Hábitos de sueño de la población infantil del Grau de Gandía.Un estudio descriptivo.

  1. Martínez Sabater, Antonio
  2. Martínez Puig, Cristina
  3. Marzá Gascó, Asunción
  4. Escrivá Aznar, Gema
  5. Blasco Roque, Mercedes
  6. Llorca Tauste, Julia
Revista:
Enfermería global: revista electrónica trimestral de enfermería

ISSN: 1695-6141

Año de publicación: 2012

Volumen: 11

Número: 3

Páginas: 124-141

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/EGLOBAL.11.3.134071 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Enfermería global: revista electrónica trimestral de enfermería

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El insomnio es es trastorno de sueño infantil más frecuente y puede aparecer en la edad lactante o en la etapa preescolar, siendo de utilidad para la detección precoz el uso de cuestionarios de sueño, como la versión española del Pediatric Sleep Questionnaire (PSQ). Nos planteamos conocer la prevalencia de los trastornos de sueño en una población de 3 a 6 años del Grau de Gandía, utilizando para ello la versión española del PSQ mediante una encuesta autocumplimentada por los padres de los alumnos de los diferentes colegios. Se ha realizado un estudio descriptivo de corte transversal, recogiéndose 144 encuestas válidas, realizándose la entrada de los datos en una base de datos EXCEL para su posterior descripción. Un 23,4% de los niños presentan insomnio en función de las respuestas dadas, siendo importante la presencia de otras parasomnias como somniloquias (70%), ronquidos (7.2%), bruxismo (22.3%), trastornos por movimientos rítmicos (7.1%) y un 4.1% de los niños presentan síntomas desatencionales independientemente de que se presente o no síntomas de hiperactividad, un 2.08% de las encuestas respondían a un TDHA combinado y un 6.25% sintomatología de hiperactividad-impulsividad. Nuestro estudio proporcióna datos similares a otros estudios poblacionales realizados en el medio escolar, tanto en este rango de edad como en superiores, respecto al insomnio, parasomnias, hábitos de sueño y los TDHA, siendo la etiología más frecuente la falta de educación del hábito de sueño, por lo que el papel de la enfermera es fundamental en la orientación y formación a los padres

Referencias bibliográficas

  • 1. Pin Arboledas G. Bases fisiológicas y anatómicas del sueño. Pediatria Integral. 2010; 14(9).
  • 2. Tomas Vila M, Miralles Torres B, Beseler Soto M, Revert Gomar M, Sala Langa M. Relación entre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad y los trastornos del sueño. resultados de un estudio epidemiológico en la población escolar de la Ciudad de Gandía. Anales de pediatria. 2008;(69 (3)): p. 251-7.
  • 3. Escalera Gamiz A. Trastornos del sueño infantil. Innovacion y experiencias educativas. 2009 febrero 15; 15.
  • 4. Didden R, Korzilius H, Van Apperlo B, Van Overloop C, de Vries M. Sleep Problems and daytime problem behaviours in children with intellectual disability. 2002;(46): p. 537-47.
  • 5. Gharem M, Amstrong K, Trocki O, Ceghorn G, Patrick M, Sheperd R. The Sleep patterns of infants and young children with gastro esophagcal reflux. J. Pediatr. Child Healh. 1998;(34): p. 160-3.
  • 6. Richdale A, Prior M. The sleep-Wake rhythm in children with autism. Eur Child Adoles Psychiatry. 2000; 3(4): p. 175-86.
  • 7. Estivill E. Trastornos del sueño en la infancia. In Psicología conductual.; 1994. p. 347- 362.
  • 8. Peralta R. Semiología, evaluación y diagnóstico de los trastornos de la vigilancia y del sueño en la infancia. Revista neurológica. 1997;(25): p. 1429-33.
  • 9. Estivill E, Segarra F. Insomnio infantil por hábitos incorrectos. Rev Esp Neurol. 2000;(30): p. 188-191.
  • 10. Villó Sirerol N, Kheiri Amin I, Mora Rodríguez T, Saucedo Frutos C, Prieto Yebra M. Hábitos del sueño en niños. An Esp Pediatr. 2002; (2)(57): p. 127-30.
  • 11. Tomás Vila M, et_al. Version española del sleep questionnaire. Análisis de fiabilidad. 2007; 2(66): p. 121-8.
  • 12. Minde K, Popiel K, Leos N. The Evaluation and treatment of sleep distubances in young children. 1993;(34): p. 21-533.
  • 13. Aldana A, Samundio D, Irala E, Rodas N. Trastornos del sueño: prevalencia en población pediátrica en edad preescolar y escolar de área urbana. Pediatr. (Asuncion). 2006; 33(1).
  • 14. Mindell J, Owens J. A clinicinal guide to pediatric sleep diagnosis and management of sleep problems. 2003.
  • 15. Chervin R, Hedger K, Dilon J, Pituch K. Pediatric Sleep Questionnaire (PSQ) : Validity and reliability of scales-disordered brreathing, snoring, sleepiness and behavioral problems. Sleep Medicine. 2000;(1): p. 21-32.
  • 16. López SA. Trastornos del sueño en la infancia. In Trastornos del sueño en el niño:identificación y herramientas para su manejo.
  • 17. Archold K, Pitach K, Panabi P, Chervin R. Symptoms of sleep distrurbances among children at two general pediatric clinics. J pediatr. 2002;(140): p. 97-102.
  • 18. Vila M, Torres A, Miralles A, B S, Beseler B, Gomar M, et al. Patrones normales y trastornos del sueño entre la población escolar de la ciudad de Gandía. An Pediatr. 2008; 3(68): p. 250-6.
  • 19. Puñal J, Gay L, Castro-Cago M. Principales trastornos del sueño. In Libro de Ponencias Madrid; 2010; Madrid. p. 55-59.
  • 20. Castro-Cago M, Novo-Rodríguez M, Eiris-Puñal J. Trastornos paroxísticos y síntomas episódicos no epilépticos en relación con el sueño. Anales Esp. Pediatría. 2001;(54 (Supl. 4)): p. 193-202.
  • 21. American Academic of Sleep of Medicine. Classification of sleep disordars, revised: Diagnotic and coding manual. In. Chicago, Illinois: American Academy of Sleep Medecine. International; 2001.
  • 22. Pin G. Trastornos respiratorios obstructivos del sueño en el niño. In PCF S, editor. Propuesta de Ponencia oficial Congreso Nacional.
  • 23. Llorente E, Meltrana J, Vicente E. Obesidad y trastornos respiratorios obstructivos del sueño en el niño. In Propuesta de Ponencia Oficial congreso Nacional del 2013: PCF,SEORL.
  • 24. I I, Jenni O, Molinari L, Largo R. Sleep duration from infancy to adolescence: reference values and generation trends. Pediatrics. 2003;(115): p. 1774-86.
  • 25. Jenni O, Molina L, Caflisch J, Largo R. La duración del sueño de las edades de 1 a 10 años: la variabilidad y la estabilidad en comparación con el crecimiento. Pediatría. 2007 noviembre; 120(4): p. 769-76.
  • 26. Valdizan JR. Trastornos generalizados del desarrollo y sueño. Rev. neurológica. 2005; 41(supl. 1): p. 135-138.