¿Por qué se van?mujeres de pueblo y desarraigo en la ruralidad valenciana
ISSN: 2174-6753
Ano de publicación: 2013
Título do exemplar: Mundo Rural: Población, Territorio, Poder
Número: 6
Páxinas: 101-116
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales
Resumo
La ausencia relativa de mujeres jóvenes es una amenaza para la sostenibilidad social de los municipios rurales. Las ciencias sociales han atribuido la sobre-emigración femenina a factores como el mercado de trabajo o la educación, entre otros. La feminización de las migraciones rurales es una consecuencia de la desigualdad social, territorial y de género. Junto a aquellas variables causales se deben considerar además, las estructuras simbólicas de dominación, la supremacía urbana. En este texto se exponen las razones que subyacen al desarraigo femenino, tras haber observado las representaciones sociales de la ruralidad en el País Valenciano, mediante una aproximación cualitativa. Las mujeres de pueblo hoy son móviles, urbanas y expresan una creciente resistencia a la subordinación rural.
Referencias bibliográficas
- BECK, Ulrich. 1996. “Teoría de la modernidad reflexiva”. Pp. 223-265 en Las consecuencias perversas de la modernidad: modernidad, contingencia y riesgo, editado por J. Beriain. Barcelona: Anthropos.
- BERICAT, Eduardo. 1998. La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo. Barcelona: Ariel.
- BOURDIEU, Pierre. 2000. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
- BOURDIEU, Pierre. 2002. “Efectos del lugar”, Quaderns d’arquitectura i urbanisme, 234: 28-37.
- BOURDIEU, Pierre. 2004. El baile de los solteros. Barcelona: Anagrama.
- BUSTELO, Carlota; Carmen MARTÍNEZ TEN y Marina SUBIRATS. 2012. “Instituto de la Mujer ¿In memoriam?”. El País.es 14 de abril. Obtenido el 20 de abril de 2012.
- CAMARERO, Luís. 1993. Del éxodo rural y del éxodo urbano. Madrid: Ediciones MAPA.
- CAMARERO, Luís y Rosario SAMPEDRO. 2008. “¿Por qué se van las mujeres? El continuum de movilidad como hipótesis explicativa de la masculinización rural”, Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 124: 73-105.
- CAMARERO, Luís; Fátima CRUZ; Manuel GONZÁLEZ; Javier DEL PINO; Jesús OLIVA y Rosario SAMPEDRO. 2009. La población rural de España. De los desequilibrios a la sostenibilidad social. Barcelona: Fundación La Caixa.
- CLOUT, Hugh. 1997. “Others in the rural: leisure practices and geographical knowledge”. Pp. 189-229 en Revealing rural ‘others’: representation, power and identity in the British countryside, editado por P. Milbourne. London: Pinter.
- CARO BAROJA, Julio. 1991. “En torno al mundo rural”. Política y Sociedad, 8: 11-12.
- CASTELLS, Manuel. 2000. El poder de la identidad. La Era de la Información. Economía, sociedad y cultura. México: Siglo XXI.
- CRUZ, Fátima. 2006. Género, psicología y desarrollo rural. La construcción de nuevas identidades. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
- DÍAZ MÉNDEZ, Cecilia. 1998. “Modelos de inserción socioprofesional de las jóvenes rurales”, Papers, 54: 113- 128.
- DÍAZ MÉNDEZ, Cecilia. 2005. “Aproximaciones al arraigo y desarraigo femenino en el medio rural”, Papers, 75: 63-84.
- DÍAZ MÉNDEZ, Cecilia. 2007. “Mujeres jóvenes y ruralidad: dos generaciones y dos estrategias de inserción sociolaboral” Aula abierta, 35 (1-2): 117-132.
- DÍAZ MÉNDEZ, Cecilia. 2010. “¿Hay un lugar para las mujeres jóvenes en el medio rural? Sus estrategias de inserción social y laboral en el medio rural español”, Revista de Estudios Agrarios, 43: 47-70.
- DÍAZ MÉNDEZ, Cecilia. 2011. “Perfiles de mujeres jóvenes rurales de baja cualificación. Un estudio de caso para la comprensión de sus estrategias de inserción sociolaboral en Asturias (España)”, RIS: Revista Internacional de Sociología, 69(3): 725-744.
- ENTRENA, Francisco. 1998. “Viejas y nuevas imágenes de la ruralidad”, Sociedade e Agricultura, 11: 76-98.
- ENTRENA, Francisco. 2008. “Consideraciones en torno a la construcción social de las desigualdades”. En Sociología y Realidad Social. Libro de Homenaje a Miguel Beltrán. Madrid: CIS.
- HALFACREE, Keith. 1993. “Locality and social representation: space, discurse and alternative definitions of the rural”, Journal of Rural Studies, 1: 23-37.
- IBÁÑEZ. Jesús. 1991. “Comunicaciones entre los pueblos y la ciudad”, Política y Sociedad, 8: 95-100.
- INE (Instituto Nacional de Estadística). 2010. Estadística del Padrón Municipal Continuo (link). Madrid: INE.
- IVE (Institut Valencià d’Estadística). 2007. Demografía y Población (link). Valencia: IVE.
- LITTLE, Jo. 1999. “Otherness, representation and the cultural construction of rurality”, Progress in Human Geography, 23(3): 437–442.
- MORÉN-ALEGRET, Ricard. 2008. “Ruralphilia and Urbophobia versus Urbophilia and Ruralphobia. Lessons from immigrant integration processes in small towns and rural areas in Spain”, Population, Space and Place, 14(6): 537–552.
- OLIVA, Jesús y Luís CAMARERO. 2002. Paisajes rurales y metáforas del lugar. Una exploración de la ruralidad itinerante en Navarra. Pamplona: Universidad Pública de Navarra.
- PANIAGUA, Ángel. 2007. “Los flecos y lo relevante en los estudios rurales”, AGER: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural, 6: 183-192.
- PASCUAL, Àngels. 2011. “L’estudi de les migracions a Catalunya, l’estudi de la societat catalana”, Revista Associació Catalana de Sociologia, 27: 5-14.
- PÉREZ DÍAZ, Víctor. 1971. Emigración y cambio social. Procesos migratorios y vida social en Castilla. Barcelona: Ariel.
- RIVERA, María Jesús. 2009. “La neorruralidad y sus significados. El caso de Navarra”. RIS: Revista Internacional de Sociología, 67(2): 413-433.
- SAMPEDRO, Rosario. 2009. “Escuchando la voz de las mujeres. Los nuevos discursos del arraigo femenino rural”. Pp. 92-102, en Agricultura Familiar de España 2009, editado por Fundación de Estudios Rurales UPA (Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos).
- TUAN, YI-FU. 1974. Topofilia. Barcelona, Editorial Melusina.
- WHATMORE, Sarah. 1991. Farming Women. Gender, Work and Family Enterprise. Londres: Mcmillan
- WIRTH, Louis. 1938. “Urbanism as a way of life”, The American Journal of Sociology, 44(1): 1-24.