La dinámica general de la política cultural en el País Valencianoposiciones, discursos y prácticas de los actores culturales valencianos

  1. Hernàndez Martí, Gil Manuel
  2. Albert Rodrigo, María
Revista:
RIPS: Revista de investigaciones políticas y sociológicas

ISSN: 1577-239X

Año de publicación: 2012

Volumen: 11

Número: 3

Páginas: 89-114

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RIPS: Revista de investigaciones políticas y sociológicas

Resumen

Este artículo parte de la descripción del proceso de configuración del sistema autonómico cultural valenciano, en la cual se enfatizan dos componentes básicos: la estructura del mapa y las relaciones normativas y de financiación que se establecen entre los principales actores. Seguidamente, y de cara a trazar el mapa de las relaciones de comunicación e influencia entre los referidos actores culturales valencianos, nuestro trabajo se centra en el análisis a través de entrevistas en profundidad de las posiciones, discursos y prácticas que sustentan e implementan los agentes culturales, resaltando especialmente las relaciones tanto de tipo conflictivo como de tipo colaborativo. De esta manera, podemos realizar una caracterización de la dinámica general de la política cultural valenciana.

Referencias bibliográficas

  • Ariño, Antonio (1999). Asociacionismo y patrimonio cultural en la Comunidad Valenciana. València: Conselleria de Cultura (inédito).
  • Ariño, Antonio y Albert, Maria (2003). L’associacionisme a l’Horta Sud. Un estudi de la societat civil formal en l’àmbit comarcal. Torrent: Fundació Horta Sud-CAM.
  • Ariño, Antonio, Bouzada, Xan y Rodríguez Morató, Arturo (2005). “Políticas culturales en España”, pp. 435-469; en ROCHE, J.A y OLIVER NARBONA, M (eds.): Cultura y globalización. Entre el conflicto y el diálogo. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante,
  • Bonet, Lluís (2001). “Les polítiques culturals a Catalunya: un espai d’acords bàsics en un context d’alt dinamisme”, en GOMÀ, R y SUBIRATS, J (coord.). Govern i polítiques públiques a Catalunya (1980-2000). Barcelona: Ariel.
  • Bonet, Lluís y Négrier, Emmanuel (2007). La politique culturelle en Espagne. Paris: Karthala.
  • Bonet, Lluís et. al. (1993). Estructura de la Intervenció Governamental en Cultura. Una anàlisi comparada. Barcelona: CEP.
  • Bonet, Lluís et. al. (1994). Estimación del gasto en cultura de las administraciones territoriales (Año 1993), Barcelona: CEP.
  • Bouzada, Xan (1999). Política cultural y sociedad democrática. Vigo: AESCA.
  • Bouzada, Xan (2003). Cultura e participación. Santiago: Consello de Cultura Galega.
  • Carrasco, Salvador (1999): Los Sistemas Culturales Locales en la Comunidad Valenciana: Una aplicación desde el análisis de componentes principales. Tesis doctoral. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Cucó, Josepa (2012). “Poniendo a Valencia en el mapa global. Políticas, desarrollos urbanos y narrativas sobre la ciudad”. Jornadas Nacionales “Espectacularización y Precarización Urbanas. Miradas glocalizadas”. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Flor, Vicent (2011). Noves glòries a Espanya. Anticatalanisme i identitat valenciana. Catarroja:Afers.
  • Hernàndez, Gil-Manuel y Albert, Maria (2011). “El Consell Valencià de Cultura. Un caso paradigmático de gobernanza cultural en el País Valenciano”. XI Congreso “Cultura Europea”. Barcelona: Universitat Internacional de Catalunya.
  • Ley 7/1985 (http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/l7-1985.t3.html)
  • Pereiró, Manuel (2006). “La gestión cultural en la Comunidad Valenciana”, pp.353-365, en AA.DD: Actas I Congreso Internacional sobre la formación de los gestores y técnicos de cultura. Valencia: SARC-Diputación de Valencia,.
  • Rausell, Pau (1999). Políticas y sectores culturales en la Comunidad Valenciana. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Rausell, Pau (2007). “Cultura en la Comunitat Valenciana”, pp.495-525, en AA.VV: La Comunidad Valenciana en el siglo XXI. Estrategias de Desarrollo Económico. València: Publicacions de la Universitat de València,.
  • Rausell, Pau y Carrasco, Salvador (2002). “Cultura y producción simbólica en la Comunidad Valenciana. Un análisis sectorial e implicaciones territoriales”. Arxius de Ciències Socials, nº 7, pp. 249-273.
  • Rausell, Pau y Martínez Tormo, José (2005). “Política cultural en Valencia: patrimonio, recursos y participación ciudadana”. Braçal, nº 31-32, pp. 121-142.
  • Rausell, Pau (dir.), Abeledo, Raúl, Carrasco, Salvador y Martínez Tormo, José (2007). Cultura. Estrategia para el desarrollo local. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional y Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.
  • Rius Ulldemolins, Joaquím (2005). Un nou paradigma de la política cultural. Estudi sociològic del cas barceloní. Tesis doctoral. Barcelona: EHESS-UAB.
  • Rodríguez Morató, Arturo (2001). “Una nueva formación cultural; el complejo cultural local”, en BOUZADA, X (coord.): Cultura e Concellos: desenvolvemento local. Santiago: Consello de Cultura Galega.
  • Rodríguez Morató, Arturo (2005). El sistema de la política cultural a Catalunya, Informe d’investigació. Barcelona: Fundació Bofill.
  • Rubio, Juan Arturo (2003). La política cultural del Estado en los gobiernos socialistas: 1982-1996. Gijón: Trea.
  • Sirera, Josep Lluís (2008): “Modernización y fasto cultural”, pp. 175-191. en Martínez, F –Laguna, A: Gran Historia de la Comunidad Valenciana, vol. X, Valencia, Editorial Prensa Valenciana,
  • Subirats, Joan y Rius Ulldemolins, Joaquím (2005). Del Xino al Raval. Cultura i transformació social a la Barcelona Central. Barcelona: Editorial Hacer.
  • Torres, Francesc y Hernàndez, Gil-Manuel (2012). “Estar en el mapa tenía un precio. El Centro Histórico popular en la Valencia glocalizada. Los barrios de El Mercat y El Carme”, Jornadas Nacionales “Espectacularización y Precarización Urbanas. Miradas glocalizadas”. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Zallo, Ramón (1995). Industrias y políticas culturales en España y el País Vasco. Bilbao: Servicio Editorial Universidad del País Vasco.