Percepción de la educación para la salud en el personal docente y el sanitario

  1. Talavera Ortega, Marta
  2. Gavidia Catalán, Valentín
Revista:
Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

ISSN: 0214-4379

Año de publicación: 2013

Número: 27

Páginas: 115-129

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/DCES.27.2569 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

Resumen

Los programas de Educación para la Salud (EpS) escolar necesitan la colaboración entre el personal sanitario y el docente, lo que requiere que se compartan conceptos e ideas. El presente trabajo trata de conocer las concepciones de Salud y de EpS, que posee el personal docente y el sanitario que participa en estos proyectos. Se ha tomado una muestra de 118 docentes que llevaban a cabo programas de EpS en la ciudad de Valencia en el curso 2010-11 coordinados por la Escuela Valenciana de Salud Pública (EVES), y 102 sanitarios que colaboraban en dichos proyectos. Los docentes opinan que la familia y el personal sanitario deben tener mayores responsabilidades que ellos mismos. Por el contrario, los sanitarios opinan que la responsabilidad principal debe recaer entre el profesorado.

Referencias bibliográficas

  • BELLO, BM; BÁEZ EG; SÁNCHEZ G; FERNÁNDEZ J; DELGADO, L. (2011) La concepción integral de la salud: principio de la educación en ciencias de la salud. Rev Méd Electrón [Internet]. [citado: 26-07-2013], vol. 33(6), pp. 807-816 Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/ revista%20medica/ano%202011/ vol6%202011/tema15.htm
  • BUTT, R.L. (1984), Arguments for using biography in understanding teacher thinking. En Halkes R. y Olson J.K. Teacher Thinking: a new perspective on persisting problems in education. Lisse (Netherlands): Swets and Zeitlinger.
  • CALDERHEAD, J.(1988), Conceptualización e investigación del conocimiento profesional de los profesores. En Villar L.M. Conocimiento, creencias y teorías de los profesores. Alcoy: Marfil. Congreso de Médicos y Biólogos en Lengua Catalana. Actas de Congreso.
  • DUBOS, R. J. (1995), Man adapting. New York: York University Press.
  • FURIÓ, C. (1994), Tendencias actuales en la formación del profesorado de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, vol. 12 (2), pp. 188-99.
  • GAVIDIA, V. (1993), Consideraciones sobre la formación inicial del profesorado en Educación para la Salud. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, vol.7, pp 59-70.
  • GAVIDIA, V. (1998), Criterios para analizar las concepciones de salud. Su aplicación en el profesorado. En: Banet E. y De Pro A. Investigación e Innovación en la Enseñanza de las Ciencias. Lleida: Poblagráfic.
  • GAVIDIA, V. (2002), La Escuela Promotora de Salud. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, vol. 16, pp. 83-97.
  • GAVIDIA, V. (1998), Salud, Educación y Calidad de Vida. De cómo las concepciones del profesorado inciden en la salud. Santa Fe de Bogotá. Colombia: Cooperativa Edit. Magisterio.
  • J O U R D A N , D . M A N N I X , P. MCNAMARA, C. SIMAR, T. Y POMMIER, J. (2010) , Factors influencing the contribution of staff to health education in schools. Health Educ. Res, vol. 25 (4), pp. 51930. DOI: 10.1093/her/cyq012
  • JOURDAN, D; POMMIER, J. Y QUIDU, F. (2010), Practices and representations of health education among primary school teachers. Scand J Public Health, vol. 38(1), pp. 86-94. DOI: 10.1177/1403494809350518
  • LERICHE R. Pour una pedagogie de la Santé. Louvain la Neuve: Memoire FOPES-ECL. 1985.
  • Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE). Ley 1/1990 de 3 de Octubre. B.O.E. de 4 de Octubre de 1990.
  • Ley General de Sanidad. Ley 14/1986 de 25 de Abril.
  • OLIVA, J.M. (2011). Diff iculties o f secondary schoo l teachers implicating in the reading, innovation and research in science education (I): The problem to begin with. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, vol. 8 (1).
  • Organización Mundial de la Salud. (1994), Carta Constitucional. Ginebra: OMS: Ginebra.
  • Organización Mundial de la Salud. ( 1986 ) , Health Promotion . A discussion document on the concepts and principles. Copenhague: OMS.
  • PORLÁN, R. y SOLÍS, E. (2003), Las concepciones del profesorado de ciencias de secundaria en formación inicial ¿obstáculo o punto de partida. Investigación en la escuela, vol. 49, pp. 5-22.
  • RODRÍGUEZ, D; BERENGUERA, A; PUJOL-RIBERA, E; CAPELLA, J; DE PERAY, JL; ROM, J. (2013), Identificación de las competencias actuales y futuras de los profesionales de la salud pública. Gaceta Sanitaria, vol 27 (5), pp 388-397. DOI: 10.1016/j.gaceta.2012.10.005
  • TOBIN, K. y ESPINET, M. (1989), Impediments to change: applications of coaching in high school science teaching. Journal of Research in Science Teaching, vol. 26 (2), pp. 10520. DOI: 10.1002/tea.3660260203
  • TONES, B.K. (1981), Educación para la Salud: ¿Prevención o subversión? Royal Society Health. 3: 114-8. En CAPS.vol. 8, pp. 27-38.