Algunas estrategias para la argumentación en educación ambiental

  1. García Gómez, Javier
  2. García Ferrandis, Ignacio
Revista:
Edetania: estudios y propuestas socio-educativas

ISSN: 0214-8560

Año de publicación: 2011

Número: 40

Páginas: 15-31

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Edetania: estudios y propuestas socio-educativas

Resumen

En los procesos de enseñanza-aprendizaje se ha suscitado recientemente el interés por la argumentación científica y son muchos los autores que han dedicado sus investigaciones a esto. En ellas se ha mostrado la importancia de la argumentación tanto en la investigación didáctica en ciencias como en su aplicación en las aulas. Pero también es posible aplicarla a los aprendizajes de aspectos sociocientíficos. La formación del individuo para el ejercicio de la ciudadanía requiere conocimientos ambientales, éticos, de salud, etc., para los que resulta necesario desarrollar estrategias argumentativas. Estos componentes sociocientíficos forman parte de la educación ambiental (EA), por lo que, a través de ella, puede ser de interés el desarrollo de capacidades argumentativas. Uno de los objetivos de la EA es la toma de decisiones, para lo que el individuo ha de estar convencido y ser capaz de convencer. Es decir, es necesario que tenga la posibilidad de contrastar sus opiniones con las de los demás, por lo que ha de tener recursos con los que argumentar sus aseveraciones. Existen diferentes estrategias utilizadas en EA que pueden ser utilizadas en la capacitación para la argumentación, tales como la resolución de problemas, los juegos de interpretación o los dilemas morales.

Referencias bibliográficas

  • Caamaño, A. (2010) “Ed. Argumentar en ciencias. Un elemento esencial para la educación científica y ciudadana” en Revista Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 63. Barcelona.
  • Erduran, S. - Yan, X. (2010) “Salvar las brechas en la argumentación: el desarrollo profesional en la enseñanza de la indagación científica” en Revista Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 63. Barcelona.
  • García, J. - Nando, J. (2000) Estrategias didácticas en Educación Ambiental. Málaga, Editorial Aljibe.
  • García, J. - Ivorra, E. - Collado, J. M. (2004) No me grites que es peor. Valencia, Universidad de Valencia.
  • García, J. - Bernat, F. J. (2010) “Cómo y qué enseñar de la biodiversidad en la alfabetización científica” en Enseñanza de las ciencia, 28 (2).
  • Jiménez, M. P. - Puig, B. (2010) “Argumentación y evaluación de explicaciones causales en ciencias: el caso de la inteligencia” en Revista Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 63. Barcelona.
  • Perelman, C. - Olbretchs-Tyteca, L. (2000) Traité de l´argumentation. La nouvelle rhetorique. 5.ª edición. Bruselas, Editions de l’Université de Bruxelles. (Primera edición, 1958).
  • Solbes, J. - Ruiz, J. J. - Furio, C. (2010) “Debates y argumentación en las clases de física y química” en Revista Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 63. Barcelona.
  • Toulmin, S. (1958) The uses of argument. Cambridge, Cambridge University Press.
  • Toulmin, S. (2007) Los usos de la argumentación. Barcelona, Península.