El caballero de El Macalón (Nerpio, Albacete)La emergencia de las aristocracias ibéricas y sus nuevas formas de representación.

  1. Fumadó Ortega, Iván
Revista:
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid (CuPAUAM)

ISSN: 0211-1608

Año de publicación: 2014

Número: 40

Páginas: 81-95

Tipo: Artículo

DOI: 10.15366/CUPAUAM2014.40.006 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openBiblos-e Archivo editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid (CuPAUAM)

Resumen

Se estudia una marca anfórica procedente de las excavaciones de García Guinea realizadas en El Macalón (Nerpio, Albacete). Tras un análisis formal e iconográfico de la imagen estampillada, se exploran las implicaciones sociopolíticas que pueden desprenderse del uso, quizá experimental, del singular tampón responsable de este sello. El caballero de El Macalón no ha sido hasta ahora puesto en relación con el resto de representaciones ibéricas de jinetes, pero éste reúne estilos y motivos mediterráneos en una mezcla ecléctica que será recurrente en el arte ibérico posterior. Las características del sello y de la imagen elegida son interpretados aquí como un acto de comunicación innovador en el contexto histórico del Alto Segura del siglo VI a.C. Ello permite tomar al caballero de El Macalón como una de las primeras evidencias de las nuevas prácticas de control del comercio, de reproducción y promoción de estatus y, en definitiva, de representación simbólica adoptadas por las aristocracias ibéricas del Hierro Antiguo.

Referencias bibliográficas

  • Abad Casal, L., Sala Sellés, F. y Sánchez de Prado, Mª. D. (1993): Materiales ibéricos y romanos del poblado de El Alberri (Cocentaina) conservados en la colección del Centre d’Estudis Contestans. Alberri 6, 47-73.
  • Adroher Auroux, A. M. (2008): La Bastetania arqueológica. Estado de la cuestión. En: Adroher Auroux, A. M. Blánquez Pérez, J. (eds.) I Congreso Internacional de Arqueología Ibérica Bastetana, Serie Varia 9, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 211-246.
  • Alfaro Asins, C. (1986): Sistematización del antiguo numerario gaditano. En: del Olmo Lete, G. Aubet Semmler, M. E. (eds.) Los fenicios en la Península Ibérica, II, Ausa, 121-137, Barcelona.
  • Almagro Basch, A. (1975): Las raíces del arte ibérico. Papeles del Laboratorio de Arqueología 11, 251- 279.
  • Almagro Gorbea, M. J. (1986): Orfebrería feniciopúnica del Museo Arqueológico Nacional, Museo Arqueológico Nacional, Madrid.
  • Almagro-Gorbea, M. (2004): Una pátera fenicia de Nubia y el comercio fenicio en los confines del Mundo Antiguo. Complutum 15, 7-32.
  • Almagro-Gorbea, M. (2005): Ideología ecuestre en la Hispania prerromana. Gladius 25, 151-186.
  • Aranegui Gascó, C. (1997): La decoración figurada en la cerámica de Llíria. En: Aranegui Gascó, C. Mata Parreño, C. Pérez Ballester, P. (eds.) Damas y caballeros en la ciudad ibérica. Las cerámicas decoradas de Llíria (Valencia), Cátedra, Madrid, 49-116.
  • Astruc, M. (1959): Empreintes et reliefs carthaginois de terre cuite. Mélanges de l’École Française de Rome Antiquité 71, 107-134.
  • Aubet Semmler, M. E. (1978): Los marfiles fenicios del Bajo Guadalquivir, I: Cruz del Negro. Boletín del Semanario de Estudios de Arte y Arquelogía 44, 15-88.
  • Aubet Semmler, M. E. (1980): Los marfiles fenicios del Bajo Guadalquivir, II: Acebuchal y Alcantarilla. Boletín del Semanario de Estudios de Arte y Arquelogía 46, 33-92.
  • Aubet Semmler, M. E. (1982): Los marfiles fenicios del Bajo Guadalquivir, III: Bencarrón, Santa Lucía y Setefilla. Pyrenae 17-18, 231-280.
  • Bär, J. (1996): Der assyrische Tribut und seine Darstellung:  eine Untersuchung zur imperialen Ideologie im neuassyrischen Reich, Neukirchener Verlag, Kevelaer.
  • Bénichou-Safar, H. (2007): Iconologie générale et iconographie carthaginoise. Antiquités africaines 43, 5-46.
  • Berrocal-Rangel, L. (2007): El asentamiento “céltico” del Castrejón de Capote (Higuera la Real, Badajoz). CUPAUAM 16, 245-295.
  • Bisi, A. M. (1968): I pettini d’avorio di Cartagine. Africa 2, 11-74.
  • Blánquez Pérez, J. (1990): La formación del mundo ibérico en el sureste de la Meseta. Estudio arqueológico de las necrópolis ibéricas de la provincia de Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses, Albacete.
  • Blánquez Pérez, J. (1996): Caballeros y aristócratas del s. V a.C. en el mundo ibérico. En: Olmos Romera, R. Santos Velasco, J. (eds.) Iconografía ibérica, iconografía itálica. Propuestas de interpretación y lectura, (Roma, Noviembre 1993), Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 211-234.
  • Blech, M. y Ruano, E. (1999): Un posible taller de esculturas ibéricas en el poblado fortificado de El Macalón, El Nerpio, Albacete. Actas del XXV Congreso Nacional de Arqueología, (Valencia, 24- 27 de Febrero 1999), 594-599.
  • Blinkemberg, Chr. (1926): Fibules grecques et orientales, Andr. Fred. Host & Son, Copenhage.
  • Boardman, J. (2003): Classical Phoenician Scarabs. A catalogue and study, BAR Int. Series 1190, Oxford.
  • Bonet Rosado, H. (1995): El Tossal de Sant Miquel de Llíria, Diputación de Valencia, Valencia.
  • Bonet Rosado, H. y Mata Parreño, C. (2008): Las cerámicas ibéricas. Estado de la cuestión. En: Bernal Casasola, D. Ribera i Lacomba, A. (eds.) Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión, Universidad de Cádiz, Cádiz, 147-170.
  • Cela Espín, X. (2006): Las cerámicas ibéricas del periodo Ibérico Antiguo (siglos VI-V a.C.): estado de la cuestión y propuestas. En: Belarte, C. Sanmartí, J. (eds.) De les comunitats locals als estats arcaics: la formació de les societats complexes a la costa del Mediterrani occidental, (Calafell, noviembre 2004). Arqueo Mediterrànea 9, Universitat de Barcelona Institut Català d’Arqueologia Clàssica
  • Chapa Brunet, T. (1985): La escultura ibérica zoomorfa, Ministerio de Cultura, Madrid.
  • Chapa Brunet, T. (2009): Las esculturas ibéricas de El Álamo-Jutia (Yeste-Nerpio, Albacete). Homenaje a Michel Blech, Boletín de la Asociación Española de Arqueología 45, 79-93.
  • Cintas, P. (1951): Deux campagnes de foulles à Utique. Karthago 2, 3-88.
  • Cruz Andreotti, G. (2003): La construcción de los espacios políticos ibéricos entre los ss. III-I a.C. Algunas cuestiones metodológicas e históricas a partir de Polibio y Estrabón. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 28-29, 35-54.
  • Cruz Andreotti, G., Le Roux, P. y Moret, P. (eds.) (2006-2007): La invención de una geografía de la Península Ibérica, Casa Velázquez, Madrid-Málaga. 2 vols.
  • De la Bandera Romero, M. L. (2010): La joyería fenicio-púnica: una valoración técnica y social: el marco de la Península Ibérica e Ibiza. En: Costa, B. Fernández, J. (eds.) Aspectos suntuarios del mundo fenicio-púnico en la Península Ibérica,  XXIV Jornadas de Arqueología Fenicio-Púnica, (Ibiza 2009), Ibiza, 47-75.
  • Domínguez Monedero, A. J. (2005): Jinetes en Grecia y sus ecos en la cultura ibérica. Gladius 25, 207-236.
  • Drews, R. (2004): Early riders. The beginnings of mounted warfare in Asia and Europe, Routledge, Londres.
  • Esteban Borrajo, G. (2000): Una característica producción cerámica pintada del periodo ibérico pleno en el sur de la meseta. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 26, 69-84.
  • Fernández Gómez, J. y Padró Parcerisa, J. (1982): Escarabeos del Museo Arqueológico de Ibiza, Ministerio de Cultura, Madrid.
  • Freyer-Schauenburg, B. (1966): Elfenbeine aus dem samischen Heraion: Figürliches, Gefäße und Siegel, Cram, Hamburgo.
  • Gabrielli, M. (2006): Le cheval dans l’empire achéménide. Ege Yayinlari, Estambul.
  • García Guinea, M. A. (1960): Excavaciones y estratigrafías en el poblado ibérico de El Macalón (Nerpio, Albacete). Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos 68 (2), 709-755.
  • García Guinea, M. A. San Miguel Ruiz, J. A. (1964): Poblado ibérico de El Macalón (Albacete). Excavaciones Arqueológicas en España 25, Madrid.
  • González Prats, A. (1986): Las importaciones y la presencia fenicias en la sierra de Crevillente (Alicante). En: Del Olmo Lete, G. Aubet Semmler, M. E. (eds.) Los fenicios en la Península Ibérica, Ausa, Barcelona, 279-302.
  • González Prats, A. y Ruiz Segura, E. (1991): Nuevos datos sobre urbanística y cultura material en el Hierro Antiguo del Sudeste (Peña Negra, 1986). Lucentum 9-10, 51-75.
  • Izquierdo Praile, I. (2000): Monumentos funerarios ibéricos: los pilares-estela, Trabajos Varios del SIP 98, Diputación de Valencia, Valencia.
  • Jiménez Ávila, J. (2002): La toréutica orientalizante en la Península Ibérica, Real Academia de la Historia, Madrid.
  • Keel, O. (1995): Corpus der Stempelsiegel-Amulette aus Palästina/Israel. Von den Anfängen bis zur Perserzeit, Orbis Biblicus et orientalis 10, Göttingen.
  • Keel, O. (2010): Corpus der Stempelsiegel-Amulette aus Palästina/Israel. Von den Anfängen bis zur Perserzeit, 2, Orbis Biblicus et orientalis 29, Göttingen.
  • Kellner, H-J. (1991): Gürtelbleche aus Urartu, Prähistorische Bronzefunde 12, 3. Stuttgart.
  • Kilian, K. (1975): Fibeln in Thessalien von der mykenischen bis zur archaischen Zeit, Prähistorische Bronzefunde 14, 2. München.
  • Kilian-Dirlmeier, I. (1979): Anhänger in Griechenland von der mykenischen bis zur spätgeometrischen Zeit, Prähistorische Bronzefunde 11, 2. München.
  • Kourou, N. (2008): The evidence from the Aegean. En: Sagona, C. (ed.) Beyond the homeland: markers in Phoenician chronology, Peeters, Leuven, 305-364.
  • Lo Schiavo, F. (2010): Le fibule dell’Italia meridionale e della Sicilia dall’età del Bronzo recente al VI secolo a.C., Prähistorische Bronzefunde 14, 14. Stuttgart. 3 vols.
  • Lubtchansky, N. (2005): Le cavalier tyrrhénien: représentations équestres dans l’Italie archaïque, École Française de Rome, Roma.
  • Marín Ceballos, M. C. (1980): Documentos para el estudio de la religión fenicio-púnica en la Península Ibérica, II. Deidades masculinas. Habis 10-11, 217-232.
  • Martín de la Cruz, J. C. (2003): La época orientalizante en la actual provincia de Córdoba. En: Blánquez Pérez, J. (ed.) Cerámicas orientalizantes del Museo de Cabra. Ayuntamiento de Cabra, 55-77.
  • Martos Quesada, J. (2009): Los Reinos de Taifas en el s. XI. Historia de España Medieval. AlAndalus, Istmo, Madrid, 147-272.
  • Mata Parreño, C. y Soria Combadiera, L. (1997): Marcas y epígrafes sobre contenedores de época ibérica. Archivo de Prehistoria Levantina 22, 297-360.
  • Matthiae, P. (1999 [1998]): Ninive. Glanzvolle Hauptstadt Assyriens. Hirmer, München.
  • Mederos Martín, A. y Ruiz Cabrero, L. A. (2004): El pecio fenicio del Bajo de la Campana (Murcia, España) y el comercio del marfil norteafricano. Zephyrus 57, 263-281.
  • Mitchell, T. C. y Searight, A. (2008): Catalogue of the Western Asiatic Seals in the British Museum. Stamp seals III: Impressions of stamps seals on cuneiform tablets, clay bullae and jar handles, Brill, Leiden.
  • Molina Fajardo, F. (1986): Almuñécar a la luz de los nuevos hallazgos fenicios. En: Del Olmo Lete, G. Aubet Semmler, M. E. (eds.) Los fenicios en la Península Ibérica, Ausa, Barcelona, 193-216.
  • Moore, M. B. (1972): Horses on black-figured Greek vases of the Archaic Period (620-480 BC), Ann Arbor, Michigan.
  • Nunn, A. (2000): Der figürliche Motivschatz Phöniziens, Syriens und Transjordaniens vom 6. bis zum 4. Jahrhundert v. Chr., Orbis Biblicus et orientalis 18, Göttingen.
  • Onasoglou, A. (1981): Oi geometrikoí táphoi tes Tragánas sten anatoliké Lokrída, Archaiologikón Deltíon 36-1, 1-57.
  • Parrot, A., Chébab, M. H. y Moscati, S. (2005 [1975]): Fenici. Il Mediterraneo prima di Roma, Corriere della Sera, Roma.
  • Pedrizet, P. (1908): Fouilles de Delphes, 5. Monuments figurés, petits bronzes, terres-cuites, antiquités diverses, Paris.
  • Pellicer Catalán, M. (1999): El poblamiento de El Macalón de Nerpio (Albacete) en el contexto protohistórico del Sureste hispano. Estudios en homenaje al profesor Dr. García Guinea, Comunidad de Castilla-La Mancha, Albacete, 281-288.
  • Perea Caveda, A. (1991): Orfebrería prerromana. Arqueología del oro, Comunidad de Madrid, Madrid.
  • Philipp, H. (1981): Bronzeschmuck aus Olympia, Olympische Forschungen 13, Walter de Gruyter, Berlin.
  • Pingel, V. (1992): Die vorgeschichtlichen Goldfunde der iberischen Halbinsel. Eine archäologische Untersuchung zur Auswertung der Spektralanalysen, Madrider Forschungen 17. Walter de Gruyter, Berlín.
  • Pisano, G. (1996): L’iconografia del cavaliere nella glittica punica. En: Acquaro, E. (ed.) Alle soglie della classicità. Il Mediterraneo tra tradizione e innovazione. Studi in onore di Sabatino Moscati, Editoriali e Poligrafi Internazionali, Pisa, 917-924.
  • Plácido Suárez, D. (2009): Hispania Antigua, Crítica-Marcial Pons, Madrid.
  • Popham, M. R. (et al.) (1993): Lefkandi II: the protogeometric building at Toumba. The excavation, architecture and finds, British School of Archaeology at Athens, Atenas.
  • Quattrocchi Pisano, G. (1974): I gioielli fenici di Tharros nel Museo Nazionale di Cagliari, CNR, Roma.
  • Quesada Sanz, F. (1997): Jinetes o caballeros? En torno el empleo del caballo en la Edad del Hierro Peninsular. En: García Castro, J. A. - Antona del Val, V. Azue Brea, L. (eds.) La Guerra en la Antigüedad. Una aproximación al origen de los ejércitos en Hispania, Catálogo de la exposición, Ministerio de Defensa Ministerio de Cultura, Madrid, 185-194.
  • Quesada Sanz, F. (1998): Aristócratas a caballo y la existencia de una verdadera caballería en la cultura ibérica: dos ámbitos conceptuales diferentes. En: Aranegui Gascó, C. (ed.) Los iberos. Príncipes de Occidente. Estructuras de poder en la sociedad ibérica, Saguntum Extra-1, Valencia, 169-183.
  • Ramón Torres, J. (1995): Las ánforas fenicio-púnicas del Mediterráneo central y occidental, Instrumenta 2, Universidad de Barcelona, Barcelona.
  • Ribichini, S. (2004): Tophet und das punische Kinderopfer. En: Peters, S. (ed.) Hannibal ad portas. Macht und Reichtums Karthago, Catálogo de la exposición en Karlsruhe, Theiss, Karlsruhe, 247-261.
  • Ruiz Rodríguez, A., Bellón Ruiz, J. P. y Sánchez Vizcaíno, A. (2008): La construction archéologique des Ibères. Entre Orient et Occident. Construire le temps. Histoire et méthodes des chronologies et calendriers des demiers millénaires avant notre ère en Europe occidental, Actas del Colloqui Internacional, (Lillle, diciembre 2006), 307-323.
  • Ruiz Rodríguez, A. y Molinos Molinos, M. (2009): Identidad y territorio entre los iberos del Alto Guadalquivir. En: Wulf Alonso, F. - Álvarez MartíAguilar, M. (eds.) Identidades, culturas y territorios en la Andalucía prerromana, Universidad de Málaga, Málaga, 133-164.
  • Sala Sellés, F. y López Precioso, J. (2000): Los Almadenes (Hellín, Albacete). Un poblado orientalizante en la desembocadura del río Mundo. IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos, (Cádiz, octubre 1995), Cádiz, 1885-1890.
  • Sanz Gamo, R. y Blánquez Pérez, J. (2011): Caballeros ibéricos en torno a la Vía Hercúlea. Una mirada sobre la escultura ibérica. En: Bueno, P. - Gilman, A. - Martín Morales, C. - Sánchez-Palencia, J. (eds.) Arqueología, sociedad, territorio y paisaje. Estudios sobre Prehistoria Reciente, Protohistoria y transición al mundo romano en Homenaje a Mª Dolores Fernández Posse, CSIC, Madrid, 253-278.
  • Sapouna-Sakellarakis, E. (1978): Die Fibeln der griechischen Inslen, Prähistorische Bronzefunde 14, 4. München.
  • Soria Combadiera, L. y Córdoba Estepa, Mª. (1994): Análisis mineralógicos de piezas cerámicas ibéricas procedentes de “El Castellón” (HellínAlbatana-Albacete). Al-Basit 35, 5-49.
  • Soria Combadiera, L. (1999): El poblado protohistórico de El Macalón (Nerpio, Albacete). Nuevas aportaciones a la luz de últimas investigaciones. Sautuola 6, 289-296.
  • Soria Combadiera, L. (2000): La cultura ibérica en la provincia de Albacete. Génesis y evolución a través del estudio del poblamiento, Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca.
  • Torelli, M. (1997): Il rango, il rito e l’immagine: alle origini della rappresentazione storica romana, Electa, Milano.
  • Velázquez Brieva, F. (2007): Los amuletos púnicos y su función mágico-religiosa, Costa, B. - Fernández, J. H. (eds.) Magia y superstición en el mundo fenicio-púnico, XXI Jornadas de Arqueología Fenicio-Púnica, (Ibiza 2006), 97-143.
  • Vendrell Betí, A. (2010): Rituals i aixovars funeraris al Puig des Molins (Eivissa) al s. VI a.e. El cas d’un olpe de bucchero nero inèdit. En: Mata Parreño, C. Pérez Jordà, G. Vives-Ferrándiz Sánchis, J. (eds.) De la cuina a la taula, Saguntum, Extra-9, 333-340.