La Higiene en el currículo escolar de la Educación Obligatoria española

  1. Fernández Manzano, Lucía
  2. Talavera Ortega, Marta
  3. Furió Más, Carles
  4. Gavidia Catalán, Valentín
Revista:
Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

ISSN: 0214-4379

Año de publicación: 2014

Número: 28

Páginas: 243-262

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/DCES.28.4173 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

Resumen

El objetivo del presente trabajo ha sido doble: determinar las competencias en Higiene que deben adquirir los jóvenes españoles en su paso por la educación obligatoria y analizar la contribución que hacenlos distintos curriculos oficiales publicados, al amparo de Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006), en el BOE y en el DOCV en el desarrollo de las citadas competencias. Con esta finalidad, se ha elaborado un instrumento de análisis que recoge nueve problemas de salud y las competencias a adquirir por el alumnado de la educación obligatoria para hacerles frente en el ámbito de la Higiene. Para su confección, se efectuó un estudio Delphi y una reunión presencial de expertos en Promoción de Salud y Educación. Con este instrumento se ha comprobado si los currículos oficiales de la Educación Obligatoria publicados en el BOE y en el DOCV contribuyen adecuadamente a la adquisición de las competencias en Higiene.

Referencias bibliográficas

  • ASTHON, J. y SEYMOUR, H. (1988). La nueva Salud Pública . Masson: Barcelona.
  • CHAWICK, H.D. (1937). The diseases of the inhabitants of the Common - wealth. N.Engl. J.Med ., 216, 8.
  • COLL C, y MARTÍN E. (2006). Vigencia del debate curricular. Aprendizajes básicos, competencias y estándares . PRELAC-UNESCO 3: pp. 6-27
  • DECRETO 111/2007, de 20 de julio, del Consell, por el que se establece el cu - rrículo de la Educación Primaria en la Comunitat Valenciana. DOCV, 24 de julio de 2007.
  • DECRETO 112/2007, de 20 de julio, del Consell, por el que se establece el cu - rrículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunitat Valen - ciana. DOCV, 24 de julio de 2007.
  • DORLAND (2003). Diccionario Enciclo - pédico Ilustrado de Medicina. Ma - drid: McGraw-Hill Interamericana.
  • GAVIDIA, V, TALAVERA, M, SENDRA, C. LLORENTE, E GARCÍA DE LA GERA, M y GOMAR, B. (2012) The evaluation of competences in health. Proceedings of INTED2012 . Confe - rence, pp: 166-173.
  • KICKBUSCH, I. 1986. Health promo - tion strategies for action. Canadian Journal of Public Health, 77 (5), 321- 326.
  • LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). BOE, 4 de mayo de 2006.
  • OKOLI, C. y PAWLOWSKI, S.D. (2004). The Delphi method as a research tool: an example, design considera - tions and applications. Information and Management, 42 (1), 5-29.
  • ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (1998). Promoción de la Salud. Glosario . Ministerio de Sani - dad y Consumo.
  • ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2014). Información sobre el cáncer. En http://www.who.int/can - cer/about/facts/es/ [consultado en julio, 2014].
  • PÉREZ, C., ARIZA, C., ÚBEDA, J.M., GUEVARA, D.C., DE ROJAS, M. y LOZANO, C. (1997). Epidemiología del parasitismo intestinal en el valle del Guadalquivir, España. Revista Española de Salud Pública , 71, 547- 552.
  • PIÉDROLA, G. (2008). Medicina pre - ventiva y salud pública. 11ª ed . Bar - celona: Elsevier Masson.
  • REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspon - dientes a la Educación Primaria. BOE, 8 de diciembre de 2006
  • REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspon - dientes a la Educación Secundaria Obligatoria. BOE, 5 de enero de 2007.
  • SHATTUCK, L. et al. (1948). Report of the Sanitary Commission of Mas - sachussets (Dutton and Wentworth, State Printers, Boston, 1850).:Cam - bridge (Massachussets): Harvard University Press.
  • TERRIS, M. (1980). La revolución epi - demiológica y la medicina social . México: siglo XXI.
  • VIÑAO, A. (2010). Higiene, salud y edu - cación en su perspectiva histórica. Educar , 36, 181-213