Heródoto I 53 y su transmisión en la literatura griega cristiana

  1. Narro, Angel
Revista:
Cuadernos de filología clásica: Estudios griegos e indoeuropeos

ISSN: 1131-9070

Año de publicación: 2013

Número: 23

Páginas: 269-276

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_CFCG.2013.V23.41551 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de filología clásica: Estudios griegos e indoeuropeos

Resumen

El oráculo de Delfos ofrece una respuesta al rey lidio Creso que provocará su ataque contra los persas y su propia derrota. Este oráculo que aparece como un hexámetro dactílico por vez primera en la Retórica de Aristóteles llamará la atención de los apologistas cristianos. Pero la transmisión del mismo, a partir de Eusebio de Cesarea, se verá alterada por la interpolación del término ??????? que romperá el esquema métrico del hexámetro. Después podremos distinguir las fuentes de los autores bizantinos que utilizan este oráculo dependiendo de si respetan la forma que nos ofrece Aristóteles o la que aparece en el texto de Eusebio. Así pues, nuestro estudio consistirá en un análisis de la transmisión de dicho oráculo desde la Historia de Heródoto hasta la literatura bizantina, haciendo especial hincapié en la literatura griega cristiana en la que se consolida una segunda variante textual.

Referencias bibliográficas

  • ASHERI, David (2011), «Book I» en D. Asheri, A. Lloyd & A. Corcella (eds.), A Commentary on Herodotus. Books I-IV, Oxford: 57-218.
  • CABALLERO LÓPEZ, Antonio (2006), Inicios y desarrollo de la historiografía griega. Madrid.
  • CARGILL, Jack (1977), «The Nabonidus chronicle and the fall of Lydia: Consensus with feet of clay», AJAH 2: 97-116.
  • CRAHAY, Roland (1956), La littérature oraculaire chez Hérodote. París.
  • DAGRON. Gilbert (1974), «L’auteur des Actes et des Miracles de Sainte Thècle», AB 92: 5-11.
  • DAGRON, Gilbert (1978), La vie et les miracles de Sainte Thècle. Bruselas.
  • DIELS, Hermann A. (1903), Die Fragmente der Vorsokratiker. Berlín.
  • FONTENROSE, Joseph (1978), The Delphic Oracle. Its Responses and Operations with a Catalo-gue of Responses. Berkeley, London & Los Angeles.
  • HAMMERSTADT, Jürgen (1988), Die Orakelkritik des Kynikers Oenomaus. Frankfürt.
  • HART, John (1983), Herodotus and Greek History. Manuka.
  • HOW, Walter W. & WELLS, Joseph (1928), A Commentary on Herodotus, Oxford.
  • JOHNSON, Aaron P. (2006), «Eusebius’ Praeparatio Evangelica as Literary Experiment», en S.F. Johnson (ed.), Greek Literature in Late Antiquity. Dynamism, Didacticism, Classicism, Aldershot: 67-90.
  • LÓPEZ SALVÁ, Mercedes (1972), «Los Thaumata de Basilio de Seleucia», CFC 3: 217-319.
  • MANAS, John H. (2004), Divination Ancient and Modern: An Historical, Archaeological and Philosophical Approach to Seership and Christian Religion. Whitefish.
  • MIKALSON, Jon D. (2002), «Religion in Herodotus», en I. Bakker; I. J. F. de Jong & H. Van Wees (eds.), Brill’s Companion to Herodotus, Leiden, Boston & Colonia: 187-198.
  • MRAS, Karl (1954), Eusebius Werke8-1. Berlin.
  • NARRO, Ángel (2010), «Lo scontro tra formazione classica e pensiero cristiano: la Vita e Mira-coli di Santa Tecla», Graeco-Latina Brunensia 15-2, pp. 127-138.
  • NIETO IBÁÑEZ, Jesús María (1989), «Estudio estadístico del hexámetro de los oráculos de Del-fos», RISSH 26, pp. 139-155.
  • NIETO IBÁÑEZ, Jesús María (1998), «Fórmulas homéricas y lenguaje oracular», Minerva 2, pp. 33-46.
  • NIETO IBÁÑEZ, Jesús María (2011), Cristianismo y profecías de Apolo. Los oráculos paganos en la Patrística girega (siglos II-IV). Madrid.
  • PIÑERO, Antonio & DEL CERRO, Gonzalo (2006), Hechos Apócrifos de los Apóstoles II. Hechos de Pablo y Hechos de Tomás. Madrid.
  • ROSS, William D. (1959), Aristotelis. Ars Rhetorica. Oxford.
  • ROSSI, Luigi Enrico (1981), «Gli oracoli comme documento d’improvvisazione», en C. Brillan-te, M. Cantilena & C.O. Pavese (eds.), I Poemi epici rapsodici non-omerici e la tradizione orale, Padova: 203-230.
  • VALLETTE, Paul (1908), De Oenomao Cynico. París.WEST, Martin L. (1982), Greek Metre. Oxford.