El barrio y la comunidad vecinal como interfazArte, tecnología y acción social

  1. Calvo, Isadora Guardia 1
  1. 1 Universitat Valencia- ERAM (UdG)
Revista:
Icono14

ISSN: 1697-8293

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Media Art: Arte, Ciencia y Tecnología

Volumen: 12

Número: 2

Páginas: 262-294

Tipo: Artículo

DOI: 10.7195/RI14.V12I2.711 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Icono14

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

La idea de barrio y comunidad vecinal surgida desde la Escuela de Chicago hasta la actualidad ha devenido en múltiples aportaciones e interpretaciones debido a la evolución y al desarrollo de las ciudades. Razones económicas, políticas, culturales y tecnológicas han modelado las relaciones interpersonales, intracomunitarias y la configuración del barrio como lugar.El contexto de crisis actual, delimitado principalmente en la primera década del s.XXI y consecuencia de políticas neoliberales en su máxima expansión, ha favorecido la reorganización de los barrios como interfaz. La aportación de los avances tecnológicos explorados como herramientas capaces de aportar un cambio ha provocado una renovación en las relaciones de la comunidad. Afectadas por modelos económicos como los actuales, las formas tradicionales de lucha y reivindicación social vienen reforzadas por propuestas creativas, artísticas y tecnológicas.La acción política, entendida como la construcción e intervención (de y sobre) la esfera pública, se lleva a cabo de una manera casi natural al surgir en forma de propuestas cercanas a la actividad cotidiana de la ciudadanía. En otras ocasiones proviene de la acción colectiva e interdisciplinar de instituciones académicas que acaban implicando a comunidades vecinales en el desarrollo de los proyectos.El barrio surge como interfaz en la producción artística como herramienta de lucha. Se trata del soporte y también del catalizador, actúa como una prótesis que permite construir procesos físicos y virtuales. En otros casos se advierte la función conectora de la comunidad. Las relaciones basadas en la proximidad y la acción local encuentran en el proceso tecnológico la diseminación y contagio a una globalidad hipertextual y viceversa.Producciones tan heterogéneas y alejadas en el mapa como las propuestas en la investigación ponen de manifiesto una organización local activa y consciente del derecho, no únicamente a la ciudad, sino a la capacidad de decidir sobre la transformación de su propio ser en relación al entorno.

Referencias bibliográficas

  • Benjamin, W. [(1934), 2004]. El autor como productor, México: Itaca. Traducción de Bolívar Echevarría
  • Bolívar, A. (2001). «Globalización e identidades: (Des)territorialización de la cultura». Revista de educación, (Número extraordinario)
  • Brú, J. (1997). Medio ambiente, poder y espectáculo, Barcelona: Icaria
  • Castells, M. (1999). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. La sociedad red. Vol I, Argentina-México: S.XXI
  • Castells, M. (1995). La ciudad informacional. Tecnologías de la Información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional, Madrid: Alianza Editorial
  • Cucó, J. (2004). Antropología urbana, Barcelona: Ariel Echevarría, J. (1994) Telépolis. Barcelona: Ediciones Destino (Colección Ensayo, nº17) Fabrique de la Cite: http://www.lafabriquedelacite.com/fabrique-de-la-cite/site/fr/index. htm#&panel1-1 Última visita 25/06/2014
  • Greenpeace (2011). Informe sobre vertido en el Golfo de México: http://www. greenpeace.org/espana/Global/espana/report/contaminacion/DWH%20 Report%20lo-resSPAIN.pdf Última visita 29/03/2014
  • Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana, Madrid: Akal
  • Harvey, D. y N. Smith (2005). Capital financiero, propiedad inmobiliaria y cultura. Barcelona: UAB
  • Jenkins, H. (2008). Convergence culture: la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós
  • Lootz, E. (2007) Lo visible es un metal inestable. Madrid: Árdora Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios. Barcelona: Paidós
  • McGonigal, J. (2011). Reality is broken. Why games make us better and how they can change the world, Nueva York: The Penguins Press
  • Méndez Rubio, A. (2012) La desaparición del exterior. Cultura, crisis y fascismo de baja intesidad. Zaragoza: Eclipsados
  • Nancy, J.L. (2001) La comunidad desobrada. Madrid: Arena Libros Pacione, M. (1990). Urban problems. Londres: Routledge
  • Rheingold, H. (1993). The virtual community. Addison-Wesley. Reading: USA.
  • Santamarina, B. (2007). Hijos del mar, hijos de la tierra, Valencia: Universitat de València
  • Sassen, S. (2003). Contrageografías de la Globalización, Madrid: Traficantes de Sueños
  • Sennett, R. (2012). Juntos. Rituales, placeres y políticas de cooperación. Barcelona: Anagrama
  • Signorelli, A. (1999). Antropología urbana, México: UAM, Anthropos
  • Smith, N. (1996). The New Urban Frontier. Londres: Routledge Solans, P. (2009). Arte y resistencia. Mallorca: Calima
  • Tapia, V. (2013). El concepto de barrio y el problema de su delimitación: aportes de una aproximación cualitativa y etnográfica, nº 12, en Revista Bifurcaciones. Estudios Culturales Urbanos. ISSN: 0718-1132
  • Varela, J. (2008). Paisajes del duelo. En los microcampos de la utopía. Arte y colaboración en las prácticas artísticas contemporáneas. Estudio de casos, Revista Abrente, nº 40-41. ISSN: 84-89652-68-6
  • Wellman, B. y Gulia, M (1999). Virtual communities as communities: net surfers don’t ride alone, en Smith, M. y Kollock, P. Communities in Cyberspace. Routledge: Londres.