En la sombra del Estadoesfera pública nacional y homogeneización cultural en la España de la Restauración

  1. Archilés Cardona, Ferran
  2. García Carrión, Marta
Revista:
Historia contemporánea

ISSN: 1130-2402

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Nacionalismo y homogeneización

Número: 45

Páginas: 483-518

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia contemporánea

Resumen

Este artículo plantea el estudio de la interrelación entre las dinámicas nacionalizadoras impulsadas por el Estado y las surgidas desde abajo. A partir del análisis del periodo de la Restauración española se propone una interpretación alternativa a las tesis que han insistido en la debilidad del proceso nacionalizador en la España contemporánea. El artículo propone la centralidad de las dinámicas nacionalizadoras surgidas desde la sociedad civil pero que se produjeron en el marco establecido por el Estado. La homogeneización lingüística y la creación de una esfera pública integrada son los dos aspectos clave en el estudio de los procesos de homogeneización cultural.

Referencias bibliográficas

  • George L. Mosse: La nacionalización de las masas, Marcial Pons, Madrid, 2005.
  • Maarten van Ginderachter, Maxim Beyen: «General Introduction: Writing the mass into a massa phenomenon », en M. van Ginderachter, M. Beyen: Nationhood from below. Europe in the long Nineteenth Century, Palgrave, Basingstoke, 2012, pp. 3-22.
  • Benedict Anderson: Comunidades imaginadas, FCE, México, 1993.
  • Charles Taylor et alii: El multiculturalismo y la política del reconocimiento, FCE, Madrid, 1993.
  • Ferran Archilés: «¿Experiencias de nación? Nacionalización e identidades en la España restauracionista (1898-c-1920)», en J. Moreno (ed.), Construir España. Nacionalismo español y procesos de nacionalización, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2007, pp. 127-152;
  • Ferran Archilés: «Vivir la comunidad imaginada. Nacionalismo español e identidades en la España de la Restauración» , Historia de la Educación, 27, 2008, pp. 57-85.
  • Eugene Weber: Peasants into Frenchmen. The Modernization of Rural France, 1870-1914, Stanford University Press, Stanford, 1976.
  • Miguel Cabo y Fernando Molina: «The long and winding Road of Nationalization: Eugene Weber's Peasants into Frenchmen in modern European history (1976-2006)», European History Quarterly, 39-2, 2009, pp. 264-286.
  • John A. Hall (ed.): Estado y nación: Ernest Gellner y la teoría del nacionalismo, Cambridge University Press, Cambridge-Madrid, 2000.
  • John A. Hall: Ernest Gellner. An intellectual biography, Verso, Londres, 2010, pp. 338-342.
  • Daniele Conversi: «Homogenisation, nationalism and war: sould we still read Ernest Gellner?», Nations and Nationalism, 13-3, 2007, pp. 371-394;
  • Daniele Conversi: «"We are all equals!" Militarism, homogenization and "egaliarianism" in nationalist state-building (1789-1945)», Ethnic and Racial Studies, 31-7, 2008, pp. 1.286-1.314.
  • Eric J. Hobsbawm, Terence Ranger (eds.): La invención de la tradición, Crítica, Barcelona, 2000.
  • Geoff Eley: Una línea torcida. De la historia cultural a la historia de la sociedad, Publicacions de la Universitat de València, Valencia, 2008.
  • Victoria Bonnell and Lynn Hunt (eds.): Beyond the Cultural Turn. New directions in the Study of the Society and Cultura, University of California Press, Berkeley, 1999.
  • Gabrielle M. Spiegel: Practicing History. New Directions in Historical Writing after the Linguistic Turn, Routledge, Nueva York-Londres, 2005.
  • Alejandro Quiroga: «Les tres esferes. Cap a un model de la nacionalització a Espanya», Segle XX. Revista catalana d'Història, 4, 2011, pp. 143-160;
  • Fernando Molina, Miguel Cabo: «An Inconvenient Nation: Nation-Building and National Identity in Modern Spain. The historiographical debate», en M. van Ginderachter, M. Beyen: Nationhood from below, op. cit., pp. 47-72
  • Umut Ozkirimli: Contemporary Debates on Nationalism. A Critical Engagement, Palgrave, Basingstoke, 2005, p.30.
  • Michael Billig: Banal Nationalism, Sage, Londres, 1995.
  • Tim Edensor: National identity, popular culture and everyday life, Berg, Oxford-Nueva York, 2002.
  • Daniele Conversi: «Cultural Homogeneization, Ethnic cleansing and Genocide », en Robert A. Denemark (ed.): The International Studies Encyclopaedia, Wiley-Blackwell/ISA, Oxford-Boston, 2010, vol. 2, pp. 719-742.
  • Borja de Riquer: Identitats contemporànies: Catalunya i Espanya, Eumo, Vic, 1999;
  • Borja de Riquer: Escolta Espanya. La cuestión catalana en la España liberal, Marcial Pons, Madrid, 2002.
  • José Álvarez Junco: Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo XIX, Taurus, Madrid, 2001.
  • Ferran Archilés: «Melancólico bucle. Narrativas de la nación fracasada e historiografía española contemporánea», en Ismael Saz, Ferran Archilés (eds.): Estudios sobre nacionalismo y nación en la España contemporánea, Publicaciones Universitarias de Zaragoza, Zaragoza, 2011, pp. 245-330.
  • Anne-Marie Thiesse: Faire les français. Quelle identité nationale?, Stock, Paris, 2010;
  • Robert Gildea: Children of the Revolution. The French, 1799-1914, Penguin, Londres, 2009.
  • Ferran Archilés, Manuel Martí: «Una nació fracassada? La construcció de la identitat nacional espanyola al llarg del segle XIX», Recerques, 51, 2005, pp. 141-163.
  • Salvador Calatayud, Mari Cruz Romeo y Jesús Millán: «El Estado en la configuración de la España contemporánea. Una revisión de los problemas historiográ ficos», en Salvador Calatayud, Mari Cruz Romeo y Jesús Millán: Estado y periferias en la España del siglo XIX. Nuevos enfoques, Valencia, PUV; 2009, pp. 9-130.
  • Joaquín del Moral, Juan Pro, Fernando Suárez: Estado y territorio, 1820-1939: la formación del paisaje nacional, Ediciones de la Catarata, Madrid, 2007.
  • Ramon Villares, Javier Moreno: Restauración y dictadura. Historia de España vol. 7, Crítica/Marcial Pons, Barcelona, 2009, pp. 177-242.
  • Clara Eugenia Núñez: La fuente de la riqueza. Educación y desarrollo económico en la España contemporánea, Alianza, Madrid, 1992.
  • Mercedes Vilanova, Xavier Moreno: Atlas de la evolución del analfabetismo en España de 1887 a 1981, Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid, 1992, pp. 167-168.
  • María del Mar Pozo Andrés: Currículum e identidad nacional: regeneracionismos, nacionalismos y escuela pública (1890-1939), Biblioteca Nueva, Madrid, 2000, pp. 181 y ss.
  • Rogers Brubaker: «Religion and nationalism: four approaches», Nations and Nationalism, 18-1, 2012, pp. 2-20;
  • Heinz-Gerhard Haupt y Dieter Langewiesche (eds.): Nación y religión en Europa. Sociedades multiconfesionales en los siglos XIX y XX, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2010.
  • M.a Cruz Romeo: «"¿Qué es ser neocatólico?" La crítica antiliberal de Aparisi y Guijarro», en IV Jornadas de estudio del carlismo, Gobierno de Navarra, Pamplona, 2011, pp. 129-163.
  • Joseba Louzao: «El Sagrado corazón de Jesús como instrumento de nacionalización (c.1898-1939). Breves notas para un estudio pendiente», en Mariano Esteban de Vega y María Dolores de la Calle (eds.): Procesos de nacionalización en la España contemporánea, Universidad de Salamanca, Salamanca, 2010, pp. 173-188.
  • Pere Fullana, Maitane Ostolaza: «Escuela católica y modernización. Las nuevas congregaciones religiosas en España (1900-1930)», en Julio de la Cueva, Feliciano Montero (eds.): La secularización conflictiva. España (1898-1931), Biblioteca Nueva, Madrid, 2007, pp. 187-213.
  • Maitane Ostolaza: «La nación española en el País Vasco, 1875-1931: el papel de la escuela», en Luis Castells, Arturo Cajal, Fernando Molina (eds.): El País Vasco y España: Identidades, nacionalismos y estado (siglos XIX y XX), Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Bilbao, 2007, pp. 179 y ss.
  • Ana Yetano: La enseñanza religiosa en la España de la (1900-1920), Anthropos, Barcelona, 1988, pp. 333-338.
  • Eric Storm: «El tercer centenario del don Quijote en 1905 y el nacionalismo español », Hispania, LVII/3-199, 1998, pp. 625-654.
  • Jean Louis Guereña: «¿Un icono nacional? La instrumentalización del Quijote en el espacio escolar en el primer tercio del siglo XX», Bulletin Hispanique, 110-1, 2008, pp. 145-190.
  • Julio Ruiz Berro: «Las lecturas del Quijote en la escuela», en Demetrio Castro Alfín (coord.): Las lecturas de El Quijote. Sentidos e interpretaciones, Universidad Pública de Navarra, Pamplona, 2007, pp. 103-152.
  • Francisco Abad: «Lengua española», para la historia de un concepto y un objeto, Universidad de Murcia, Murcia, 2003.
  • Ramón Menéndez Pidal. Véase, José Portolés: Medio siglo de filología española (1896-1952), Cátedra, Madrid, 1986.
  • Prudencio García Insasti: La España metafísica. Lectura crítica del pensamiento de Ramón Menéndez Pidal (1891-1936), Euskaltzaindia, Bilbao, 2004, pp. 313 y ss.
  • José del Valle, Luis Gabriel-Stheeman (eds.): The Battle over Spanish between 1800 and 2000. Language Ideologies and Hispanic Intellectuals, Routledge, Londres-Nueva York, 2002.
  • Adolfo Scotto di Luzio: La scuola degli italiani, Il Mulino, Bolonia, 2007, p. 85.
  • Francesc Ferrer: La persecució política de la llengua catalana: història de les mesures preses contra el seu ús des de la Nova Planta fins avui, Edicions 62, Barcelona, 1985.
  • Joan Lluís Marfany: La llengua maltractada, Empúries, Barcelona, 2001.
  • Ferran Archilés, Manuel Martí: «La construcción de la Nación española durante el siglo XIX: logros y límites de la asimilación en el caso valenciano», Ayer, 35, 1999, pp. 171-190.
  • Vicent Pitarch: Llengua i esglèsia durant el barroc valencià, IIFV, Valencia-Barcelona, 2001.
  • Brauli Montoya: Alacant, la llengua interrompuda, Denes, Valencia, 1996.
  • Brauli Montoya, Antoni Mas: La Transmissió familiar del valencià, Acadèmia Valenciana de la Llengua, Valencia, 2011.
  • Jean François Botrel: Libros, prensa y lectura en la España del siglo XIX, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Madrid, 1993.
  • Antonio Viñao: «Los discursos sobre la lectura en la España del siglo XIX y primeros años del XX», en Jesús Martínez (ed.): Orígenes culturales de la sociedad liberal (España siglo XIX), Biblioteca Nueva, Madrid, 2003, pp. 85-147;
  • Jean François Botrel: «Teoría y práctica de la lectura en el siglo XIX: el arte de leer», Bulletin Hispanique, 100-2, 1998, 577-90.
  • David Ortiz: Paper Liberals. Press and Politics in Restoration Spain, Praeger, Westport, 2000, que, sin embargo, excluye el análisis explícito de la identidad nacional.
  • M.a Cruz Seoane: Historia del periodismo en España. 2. El siglo XIX, Alianza Editorial, Madrid, 1996, pp. 254, 269-271.
  • M.a Cruz Seoane, M.a Dolores Saiz: Historia del periodismo en España. 3. El siglo XX: 1898-1936, Alianza Editorial, Madrid, 1996.
  • Jean François Botrel, Jean Michel Desvois: «Las condiciones de la producción cultural» en Serge Salaün, Carlos Serrano (eds.): 1900 en España, Espasa Calpe, Madrid, 1991, pp. 43-48.
  • José Ribelles Comín: Intereses económicos, agrícolas, industriales y mercantiles de Castellón, con la Historia del puerto del Grao y del periodsmo provincial, Imprenta de Francisco J. Altés y Alabart, Barcelona, 1905, pp. 601-608.
  • Ángel Bahamonde (dir.): Las comunicaciones en la construcción del Estado contemporáneo en España: el correo, el telégrafo y el teléfono, Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente, Madrid, 1993.
  • Pilar Salomón: «Republicanismo e identidad nacional española: la República como ideal integrador y salvífico de la nación española», en Carlos Forcadell, Ismael Saz, Pilar Salomon (eds.): Discursos de España en el siglo XX, Publicacions de la Universitat de València, Valencia, 2009, pp. 35-64.
  • Ferran Archilés: «Una nacionalización no tan débil: patriotismo local y republicanismo en Castellón (1891-1910)», Ayer, 48 (2002), 283-312.
  • Àngel Duarte: «Republicanos, emigrados y patriotas. Exilio y patriotismo español en la Argentina en el tránsito del siglo XIX al XX», Ayer, 47, 2002, pp. 57-79.
  • Jon Penche: Republicanos en Bilbao (1868-1937), Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Bilbao, 2010.
  • Eric J. Hobsbawm: Naciones y nacionalismo desde 1780, Crítica, Barcelona, 1991, pp. 97-98 y 132-133.
  • Paul Ward: Red Flag and Union Jack: Englishness, Patriotism and the British Left, 1881-1924, Boydell Press, Rochester, 1998.
  • Eric Hobsbawm llega a calificar de «natural» que las clases trabajadoras se identificaran con el ámbito nacional. Cfr. Eric Hobsbawm: «Tradiciones masificadoras: Europa 1870-1914», en E.J. Hobsbawm, T. Ranger: La invención, op. cit.
  • Pedro Ruiz Torres: «Política social y nacionalización a finales del siglo XIX y en las primeras décadas del siglo XX», en Ismael Saz, Ferran Archilés (eds.): La nación de los españoles. Discursos y prácticas del nacionalismo español en la época contemporánea, Publicacions de la Universitat de València, Valencia, 2012, pp. 15-38.
  • José Álvarez Junco: «Redes locales lealtades tradicionales y nuevas identidades colectivas en la España del siglo XIX», en A. Robles Egea (comp.): Política en penumbra, Madrid, Siglo XXI, 1996, pp. 72-94, especialmente pp. 89 y ss.
  • Pilar Salomón: «El discurso anticlerical en la construcción de una identidad nacional española republicana (1898-1936)», Hispania Sacra, 110, 2002, pp. 485-498.
  • Enrique A. Sanabria: Republicanism and Anticlerical Nationalism in Spain, Palgrave, Basingstoke, 2009, pp. 15-38.
  • Xosé Manoel Núñez Seixas: ¡Fuera el invasor! Nacionalismos y movilización bélica durante la guerra civil española (1936-1939), Marcial Pons, Madrid, 2006.
  • Antonio Rivera: Señas de identidad. Izquierda obrera y nación en el País Vasco, 1880-1923, Biblioteca Nueva, Madrid, 2003.
  • Àngel Duarte: «Republicanos y nacionalistas. El impacto del catalanismo en la cultura política republicana», Historia Contemporánea, 10, 1993, pp. 157-177.
  • José Álvarez Junco: La ideología política del anarquismo español (1868-1910), Siglo XXI, Madrid, 1991 (2.a ed.), p. 254;
  • Pilar Salomón: «Internacionalismo y nación en el anarquismo español anterior a 1914», en I. Saz, F. Archilés (eds.): Estudios sobre nacionalismo, op. cit., pp 137-168.
  • Carlos Forcadell: «Los socialistas y la nación», en C. Forcadell, I. Saz, P. Salomon (eds.): Discursos de España, op. cit., pp. 15-35.
  • Michel Ralle: «Une fausse découverte de l'Espagne. Le mouvement ouvrier espagnol et la crise de 98», en Paul Aubert (dir.): Crise espagnole et renouveau idéologique et culturel en Méditerranée fin XIXe-debut XXe siècle, Publications de l'Université de Provence, Aix-en Provence, 2006, pp. 137-146.
  • A. Smith: «Spaniards, Catalans and basques: labour and the Challenge of nationalism in Spain», en Stefan Berger, Anthony Smith (eds.): Nationalism, labour and ethnicity, 1870-1939, Manchester University Press, Manchester, 1999, pp. 71 y ss.
  • Maria Antonia Fernández: «La imagen de España en la prensa obrera durante el primer tercio del siglo XX», Cercles, revista d'Història cultural, 8, 2005, pp. 196-213.
  • Franco Moretti: Atlas of European Novel, 1800-1900, Trama, Londres-Nueva York, 1998.
  • Ferran Archilés: «La novela y la nación en la literatura española de la Restauración (1877-c.1898): espacios e imaginarios narrados», en Mónica Burguera, Christopher Schmidt-Novara (eds.): Historias de España contemporánea. Cambio social y giro cultural. PUV, Valencia, 2008, pp. 115-148.
  • Christine Rivalan: Fruición-Ficción. Novelas y novelas cortas en España (1894-1936), Ediciones Trea, Gijón, 2008.
  • Nuria Franco, Catálogo de la biblioteca de la Casa del Pueblo de Madrid (1908-1939), Comunidad de Madrid, Madrid, 1998, pp. 21-68.
  • José Carlos Mainer en «Notas sobre la lectura obrera en España», en La doma de la quimera, Bellaterra, Barcelona, 1988, pp. 19-86.
  • Amparo Álvarez: «La Biblioteca de la Casa del Pueblo de Valencia: aspectos de una cultura popular», Estudis d'Història Contemporània del País Valencia, 6, 1982, pp. 295-316.
  • Ángel Mato: La Atenas del Norte. Ateneos, sociedades culturales y bibliotecas populares en Asturias (1876-1937), KRK ediciones, Gijón, 2008, p. 135.
  • Jonathan Culler: «Anderson and the novel», en Jonathan Culler, Pheng Cheah (eds.): Grounds of Comparison, Routledge, Nueva York-Londres, 2003, pp. 29-52.
  • Jacques Rancière: The Nights of Labour: the Workers' Dream in Nineteenth-Century France, Temple University Press, Philadelphia, 1989.
  • Jeanne Moisand, Entre tréteaux et barricades. théatre et mobilisation ouvrière a Barcelone, 1868-1909, Actes de la recherche en sciences sociales, 186-187, 2011, pp. 42-57.
  • Francisco de Luis Martín, Luis Arias González: Casas del pueblo y centros obreros socialistas en España. Estudio histórico, social y arquitectónico, Fundación Pablo Iglesias, Madrid, 2009, p. 203.
  • Carlos Serrano: «Cultura popular/Cultura obrera en España alrededor de 1900», Historia Social, 4, 1989, pp. 21-32.
  • Alain Corbin (dir.): L'Avènement des loisirs 1850-1960, Flammarion, Paris, 1995
  • Jean Pierre Rioux, Jean François Sirinelli: La culture de masse en France, Fayard, Paris, 2002.
  • Juan Pablo Fusi: España. La evolución de la identidad nacional, Temas de Hoy, Madrid, 2000, pp. 189-196.
  • Carlos Serrano: El nacimiento de Carmen: símbolos, mitos, nación, Taurus, Madrid, 1999
  • Jorge Uría: «Cultura popular y actividades recreativas: la restauración», en Jorge Uría (ed.): La cultura popular en la España contemporánea. Doce estudios, Biblioteca Nueva, Madrid, 2003, pp. 77-108;
  • Jorge Uría: La España liberal (1868-1917). Cultura y vida cotidiana, Síntesis, Madrid, 2008.
  • Gaspar Fernández Cuesta: «Crecimiento urbano y modernización en España entre 1857 y 1900», Ería, 84-85, 2011, pp. 5-46.
  • Brigitte Mangien: «Cultura urbana» en S. Salaün, C. Serrano (eds.), 1900 en España, op. cit., pp. 107-130.
  • Xavier Andreu: «De cómo los toros se convirtieron en fiesta nacional: los intelectuales y la cultura popular (1790-1850)», Ayer, 72, 2008, pp. 27-56;
  • Jon Juaristi: «El ruedo ibérico. Símbolos y mitos de masas en el nacionalismo español», Cuadernos de Alzate, 16, 1997, pp. 19-31;
  • Adrian Shubert: Death and Money in the Afternoon. A History of the Spanish Bullfight, OUP, Oxford, 1999.
  • Antonio Peña y Goñi: España desde la ópera a la zarzuela, Alianza Editorial, Madrid, 1967, pp. 242 y 244.
  • Serge Salaün: «La zarzuela finisecular o el consenso nacional», en Luciano García (ed.): Ramos Carrión y la zarzuela, Zamora, Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, 1993;
  • «Zarzuela e historia nacional», en Jacqueline Covo (ed.): Las representaciones del tiempo histórico, PUL, Lille, 1994, pp. 179-186; En torno al casticismo. escénico.
  • El panorama teatral hacia 1895, Siglo XIX (Literatura Hispánica), Anejo. Monografías 1, 1997, pp. 173-185.
  • Margot Versteeg: De fusiladores y morcilleros. El discurso cómico del género chico, Rodopi, Amsterdam, 2000, especialmente pp. 361 y ss.
  • Ferran Archilés: «"Hacer región es hacer patria". La región en el imaginario de la nación española de la Restauración», Ayer, 64, 2006, pp.121-147.
  • Michael P. Steinberg: Escuchar a la razón. Cultura, subjetividad y la música del siglo XIX, Fondo de Cultura Económica, México DF, 2010.
  • Alberto Romero Ferrer (ed.): Antología del género chico, Cátedra, Madrid, 2005, pp. 9-73;
  • María Pilar Espín Temprado: El teatro por horas en Madrid (1870-1910), Instituto de Estudios Madrileños, Madrid, 1995.
  • Serge Salaün: El cuplé (1900-1936), Espasa-Calpe, Madrid, 1990.
  • Juan Francisco Fuentes: «El desarrollo de la cultura de masas en la España del siglo XX», en Antonio Morales Moya (coord.), Las claves de la España del siglo XX. La cultura. Sociedad estatal España Nuevo Milenio, Madrid, 2001, pp. 287-305.
  • Paul Ward: Britishness since 1870, Routledge, Londres-Nueva York, 2004, pp. 73-92.
  • Barry J. Faulk: Music Hall and Modernity. The Late Victorian Discovery of Popular Culture, Ohio University Press, Atenas, 2004.
  • Peter Bailey: «Entertainmentality! Liberalizing modern pleasure in the Victorian Leisure industry», en Simon Gunn, James Vernon (eds.): The Peculiarities of Liberal Modernity in Imperial Britain, University of California Press, Berkeley, 2011, pp. 119-133.
  • Gareth S. Jones: «The "cockney" and the nation, 1780-1988», en David Feldman, Gareth S. Jones (eds.): Metropolis London. Histories and representations since 1800, Routledge, Londres-Nueva York, 1989, pp. 272-324.
  • Vanessa R. Schwartz: Spectacular Realities. Early Mass Culture in Fin de Siécle Paris, University of California Press, Berkeley, 1998, p. 6.
  • Rudy Koshar (ed.): Histoires of Leisure, Berg, Oxford-Nueva York, 2002.
  • Emilio García Fernández: El cine español entre 1896 y 1939. Historia, industria, filmografía y documentos, Ariel, Barcelona, 2002, pp. 179-267.
  • Julio Montero, Maria Antonia Paz: «Ir al cine en España en el primer tercio del siglo XX», en José-Vidal Pelaz, José Carlos Rueda (eds.): Ver cine. Los públicos cinematográficos en el siglo XX, Rialp, Madrid, 2002, pp. 91-136.
  • Joaquín Canovas Belchi: El cine en Madrid (1919-1930): hacia la búsqueda de una identidad nacional, Murcia, Universidad de Murcia, 1990.
  • Nuria Triana Toribio: Spanish National Cinema, Routledge, Londres-Nueva York, 2003
  • Marta García Carrión: Sin cinematografía no hay nación, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2007.
  • Andrew Higson: Waving the Flag. Constructing a National Cinema in Great Britain, Clarendon, Oxford, 1995;
  • Susan Hayward: French National Cinema, Routledge, Londres, 1993;
  • Gian Piero Brunetta: Il cinema italiano di Regime. Da La canzone dell'amore a Ossessione, Laterza, Roma, 2009.
  • Alejandro Quiroga: Haciendo españoles: la nacionalización de las masas en la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2008.
  • Antonio Vallés, Historia de la política de fomento del cine español, Ediciones de la Filmoteca, Valencia, 2000.
  • Victoria de Grazia: «Mass culture and sovereignty: the American challenge to European cinemas, 1920-1960», Journal of Modern History, 61, 1989, pp. 53-87.
  • Emeterio Díaz: Historia social del cine en España, Fundamentos, Madrid, 2003.
  • Christopher Gautier: «Le cinéma des nations: invention des écoles nationales et patriotisme cinématographique (années 1910-années 1930)», Revue d'histoire moderne et contemporaine, 51-4, 2004, pp. 58-77.
  • capítulo 3 de Marta García Carrión: Por un cine patrio: cultura cinematográfica y nacionalismo español, PUV, Valencia, 2012.