Quijotes para iPad

  1. Badía Herrera, Josefa
Revista:
Caracteres: estudios culturales y críticos de la esfera digital

ISSN: 2254-4496

Año de publicación: 2015

Volumen: 4

Número: 1

Páginas: 61-82

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Caracteres: estudios culturales y críticos de la esfera digital

Resumen

El artículo analiza las ediciones, traducciones y adaptaciones de El Quijote disponibles para iPad. Se pretende catalogar los recursos disponibles de la obra cervantina, estudiar sus características técnicas, su valor científico y las innovaciones que presentan. Se evaluará el grado de hipertextualidad, hipermedialidad e interactividad de los textos editados y su relevancia en cuanto a la exploración de nuevas vías de producción y recepción, en lengua hispana, de objetos de nuestro patrimonio literario diseñados para nuevos soportes tecnológicos.

Referencias bibliográficas

  • Baraibar, Álvaro (2014). “Las Humanidades Digitales desde sus centros y periferias”. Janus. Estudios sobre Siglo de Oro vol. 3 (anexo 2). <http://www.janusdigital.es/anexos/contribucion.htm;jsessionid=EB85D20 228E1C59D5C4E732260D2AA65?id=42>: pp. 7-16.
  • Cordón García, José Antonio (2011). La revolución del libro electrónico. Barcelona: UOC.
  • Correro, Cristina, y Real, Neus (2014). “Literatura infantil digital 0-6. Present i futur. Faristol 79: pp. 3-7.
  • Escandell Montiel, Daniel (2014). “El libro en la pantalla: hacia un nuevo ensayo en el siglo XXI con la escritura y edición digital”. Janus. Estudios sobre Siglo de Oro vol. 3 (anexo 2). <http://www.janusdigital.es/anexos/contribucion/descargar.htm;jsessioni d=B448E0E0D02E6E521C88DE3791B78100?id=47>: pp. 73-83.
  • Furtado, José-Afonso (2007). El papel y el pixel: de lo impreso a lo digital: continuidades y transformaciones. Gijón: Trea.
  • Lucía Megías, José Manuel (2007). “La edición crítica hipertextual. Hacia la superación del incunable del hipertexto”. Lecturas y textos en el siglo XXI: nuevos caminos en la edición textual – Universidad de Jáen. <http://eprints.ucm.es/8687/1/La_edici%C3%B3n_cr%C3%ADtica_hipertex tual.pdf>: pp. 1-52.
  • Lucía Megías, José Manuel (2012a). Elogio del texto digital. Madrid: Fórcola. E- book.
  • Lucía Megías, José Manuel (2012b). “El escritor en la era digital (un elogio de la segunda textualidad)”. Erebea. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales 2. <http://eprints.ucm.es/23721/1/11]MEGIA]2.pdf>: pp. 255-269.
  • Martín Rogero, Nieves, y Muñoz Álvarez, Alicia (2006). “Muestrario de adaptaciones infantiles del Quijote (1905-2005)”. Coord. Ángel G. Cano Vela y Juan José Pastor Comín. Don Quijote en el aula: la aventura pedagógica. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. pp. 55-64.
  • Mora, Vicente Luis (2012). El lectoespectador. Barcelona: Seix-Barral. E-book.
  • Sanz Pilar, Neila, y García Rodríguez, Araceli (2014). “Los desarrolladores de libros apps. infantiles y juveniles: características, perspectivas y modelo de negocio”. Anales de documentación: Revista de biblioteconomía y documentación 17 (2): pp. 1-18.
  • Turrión Penelas, Celia (2013). “Álbumes ilustrados en pantallas”. Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil 256: pp. 6-12.