La conducta antisocial desde una psicopedagogia positiva(una aproximación desde la logoterapia y la resiliencia)

  1. Nuévalos Ruiz, Carmen
Revista:
Revista Fuentes
  1. Tiana Ferrer, Alejandro (coord.)

ISSN: 1575-7072 2172-7775

Año de publicación: 2011

Volumen: 11

Páginas: 161-174

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Fuentes

Resumen

En el presente estudio analizamos la plena correspondencia entre el concepto de resiliencia y la logoterapia, teoría psicológica de Víctor Frankl. Ambos conceptos suponen un nuevo paradigma en la comprensión y tratamiento de la conducta antisocial, ya que proponen trabajar desde una antropología positiva y desde la construcción del sentido de la vida y del sufrimiento. Una consecuencia que puede extraerse tras el recorrido llevado a cabo por nosotros por la literatura especializada y los estudios llevados a cabo en estas temáticas, es que los valores de sentido están probando tener un gran potencial preventivo y rehabilitador de comportamientos destructivos y autodestructivos.

Referencias bibliográficas

  • ACEVEDO G. & BATTAFARANGO M.(2008). Conciencia y Resiliencia. Buenos Aires: Centro Víctor Frankl.
  • ACEVEDO, G. (2002). Logoterapia y resiliencia. NOUS: Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial. (6), 23-40.
  • BARUDY, J., & MARQUEBREUCQ, A.P. (2005). Hijas e hijos de madres resilientes. Traumas infantiles en situaciones extremas: violencia de género, guerra, genocidio, persecución y exilio. Madrid: Gedisa.
  • BAYÉS, R. (2001). Psicología del sufrimiento y de la muerte. Barcelona: Martínez-Roca.
  • BORN, M. & BOËT, S. (2005). Delincuencia, desistencia y resiliencia en la adolescencia. En Manciaux (Comp.) La resiliencia: resistir y rehacerse. Barcelona: Gedisa.
  • BROOKS, R., & GOLDSTEIN, S. (2004). El poder de la resiliència: Comolograr el equilibrio, la seguridad i la fuerza interior necesarias para vivir en paz. Buenos Aires: Paidós.
  • CATRET A. (2007). Infancia y Resiliencia. Valencia: Ed brief,
  • CYRULNIK, B. (2005). El amor que nos cura. Barcelona: Gedisa.
  • FABRI, B. J. (1977). La búsqueda de significado. México: Fondo de Cultura Económica.
  • FORÉS, A., & GRANÉ, J. (2008). Crecer desde la adversidad. Barcelona: Plataforma.
  • FRANKL, V. (1989). Guía de la Logoterapia. Barcelona: Herder.
  • FRANKL, V. (1994). Ante el vacío existencial. Hacia una humanización de la psicoterapia. Barcelona: Herder
  • GARRIDO, V. (2002). Contra la violencia. Las semillas del bien y del mal. Valencia: Algar.
  • GARRIDO, V. (2007). Antes que sea tarde. Cómo prevenir la tiranía de los hijos. Barcelona: Nabla Ediciones.
  • GARRIDO, V., STANGELAND, P. & REDONDO, S. (2006). Principios de Criminología. Valencia: Tirant Lo Blanch.
  • GRANÉ, J., & FORÉS, A. (2007). La resiliència. Barcelona: Vull Saber. UOC.
  • GROTBERG, E. (1997). Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires: Paidós.GROTBERG, E. (2006). La resiliencia en el mundo de hoy. Cómo superar las adversidades. Barcelona: Gedisa.
  • INFANTE, F., & LAMOND, A. (2006). Resiliencia y biculturalismo: la experiencia de los latinos en Estados Unidos. En E. Grotberg,La resiliencia en el mundo de hoy. Cómo superar las adversidades, 235-269. Barcelona: Gedisa.
  • KELTNER, B. & WALKER, L. (2006). La resilienica para aquellos que necesitan cuidados de salud. En E. Grotberg, La resiliencia en el mundo de hoy. Cómo superar las adversidades. Barcelona: Gedisa.
  • KOTLIARENCO M.A., & CÁCERES, M. (1997). Estado de Arte en Resiliencia.Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. CEANIM (Centro de Estudios y Atención del Niño y la Mujer). Fundación W. K. Kellogg Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
  • NOBLEJAS DE LA FLOR, Mª Á. (1998). Evaluación de los abandonos en las primeras fases de un programa de tratamiento de drogadicción. Trabajo expuesto en las II Jornadas de la Asociación Española de Logoterapia, y publicado en la Revista Mexicana de Logoterapia (Num. 1, Verano 1998).
  • OSCÁRIZ, A.M. (1998). La logoterapia y la prevención de las drogodependencias. NOUS: Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial. (2), 81-89.
  • PÉREZ-ALONSO, P. Mª, Y CÁNOVAS, P. (2003). El impacto socializador de la TV en los niños y adolescentes de la Comunidad Valenciana. Valencia: Generalitat Valenciana.
  • POCH C., & HERRERO, O. (2003). La muerte y el duelo en el contexto educativo. Reflexiones, testimonios y actividades. Barcelona:Paidós.
  • VANISTENDAEL, S. (1998). Cómo crecer superando los percances. Resiliencia. Capitalizar las fuerzas del individuo (3ª ed.). Buenos Aires: Oficina del libro CEA, Secretariado Nacional para la Familia.
  • VANISTENDAEL, S., & LECOMTE, J. (2006). La felicidad es posible. Despertar en niños maltratados. Confianza en sí mismos: resiliencia. Barcelona: Gedisa.