academia Usual de 1817.
  • Diccionario de la Academia Usual de 1992.
  • Diccionario de la lengua española, 22ª edición (2012). Diccionario de Salvá de 1846.
  • Diego, L. M. de, “Rollos y picotas, símbolos jurisdiccionales”, Historia 16 número 247 (1996), pp. 97- 102.
  • Digesto (Hulot, H., Berthelot, J.-F., Tissot, P.-A., Bérenger, A., Les cinquantes livres du Digeste ou des Pandectes de l’empereur Justinien, Metz, 1803).
  • Dou y de Bassóls, R. de, Instituciones del Derecho público general de España con noticia del particular de Cataluña y de las principales reglas de gobierno en qualquier estado, III, IV y VII, Madrid, 1801 y 1802.
  • Dou y de Bassóls, R. de, J. V., El ciudadano perfecto formado desde la niñez, Madrid, 1840.
  • Elizondo, F. A. de, Práctica universal forense de los Tribunales superiores de España, y de las Indias, III y IV, Madrid 1783 y 1784.
  • Escriche, J., Diccionario razonado de legislacion civil, penal, comercial y forense, Valencia, 1838. Febrero, J.:
  • Escriche, J. Febrero, ó librería de jueces, abogados y escribanos, comprensiva de los Códigos civil, criminal y administrativo, tanto en la parte teórica como en la práctica, con arreglo en un todo a la legislación hoy vigente por Don Florencio García Goyena y Don Joaquín Aguirre, VII, Madrid, 1842.
  • Escriche, J. Febrero, ó librería de jueces, abogados y escribanos, comprensiva de los Códigos civil, criminal y administrativo, tanto en la parte teórica como en la práctica, con arreglo en un todo a la legislación hoy vigente por Don Florencio García Goyena y Don Joaquín Aguirre, corregida y aumentada por Don Joaquín Aguirre y Don Juan Manuel Montalbán, V, 4ª edición, Madrid, 1852.
  • Escriche, J., Febrero, ó librería de jueces, abogados y escribanos, refundida, ordenada bajo nuevo método, y adicionada con un tratado del juicio criminal, y algunos otros por Don Eugenio de Tapia, VII, Valencia, 1830.
  • Fernández de Buján, A., “Observaciones acerca de las nociones de ignominia e infamia en Derecho romano”, Homenaje a Juan Berchmans Vallet de Goytisolo, IV, Madrid, 1989, pp. 313-341.
  • Gacto, E., “Aproximación a la Historia del Derecho penal español”, Hispania entre Derechos propios y Derechos nacionales. Atti dell’incontro di studio. Firenze-Lucca 25, 26, 27 maggio 1989, I, pp. 501-530.
  • Galilea, A., Exámen filosófico-legal de los delitos, II, Madrid, 1846.
  • García Goyena, F., Código criminal español según las leyes y práctica vigentes comentado y comparado con el penal de 1822, el francés y el inglés, I y II, Madrid, 1843.
  • Gómez de la Serna, P., y Montalbán, J. M., Elementos del Derecho civil y penal de España, III, Madrid, 1842.
  • González Blanco, A., Horcas y picotas en La Rioja (aproximación al problema de los rollos y de su significado), Logroño, 1984
  • Guillamón Álvarez, J., Honor y honra en la España del siglo XVIII, Madrid, 1981.
  • Hinojosa, E. de, La privación de sepultura de los deudores: estudio histórico-jurídico, Valencia, 1892 (Obras de E. de Hinojosa, I, Madrid, 1948-1974, pp. 153-179).
  • Jiménez de Asúa, L., Tratado de Derecho penal, I, 5ª edición, Buenos Aires, 1950.
  • Lalinde Abadía, J.: “La indumentaria como símbolo de la discriminación jurídico-social”, Anuario de Historia del Derecho Español 53 (1983), pp. 583-601
  • Lalinde Abadía, J. “La pena en la península ibérica hasta el siglo XVII”, Recueils de la Société Jean Bodin pour l’histoire comparative des institutions. La peine, 56 (1992), pp. 173-203.
  • Lardizábal y Uribe, M. de, Discurso sobre las penas contrahido á las leyes criminales de España, para facilitar su reforma, Madrid, 1782.
  • Las Siete Partidas del rey Don Alfonso el Sabio cotejadas con varios códices antiguos por la Real Academia de la Historia. Partida quarta, quinta, sexta y séptima, III, Madrid, 1807.
  • Lasso Gaite, J. F., Crónica de la Codificación española. Codificación penal, 5-1. Madrid, 1970. López, G.:
  • Lasso Gaite, J. F., Las Siete Partidas del Sabio Rey D. Alonso el Nono, III, Madrid, 1789.
  • Lasso Gaite, J. F., Las Siete Partidas del Sabio Rey D. Alonso el IX, con las variantes de mas interés, y con la glosa del Lic. Gregorio López, vertida al castellano y estensamente adicionada con nuevas notas y comentarios y unas tablas sinópticas comparativas, sobre la legislación española, antigua y moderna, hasta su actual estado, por D. Ignacio Sanponts y Barba, D. Ramón Martí de Eixala, y D. José Ferrer y Subirana, IV, Barcelona, 1844.
  • Marcos Gutiérrez, J., Discurso sobre los delitos y las penas (Práctica criminal de España, III), Madrid, 1806).
  • Masferrer, A.: “La pena de infamia en la Codificación penal española”, Ius fugit. Revista Interdisciplinar de Estudios Histórico-Jurídicos 7 (1998), pp. 123-176.
  • Masferrer, A.:La pena de infamia en el Derecho histórico español. Contribución al estudio de la tradición penal europea en el marco del ius commune. Madrid, 2001.
  • Masferrer, A.: Tradición y reformismo en la Codificación penal española. Hacia el ocaso de un mito. Materiales, apuntes y reflexiones para un nuevo enfoque metodológico e historiográfico del movimiento codificador penal europeo, Jaén, 2003.
  • Masferrer, A.: “La ciencia del Derecho penal en la codificación decimonónica. Una aproximación panorámica a su contenido y rasgos fundamentales”, Estudios de Historia de las Ciencias Criminales en España, eds.
  • J. Alvarado Planas y A. Serrano Maíllo, Madrid, 2007.- La inhabilitación y suspensión del ejercicio de la función pública en la tradición penal europea y anglosajona. Especial consideración a los Derechos francés, alemán, español, inglés y norteamericano (Premio Nacional Victoria Kent 2008), Madrid, Servicio de Publicaciones del Ministerio del Interior, 2009.
  • J. Alvarado Planas y A. Serrano Maíllo, Madrid, 2007. “The Principle of Legality and Codification in the 19th-century Western Criminal Law Reform”, From the Judge’s Arbitrium to the Legality Principle: Legislation as a Source of Law in Criminal Trials (Georges Martyn, Anthony Musson and Heikki Pihlajamäki, eds.), Duncker & Humblot, 2013, pp. 253-293.
  • Novísima Recopilación de las leyes de España, Madrid, 1805.
  • Ortego Gil, P.: “Algunas consideraciones sobre la pena de azotes durante los siglos XVI-XVIII”, Hispania. Revista española de Historia, vol. 62 nº 212 (2002), pp. 849-905
  • Ortego Gil, P.: “La pena de vergüenza pública (siglos XVI-XVIII): teoría legal castellana y práctica judicial gallega”, Anuario de derecho penal y ciencias penales, nº 51 (1998), pp. 153-204
  • Ortego Gil, P.: “Apercibimientos penales en la práctica criminal de la Real Audiencia de Galicia (siglos XVII y XVIII)”, Cuadernos de Historia del Derecho, nº 3 (1996), pp. 11-42.
  • Pacheco, J. F., Estudios de Derecho penal, I y II, Madrid, 1842.
  • Pérez y López, A. X.: Teatro de la legislación universal de España é Indias, XVI, Madrid, 1797.
  • Pérez y López, A. X.: Discurso sobre la honra y deshonra legal, Madrid, 1781.
  • Pérez Martín, A., “La protección del honor y de la fama en el Derecho histórico español”, Anales de Derecho. Universidad de Murcia, 11 (1991), pp. 117-156.
  • Puga y Araújo, A., Código penal, ó sea recopilación de cuantos delitos y penas comprenden las leyes, reales decretos, reales órdenes y más resoluciones generales expedidas desde 1º de octubre de 1832, Madrid, 1841.
  • Real Cédula de 7 de octubre de 1796.
  • Reglamento Provisional para la administración de Justicia en lo respectivo á la Real jurisdiccion ordinaria de 26 de septiembre de 1835.
  • Reguera Valdelomar, J. de la: Extracto de las leyes de las Siete Partidas, 2ª edición, Madrid, 1808.
  • Reguera Valdelomar, J. de la: Estracto de la Novísima Recopilación anotado con las leyes y Reales disposiciones posteriores por F., E. y B., IV, 2ª edición, Barcelona, 1848.
  • Recopilación de las leyes destos reynos. Segunda parte de las leyes del reyno, Madrid, 1640.
  • Sala, J., Ilustracion del Derecho real de España, II, 2ª edición, Madrid, 1820.
  • Santalucia, B., Derecho penal romano (trad. de Javier Paricio y Carmen Velasco), Madrid, 1990.
  • Suplemento de la Novísima Recopilación de leyes de España, publicada en 1805. Contiene las Reales disposiciones, y otras providencias expedidas en los dos años de 1805 y 806, y algunas de los anteriores no incorporadas en este Código: y se distribuyen por leyes y notas de los libros y títulos á que corresponden (Novísima Recopilación de las leyes de España. Contiene sus tres índices generales, y el Suplemento correspondiente á los años de 1805 y 806, Madrid, 1807).
  • Silva Forné, D., “La Codificación penal y el surgimiento del Estado liberal en España”, Revista de Derecho Penal y Criminología, 2º época, 7 (2001), pp. 233-309.
  • Tapia, E. de, Práctica criminal con un prontuario alfabético de delitos y penas, I y II, 3ª edición, Valencia, 1837 y 1839.
  • Tomás y Valiente, F.: “Castillo de Bobadilla. Semblanza personal y profesional de un juez del Antiguo Régimen”, Anuario de Historia del Derecho Español, 45 (1975), pp. 159-238.
  • Tomás y Valiente, F.: El Derecho penal de la monarquía absoluta (siglos XVI-XVIII), Madrid, 1969.
  • Tomás y Valiente, F.: Manual de Historia del Derecho Español, 14ª reimpresión, Madrid, 2006.
  • Tomo primero de las Leyes de Recopilación, que contiene los libros primero, segundo, tercero, quarto, i quinto, Madrid, 1775.
  • Tomo segundo de las Leyes de Recopilación, que contiene los libros sexto, séptimo, octavo, i nono, Madrid, 1775.
  • Vilanova y Mañés, S., Materia criminal forense, o Tratado universal teórico y práctico, de los delitos y delincuentes en género y especie para la segunda y conforme expedicion de las causas de esta tratamiento, I y II, París y Madrid, 1827 y 1807