La construcción del concepto de salud

  1. Gavidia Catalán, Valentín
  2. Talavera Ortega, Marta
Revista:
Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

ISSN: 0214-4379

Año de publicación: 2012

Número: 26

Páginas: 161-175

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/DCES.26.1935 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

Resumen

El concepto de salud no es único y universal, como tampoco lo es el de enfermedad. Son cambiantes y dependen de las personas y de los contextos desde donde se conceptualizan. Cada época y cada contexto ha realizado su aportación con la que se ha construido el edificio actual que conocemos. El presente artículo trata de hacer un recorrido en esa construcción, dando a conocer los momentos principales que han supuesto un avance en el significado del binomio salud-enfermedad y deteniéndose en la evolución del concepto de salud y de su percepción, entendiendo por percepción la visión, el conocimiento, las sensaciones que inspira y el uso que se hace del término.

Referencias bibliográficas

  • BARONA J.L. (1994). Ciencia e Historia. Debates y tendencias en la historiografía de la ciencia, Seminari d’Estudis sobre la Ciencia: Valencia.
  • Congreso de Médicos y Biólogos en Lengua Catalana . (1978). Actas de Congreso. Perpiñán.
  • CORDOBA-PALACIOS, R. (2008). Génesis y esencia de la medicina. Pers Bioét.; 12 (2); 108-117
  • COSTA, M. y LÓPEZ, E. (1986). Salud Comunitaria. Martínez Roca: Barcelona .
  • COSTA, M. y LÓPEZ, E. (2005). Educación para la Salud. Una estrategia para cambiar los estilos de vida. Ediciones Pirámide: Madrid.
  • DUBOS, R. J. (1959): Mirage of health. Utopias, progress and biological change, Nueva York, Harper (World perspectives, 22).
  • ELLISON. (1982). Spiritual well being conceptualization and measurement. J Psychol, 4:340-6.
  • LERICHE, R. (1985). Pour una pedagogie de la Santé. Louvain la Neuve: Memoire FOPES-ECL.
  • MATARAZZO, J D. (1980). Behavioural health and behavioural medicina. Frontiers of a new health psychology. American Psychologist, 35, 807- 817 http://dx.doi.org/10.1037/0003- 066X.35.9.807
  • MORIN, E. (1991). Las ideas. Ed. Cátedra: Madrid.
  • ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (1986). Carta de Ottawa (Canadá. Primera Conferencia internacional de promoción de la salud. Ontario: OMS. Disponible en http:// www.cepis.opsoms.org/bvsdeps/fulltext/ conf1.pdf
  • ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (1946). Preámbulo de la Constitución de la Asamblea Mundial de la Salud, adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, Nueva York, 19-22 de junio.
  • SALLERAS, L. (1989). Educación Sanitaria: Principios, Métodos y aplicaciones. Ed. Díaz de Santos: Madrid.
  • SANMARTIN, H. (1981). Manual de salud pública y medicina preventiva. Masson: Barcelona.
  • SANMARTIN, H. (1982). La crisis mundial de la salud. Problemas actuales de epidemiología social. Karpos: Madrid.
  • SÁNCHEZ-GONZÁLEZ, MIGUEL A. (1998). “El concepto de salud: Análisis de sus contextos, sus presupuestos y sus ideales”, en “Cuadernos del Programa Regional de Bioética”, n° 7, Programa Regional de Bioética para América Latina y el Caribe OPS/OMS, Santiago de Chile, pp. 63 y siguientes.
  • TERRIS MILTON. (1994). La epidemiología y la Salud Pública: orígenes e impacto de la segunda revolución epidemiológica. Rev. San. Hig. Pub.; 68: 5-10.