El periodismo católico contra las reformas republicanas sobre enseñanza (1931-1933)

  1. Gómez Mompart, Josep Lluís 1
  2. Carratalá, Adolfo 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Ano de publicación: 2014

Número: 20

Páxinas: 395-411

Tipo: Artigo

DOI: 10.5209/REV_ESMP.2014.V20.N1.45239 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumo

The politicization of the press during the Second Spanish Republic was particularly strong amongCatholic publications. ABCand El Debate, the two leading conservative newspapers during those years,were very active in the protests against the reforms on education. Their discourses joined in the propaganda of the reaction movement and strengthened collective action. This paper analyzes a sample of editorials and chronicles published by these newspapers in order to determine, first, what mediationsconducted and, second, to what extent their interventionist willingness was reflected in their messages.The results indicate that the desire to operate as stakeholders in the conflict determined doctrinal mediations and remarkably propagandistic discourses.

Referencias bibliográficas

  • ALMUIÑA, Celso (2007): “Prensa republicana y opinión pública en España entre 1868 y 1936”, en CHECA, Antonio et al.: La Comunicación durante la Segunda República y la Guerra Civil. Madrid, Fragua, pp. 13­-33.
  • ARRARÁS, Joaquín (1964): Historia de la Segunda República Española. Madrid, Editora Nacional, tomo II.
  • AYALA, Ángel (1940): Formación de selectos. Madrid, Sociedad de Educación Ate­nas.
  • BARREIRO GORDILLO, Cristina (2007): “Aproximación al estudio de la prensa durante la Segunda República”. Revista RE­Presentaciones: periodismo, comuni­cación y sociedad, nº 3, pp. 57-­76.
  • BORRAT, Héctor (1989): El periódico, actor político. Barcelona, Gustavo Gili.
  • BUSSY GENEVOIS, Danièle (1996): “Un pouvoir à stratégie variable. La presse ca­tholique et l’Église sous la IIe République”, en AUBERT, Paul y DESVOIS, Jean­ Michel: Presse et pouvoir en Espagne 1868-­1975. Burdeos­-Madrid, Maison des Pays Ibériques – Casa de Velázquez, pp. 219-­230.
  • CHECA GODOY, Antonio (1989): Prensa y partidos políticos durante la II Repú­blica. Salamanca, Universidad de Salamanca.
  • CRUZ, Rafael (1997): “¡Luzbel vuelve al mundo! Las imágenes de la Rusia soviética y la acción colectiva en España”, en CRUZ, Rafael y PÉREZ LEDESMA, Ma­nuel: Cultura y movilización en la España contemporánea. Madrid, Alianza, pp. 273­-303.
  • CRUZ, Rafael (2006): En el nombre del pueblo: república, rebelión y guerra en la Es­paña de 1936. Madrid, Siglo XXI.
  • CUEVA MERINO, Julio de la (2005): “Clericalismo y movilización católica durante la Restauración”, en CUEVA MERINO, Julio de la y LÓPEZ VILLAVERDE, Ángel Luis: Clericalismo y asociacionismo católico en España: de la Restauración a la Transición. Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-­La Mancha, pp. 43-­50.
  • FOWLER, Roger (1991): Language in the News: Discourse and Ideology in the Press. London, Routledge.
  • FOWLER, Roger & KRESS, Gunther (1979): “Critical Linguistics”, en FOWLER, Roger et al.: Language and Control. London, Routledge, pp. 185­-213.
  • GÓMEZ MOMPART, Josep Lluís (1996): “Prensa de opinión, prensa de información. Los diarios españoles en la conformación de la sociedad-­cultura de comunicación de masas”, en AUBERT, Paul y DESVOIS, Jean-­Michel: Presse et pouvoir en Es­pagne 1868-­1975. Burdeos-­Madrid, Maison des Pays Ibériques – Casa de Veláz­ quez, pp. 83­-98.
  • GOMIS, Llorenç (1974): El medio media: la función política de la prensa. Madrid, Seminarios y Ediciones.
  • GUTIÉRREZ PALACIO, Javier (2005): República, periodismo y literatura: la cues­tión política en el periodismo literario durante la Segunda República española. An­tología (1931-­1936). Madrid, Tecnos.
  • HALLIN, Daniel C. y MANCINI, Paolo (2008): Sistemas mediáticos comparados: tres modelos de relación entre los medios de comunicación y la política. Barcelona, Hacer.
  • IGLESIAS, Francisco (1980): Historia de una empresa periodística. Prensa Espa­ñola: editora de «ABC» y «Blanco y Negro» (1891-­1978). Madrid, Prensa Espa­ñola.
  • LIPPMANN, Walter (2011): Libertad y prensa. Madrid, Tecnos.
  • LUIS MARTÍN, Francisco de (1987): El grupo monárquico de ABC en la Segunda Re­pública española (1931-­1933). Salamanca, Universidad de Salamanca.
  • LÓPEZ VILLAVERDE, Ángel Luis (2009): “El conflicto católico­republicano «desde abajo», 1931-­1936”, en CUEVA MERINO, Julio de la y MONTERO, Feliciano: Laicismo y catolicismo: el conflicto político-­religioso en la Segunda República. Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, pp. 389-­422.
  • MONTERO, Feliciano (2008): “La «nueva» Acción Católica de Ángel Herrera du­rante la II República”, en MONTERO, Feliciano: La Acción Católica en la II Re­pública. Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, pp. 19­-42
  • MONTERO, José Ramón (1977): La CEDA: el catolicismo social y político en la II República. Vol. II. Madrid, Ediciones de la Revista de Trabajo.
  • ORDOVÁS, José Manuel (1993): Historia de la ACN de P. De la Dictadura a la Se­gunda República (1923-­1936). Navarra, Eunsa.
  • ORTEGA, Félix (2006): “El modelo de la no información”, en ORTEGA, Félix: Pe­riodismo sin información. Madrid, Tecnos, pp. 15­50.
  • OSTOLAZA ESNAL, Maitane (2009): “La «guerra escolar» y la movilización de los católicos en la II República (1931-­1936)”, en CUEVA MERINO, Julio de la y MONTERO, Feliciano: Laicismo y catolicismo: el conflicto político-­religioso en la Segunda República. Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, pp. 321-­350.
  • PÉREZ MATEOS, Juan Antonio (2002): ABC: Historia íntima del diario. Madrid, Hobby Press.
  • RAMÍREZ JIMÉNEZ, Manuel (1969): Los grupos de presión en la segunda Repú­blica española. Madrid, Tecnos.
  • RICHARDSON, John E. (2007): Analysing Newspapers: An Approach from Critical Discourse Analysis. New York, Palgrave Macmillan.
  • RÍO MARTÍN, Juan del (2009): “Periódicos y periodistas católicos en nuestra histo­ria”, en LEGORBURU HORTELANO, José María y SERRANO OCEJA, José Francisco: Ángel Herrera Oria, periodista. Madrid, CEU Ediciones, pp. 95-­113.
  • SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Isidro (2005): “El pan de los fuertes. La «buena prensa» en España”, en CUEVA MERINO, Julio de la y LÓPEZ VILLAVERDE, Ángel Luis: Clericalismo y asociacionismo católico en España: de la Restauración a la Tran­sición. Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-­La Mancha, pp. 51-­105.
  • WATANABE, Chiaki (2003): Confesionalidad católica y militancia política: la Aso­ciación Católica Nacional de Propagandistas y la Juventud Católica Española (1923-­1936). Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia.