Nuevas formas del movimiento obrerolas empresas recuperadas por sus trabajadores en Argentina. Articulaciones políticas y estrategias de inserción económica

  1. Pizzi, Alejandro
  2. Brunet Icart, Ignasi
Revista:
Cuadernos de relaciones laborales

ISSN: 1131-8635 1988-2572

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Poder financiero y crisis del empleo

Volumen: 30

Número: 2

Páginas: 563-583

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_CRLA.2012.V30.N2.40213 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Cuadernos de relaciones laborales

Referencias bibliográficas

  • Acosta, M. y Raspall Galli, T. (2008). La articulación de las cooperativas de vivienda con el Estado y otros actores sociales, en http://www.econ.uba.ar/cesot/docs/documento%2061.pdf
  • Beccaria, L. (2007). Pobreza, en Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo centenario, Tomo II, Torrado, S. (Coord.). Edhasa. Buenos Aires.
  • Beccaria, L. (2001). Empleo e integración social. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
  • Biyanwila, J. (2008). Re-empowering labour: knowledge, ontology and counterhegemony, en The annual conference of The Australian Sociological Association 2008, Re-imagining sociology, 2-5 de Diciembre, Melbourne.
  • Bronfenbrenner, K.; Juravich, T. (1998). It takes more than housecalls: organizing to win with a comprehensive union-building strategy, en Organizing to win: new research on union strategies, Bronfenbrenner et al. (Coords.). Cornell University Press. Ithaca, Nueva York.
  • Casquette, J. (1998). Política, cultura y movimientos sociales. Bakeaz. Bilbao.
  • Castel, R. (2000). Encuadre de la exclusión, en La exclusión: bordeando sus fronteras. Definiciones y matices, Karsz, S. (Coord.). Gedisa. España.
  • Charlwood, A. (2002). Why do Non-Union employees want to Unionize? Evidence form Great Britain. British Journal of Industrial Relations, Vol. 40, Num. 3.
  • Godio, J. (2000). Historia del movimiento obrero argentino (1870-2000). El Corregidor. Buenos Aires.
  • Heery, E.; Simms, M.; Delbridge, R.; Salmon, J. y Simpson, D. (2003). Trade union recruitment policy in Britain: form and effects, en Union organizing: campaigning for union recognition, Gall, G. (Coord.). Routledge. Londres.
  • Hobsbawm, E. (1989). Politics for a rational left. Verso. Londres.
  • Hyman, R. (1971). Marxism and sociology of trade unionism. Pluto Press. Londres.
  • Hyman, R. (1994). Changin trade unions identities and strategies, en New frontiers in European Industrial Relations, Hyman R. y Ferner, A. (Coords.). Blackwell. Oxford.
  • Hyman, R. (2001). Understanding european trade unionism: betwen market, class and society. Sage. Londres.
  • Ibarra, P.; Gomà, R.; González, R.; Martí, S. (2002). Los Nuevos Movimientos Sociales. El estado de la cuestión, en Creadores de democracia radical, Ibarra, P.; Martí, S. y Gomà, R. (Coords.). Icaria. Barcelona.
  • Jódar, P.; Ortíz, L.; Martí, J.; Martín, A. y Alós, R. (2005). Los perfiles de la afiliación sindical. Una propuesta metodológica a partir de un estudio de CCOO en Cataluña. Cuaderno de Relaciones Laborales, Vol. 22, Num. 2.
  • Kriesi, H. (1996). La estructura organizacional de los nuevos movimientos sociales en su contexto político, en Movimientos Sociales: perspectivas comparadas, McAdam, D., McCarthy, J., y Zald, M. (Comps.). Istmo. Madrid.
  • Lacalle, D. (2006). La clase obrera en España. Continuidades, transformaciones y cambios. El Viejo Topo. Barcelona.
  • Lambert, R. (2002): Labour movement renewal in the era of globalisation: Union responses in the South, en Theory and strategy of organised labour in the global political economy, Harrod, J. y O’Brien, R. (Coords.). Routledge. Londres.
  • Laraña, E. (1999). La construcción de los movimientos sociales. Alianza. Madrid.
  • Laraña, E.; Gusfield, J. (1994). Los nuevos movimientos sociales. CIS. Madrid.
  • Mcadam, D. (1988): Political process and the development of black insurgency, 1930-1970. University of Chicago Press. Chicago.
  • Mcadam, D. (1994). Cultura y movimientos sociales, en Los nuevos movimientos sociales. Laraña, E. y Gusfield, J. (Comps.). CIS. Madrid.
  • Mcadam, D.; Mccarthy, J.; Zald, M. (1999). Oportunidades, estructuras de movilización y procesos enmarcadores: hacia una perspectiva sintética y comparada de los movimientos sociales, en Movimientos Sociales: perspectivas comparadas, McAdam, D., McCarthy, J., y Zald, M. (Comps.). Istmo. Madrid.
  • Melucci, A. (1994). “¿Qué hay de nuevo en los nuevos movimientos sociales?”, en Los nuevos movimientos sociales, Laraña, E. y Gusfield, J. (Comps.). CIS. Madrid.
  • Monzón, J. (1989). Las cooperativas de trabajo asociado en la literatura económica y en los hechos. MTSS. Madrid.
  • Monzón, J. ; Defourny, J. (s/f): La economía social, entre economía capitalista y economía pública, Universidad de Chile, Curso de Formación General, en http://www.google.es/search?hl=es&q=Monz%C3%B3n+y+Defourny+%2B+%E2%80%9Cla+econom%C3%ADa+social%2C+entre+econom%C3%ADa+capitalista+y+econom%C3%ADa+p%C3%BAblica%E2%80%9D&btnG=Buscar&meta=
  • Moody, K. (1997). Trade unions across borders, en New Left Review, 25
  • Morales, A., Monzón, J.; Chávez, R. (2004). La empresa autogestionada en retrospectiva, en Análisis económico de la empresa autogestionada, Morales, A., Monzón, J., Chávez, R. CIRIEC. España.
  • Mouriaux, R.; Beroud, S. (2000). Para una definición del concepto de movimiento social. OSAL, Núm. 1, CLACSO. Buenos Aires.
  • Petras, J.; Veltmeyer, H. (2002). Auto-gestión de trabajadores en una perspectiva histórica, en Produciendo Realidad. Las Empresas Comunitarias, Carpintero, E. y Hernandez, M. (Comps.). Topia– La Maza. Buenos Aires.
  • Rapoport, M. (2005). Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003). Editorial Emecé. Buenos Aires.
  • Rebón, J. (2004). Desobedeciendo al desempleo. La experiencia de las empresas recuperadas. Ediciones Picaso/La Rosa Blindada. Buenos Aires.
  • Robles, J. (2002). El reto de la participación. Movimientos Sociales y Organización. Antonio Machado Libros. Madrid.
  • Ruggeri, A. (2005). Las empresas recuperadas en Argentina, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Buenos Aires.
  • Salvia, A. (2004). Segregación y nueva marginalidad en tiempos de cambio social en Argentina. http://www.catedras.fsoc.uba.ar/salvia/programa/biblioteca/bolsa/p17_05.doc
  • Senén González, C.; Haidar, J. (2009). Los debates acerca de la ‘revitalización sindical’ y su aplicación en el análisis sectorial en Argentina. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 2º. Epoca, Vol. 22, Num.2.
  • Snow, D.; Zurcher, L.; Ekland-Olson, S. (1980). Social networks and social movements: a microestructural approach to differential recruitment. American Sociological Review, Núm. 2.
  • Sullivan, R. (2010): Why the labor movement is not a movement. New Labor Forum, Vol 19, Num. 2.
  • Sullivan, R. (2004). Mapping the dimensions of labor revitalization: movement innovators survey the California frontier. Sociological Focus, Vol. 37, Num.3.
  • Tarrow, S. (2002). Ciclos de acción colectiva: entre los momentos de locura y el repertorio de contestación, en Protesta social. Repertorios y ciclos de acción colectiva, Traugott, M. (Comp.). Hacer Editorial. Barcelona.
  • Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza Editorial. Madrid.
  • Tilly, Ch. (2002). Repertorios de acción contestataria en Gran Bretaña, en Protesta social. Repertorios y ciclos de acción colectiva, Traugott, M. (Comp.). Hacer Editorial. Barcelona
  • Tilly, Ch. (1978). From mobilization to revolution. Addison-Wesley Publishing Company. EEUU.
  • Touraine, A. (1990). La sociedad post-industrial. Ariel. Barcelona.
  • Waterman, P. (2005). Labour and new social movements in a globalising World system: the future of the past. Labour History, Vol.46; Num. 2.
  • Webster, E.; Lambert, R.; Bezuidenhout, A. (2008). Grounding globalization: labour in the age of insecurity. Blackwell. Londres.
  • Wright, E. (1994). Reflexionando, una vez más, sobre el concepto de estructura de clases, en Carabaña, J. y De Francisco, A. (Comps.).Teorías contemporáneas de las clases sociales, Editorial Pablo Iglesias. Madrid.
  • Zald, M. (1999). Cultura, ideología y creación de marcos estratégicos, en Movimientos Sociales: perspectivas comparadas, McAdam, D., McCarthy, J., y Zald, M. (Comps.). Istmo. Madrid.