Los movimientos psico-espirituales en la modernidad globalizadaUna mirada desde la ciudad de Valencia

  1. Albert Rodrigo, Maria
  2. Hernández Martí, Gil Manuel
Revista:
AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana

ISSN: 1578-9705

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Septiembre-Diciembre

Volumen: 9

Número: 3

Páginas: 273-296

Tipo: Artículo

DOI: 10.11156/273 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana

Resumen

Desde la confluencia de diversas tradiciones espirituales y conocimientos procedentes del ámbito de la ciencia y la filosofía occidental, presentamos una primera exploración sobre la emergencia de una nueva realidad psico-físico-espiritual, que hemos detectado en distintos tipos de centros en la ciudad de Valencia: Centros de Terapias Holísticas, Tiendas de Productos Alternativos, Centros de Espiritualidad Oriental, entre otros. A partir de una metodología basada en la combinación de entrevistas en profundidad y observaciones nos hemos acercado a este proceso de reencantamiento del mundo, entendido como la emergencia global de una nueva espiritualidad holística, transversal y personal, que está generando unas nuevas coordenadas de lo que puede entenderse por religioso. Debido a la amplitud del fenómeno señalado en este artículo, nos hemos centrado en uno de los aspectos que a nuestro parecer se revelan fundamentales: el impacto que dichos movimientos implica en términos personales y colectivos.

Referencias bibliográficas

  • Albert, M. y Hernàndez, G. M. (2014). Lo sagrado y la memoria: hacia una teoría sociológica de la religión. Revista Observaciones Filosóficas, 17. En http://www.observacionesfilosóficas. net/losagradoylamemoria.htm.
  • Arroyo, L. (2010). Del desencanto vaticano a la espiritualidad budista en España. València, I Congrés Valencià de Sociologia.
  • Balaguer, E. (2010). La vulgaritat i altres tribulacions dels nostres dies (6 aproximacions al present). València:Tres i Quatre.
  • Beck, U. (2009). El Dios personal. La individualización de la religión y el “espíritu” del cosmopolitismo. Barcelona: Paidós.
  • Braden, G. (2010). El poder y la promesa de una ciencia basada en la espiritualidad. En La espiritualidad a debate. El estudio científico de lo trascendente. VV.AA. Barcelona: Kairós.
  • Bergua, J. Á. (2007). Lo social instituyente. Materiales para una sociología no clásica. Zaragoza: Publicaciones de la Universidad de Zaragoza.
  • Bloom, H. (1997). Presagios del milenio. Barcelona: Anagrama.
  • Buades Fuster, J. (2011). Minorías religiosas en la Comunidad Valenciana. Valencia: CeiMigra-GV.
  • Campo Pérez, R. (2010). La New Age: Esoterismo, ocultismo y pensamiento alternativo. Tesis doctoral, Universidad de La Laguna, Tenerife.
  • Champion, F. (1995). Persona religiosa fluctuante, eclecticismo y sincretismos. En El hecho religioso. Enciclopedia de las grandes religiones. J. Delumeau, Dir. Madrid: Alianza.
  • Cornejo, M. y Blázquez, M. (2013). La convergencia de salud y espiritualidad en la sociedad postsecular. Las terapias alternativas y la constitución del ambiente holístico. Revista de Antropología Experimental, 13: 11-30.
  • Cucó, J. (2013). La ciudad pervertida. Barcelona: Anthropos.
  • Davie, G. (2011). Sociología de la religión. Madrid: Akal.
  • Delgado, M. (1994). Els nous moviments religiosos. L’avenç, 185: 58-63.
  • Díaz de Velasco, F. (2005). La historia de las religiones: métodos y perspectivas. Madrid: Akal.
  • Díaz-Salazar, R. (1994). La religión vacía. Un análisis de la transición religiosa en Occidente. En Formas modernas de religión. R. Díaz-Salazar; S. Giner y F. Velasco, Eds. Madrid: Alianza Editorial.
  • Fericgla, J.M. (1997). Al trasluz de la ayahuasca. Antropología cognitiva, oniromancia y conciencias alternativa. Barcelona: La liebre de marzo.
  • Fericgla, J.M. (2000). Los chamanismos a revisión. De la vía del éxtasis a internet. Barcelona: Kairós.
  • Fedele, A. (2008). El camino de María Magdalena. Un recorrido antropológico por la ruta de peregrinaje de la nueva espiritualidad. Barcelona: Integral RVA.
  • Flere, S. y Kiribis, A (2009). New Age, Religiosity and Traditionalism: A Cross-Cultural Comparison. Journal for the Scientific Study of Religion, 48(1): 2161-184.
  • Gellner, E. (1993). La jaula de goma: desencanto con el desencanto. En Cultura. Identidad y Política: Los nacionalismos y los cambios sociales. Barcelona: Gedisa.
  • Graef, C. (2001). La Nueva Era en un grupo de clase media de la ciudad de México. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), México D.F.
  • Graef, C. (2006). La New Age: Propuesta de una espiritualidad global. Revista quaderns-e, 7/a. En http://www.antropologia.cat/antiga/quaderns-e/07/graef.htm
  • Greenfield, R. (1979). El supermercado espiritual. Barcelona: Anagrama.
  • Grof, S. (2009). La mente holotrópica. Los niveles de la conciencia humana. Barcelona: Kairós.
  • Halmilton, M. (2000). An analysis of the Festival for Mind-Body Spirit. En Beyond New Age: Exploring alternative Spirituality. S. Sutcliffe y M. Bowman, Eds. Edinburgh: Edinburgh University Press.
  • Hanegraaff, W. J. (1996). New Age Religion and Western Culture. Esotericism in the Mirror of Secular Thought. Leiden: Brill.
  • Harpur, P. (2010). El fuego sagrado de los filósofos. Vilaür: Atalanta.
  • Harpur, P. (2013). La tradición oculta del alma. Vilaür: Atalanta.
  • Harvey, D. (2012). El enigma del capital y la crisis del capitalismo. Madrid: Akal.
  • Heelas, P. (1996). The new age movement. Oxford: Blackwell.
  • Hernàndez, G. M. (2009). El error transcendente. La cultura en el laberinto existencial del ser humano. Pasajes, 28: 101-110.
  • Hernàndez, G. M. (2011). Hacia una nueva transcendencia global. Pasajes, 36: 101-112.
  • Hernàndez, G. M. (2012). La condición global. Hacia una sociología de la globalización. Valencia: Obrapropia.
  • Hernàndez, G. M. (2013). Sociologia de la globalització. Anàlisi social d’un món en crisi. València: Tirant lo Blanch.
  • Lyon, D. (2002). Jesus in Disneyland: Religion in postmodern times. Oxford: Polity Press.
  • Hervieu-Léger, D. (2005). La religión, hilo de memoria. Barcelona: Herder.
  • Hillman, J. (1999). Reimaginar la psicología. Madrid: Siruela.
  • Huxley, A. (1992). La filosofía perenne. Madrid: Edhasa.
  • Inglehart, R. (1998). Modernización y posmodernización. El cambio cultural, económico y político en 43 sociedades. Madrid: CIS. [1ª edición en inglés, 1997]
  • Lachman, G. (2013) Una historia secreta de la consciencia. Vilaür: Atalanta.
  • Laszlo, E. (2004). Tú puedes cambiar el mundo. Madrid: Editorial Nowtilus.
  • Latouche, S. (2008). La apuesta por el decrecimiento. Barcelona: Icària.
  • Laval, C. y Dardot, P. (2013) La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.
  • Lenoir, F. (2005). La metamorfosis de Dios. La nueva espiritualidad occidental. Madrid: Alianza Editorial.
  • Lenoir, F. (2012). Dios. Barcelona: Kairós.
  • Mackey J. y Sisoria, R. (2013). Conscious capitalism. Liberating the heroic spirit of business. Cambridge: Harvard Business Review Press.
  • Maffesoli, M. (2009). El reencantamiento del mundo. Una ética para nuestro tiempo. Buenos Aires: Dédalus Editores.
  • Mandala Schlitz, M.; Vieten, C. y Amorok, T. (2010). Vivir profundamente. El arte y la ciencia de la transformación en la vida cotidiana. En La espiritualidad a debate. El estudio científico de lo trascendente. VV.AA. Barcelona: Kairós.
  • Mardones, J. L. (1999). Nueva Espiritualidad. Sociedad Moderna y cristianismo. Cuadernos de Fe y Cultura, 11. Universidad Iberoamericana.
  • Maslow, A. (2007). El hombre autorealizado. Hacia una psicología del Ser. Barcelona: Kairós.
  • Merlo, V. (2007). La llamada de la Nueva Era. Hacia una espiritualidad místico-esotérica. Kairós: Barcelona.
  • Moreno, J. (1994). Exilis i absències. Assaigs d’aproximació a l’estudi dels moviments religiosos moderns: L’àmbit difús del mistèri. Revista d’Etnologia de Catalunya, 4: 110-131.
  • Morin, E. (2011). La vía. Para el futuro de la humanidad. Barcelona: Paidós.
  • Paniker, S. (1982). Aproximación al origen. Barcelona: Kairós.
  • Paniker, S. (1987). Ensayos retroprogresivos. Barcelona: Kairós.
  • Pigem, J. (2009). Bona crisi: Cap a un món postmaterialista. Badalona: Ara Llibres
  • Pigem, J. (2010). GPS (Global personal social). Valores para un mundo en transformación. Barcelona: Kairós.
  • Pigem, J. (2013). La nueva realidad. Del economicismo a la conciencia cuántica.Barcelona: Kairós.
  • Possamai, A (2001). A Revisionist Perspective on Securalisation: Alternative Spiritualities Globalised Consumer Culture, and Public Spheres. En The End of Religions? Religion in an Age of Globalization. C. Cusack y P. Oldmeadow, Eds. Sydney: University of Sidney.
  • Prat, J. (Coord.) (2012). Els nous imaginaris culturals. Espiritualitats orientals, teràpies naturals i sabers esotèrics. Tarragona: Publicacions URV.
  • Ray, P. H. y Anderson, S. R. (2001) L’émergence des Créatifs Culturels. Enquête sur les acteurs d’un changement de sociéte. Barret-le-Bas: Editions Yves Michel [1ª edición inglesa en 2000].
  • Ruiz, M. et al (2011). Consumidores alternativos: turismo étnico y espiritual ´new age´ en los procesos de reinvención del imaginario urbano en San Cristóbal de las Casas. México. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 5: 289-305.
  • Siegler, E. (2008). Nuevos movimientos religiosos. Madrid: Akal.
  • Siqueira, D. (2004). La laberíntica recerca religiosa en l’actualidad: creences i pràctiques místiques i esotèriques a la capital del Brasil. Revista d’Etnologia de Catalunya, 24: 100-129.
  • Stromquist, N. (1997). La búsqueda del empoderamiento: en qué puede contribuir el campo de la educación. En Poder y empoderamiento de las mujeres. M. de León, Comp. Bogotá: MT Editores.
  • Viñas, D. (2012) Erótica de la autoayuda. Estrategias narrativas para promesas terapéuticas. Barcelona: Ariel.
  • Von Franz, M. L. (2007). Alquimia. Introducción al simbolismo. Barcelona: Luciérnaga.
  • Wilber, K (2006). La pura conciencia del ser. Kairós: Barcelona.
  • Wuthnow, R. (2003). All in sync: How Music and Art are revitalizing American religion. Berkeley, CA: University of California Press.