Narrativas de la transición

  1. Ros Ferrer, Violeta
Revista:
Kamchatka: revista de análisis cultural

ISSN: 2340-1869

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Contar la transición. Narrativas e imaginarios del cambio político en España

Número: 4

Páginas: 233-255

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Kamchatka: revista de análisis cultural

Resumen

A partir del análisis comparativo de las novelas El vano ayer (Rosa, 2004) y Anatomía de un instante (Cercas, 2009), este artículo propone una reflexión en torno a la necesidad de la interpretación crítica de aquellos textos que, desde el ámbito de la narrativa, parecen estar aportando discursos sobre el proceso de la transición a la democracia en España diferentes a los que constituyen el relato hegemónico de la misma. La comparación de estas novelas se presenta, en este sentido, con la intención de poner en evidencia hasta qué punto la complejidad en las formas narrativas de temática transicional no apunta necesariamente hacia una verdadera revisión crítica de la misma, sino que, en ocasiones, viene a reafirmar su matriz ideológica más básica.

Referencias bibliográficas

  • Cabrera, Elena. “Antologar es un arma de la clase dominante”. El Estado Mental 4 (2014).
  • Cercas, Javier (2009). Anatomía de un instante. Barcelona: Mondadori.
  • Hall, Stuart (2010). “El redescubrimiento de la 'ideología': el retorno de lo reprimido en los estudios de los medios”. Restrepo, Eduardo; Walsh, Catherine; Vich, Víctor (eds.) Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Lima: Envión Editores: 155-192.
  • Hall, Stuart (2010b). “La cultura, los medios de comunicación y el 'efecto ideológico’”. Restrepo, Eduardo; Walsh, Catherine; Vich, Víctor (eds.) Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Lima: Envión Editores: 221- 255.
  • Labrador, Germán (2011). “Historia y decoro. Éticas de la forma en las narrativas de la memoria histórica”. Dorca, Toni (ed.) Contornos de la narrativa española actual (2000-2010). Un diálogo entre creadores y críticos. Madrid: IberoamericanaVervuert. 121-130.
  • Martín-Escudillo, Luis y Ampuero, Roberto (2007). “Introduction: Consensus and Its Discontents”. Martín-Escudillo, Luis y Ampuero, Roberto (eds.) Post-Autoritarian Cultures. Spain and Latin America's Southern Cone. Nashville: Vanderblit University Press: XI-XXVII.
  • Naval López, María Ángeles (2013). “La Transición política española no ha tenido lugar. Historia y medios de comunicación social en El día de Watusi de Francisco Casavella”. Calvo Carilla, José Luis; Peña Ardid, Carmen; Naval López, María Ángeles; Ara Torralba, Juan Carlos; Ansón Anadón, Antonio (coords.) El relato de la Transición. La Transición como relato. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza; 147-178.
  • Rancière, Jacques (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Tucumán: Ediciones Nueva Visión.
  • Ros Ferrer, Violeta. “Representaciones de la transición española en la novela actual: una indagación en la configuración de la cultura democrática”. Olivar. Revista de Literatura y Cultura Españolas, 20 (2013): 149-169.
  • Rosa, Isaac (2004). El vano ayer. Barcelona: Seix Barral.