La práctica de la autogestión. Tipologías de análisis del movimiento de empresas recuperadas por sus trabajadores en Argentina

  1. Brunet Icart, Ignasi
  2. Pizzi, Alejandro
Revista:
Sociología del Trabajo

ISSN: 0210-8364

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Vivir de la alarma social

Número: 72

Páginas: 118-136

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Sociología del Trabajo

Referencias bibliográficas

  • Beccaria, L. (2007), «Pobreza», en S. Torrado (comp.), Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo centenario, tomo 1, Buenos Aires, Edhasa.
  • Ben-Ner, A. (2004), «Sobre la estabilidad de la organización de tipo cooperativo», en A. Morales, J. Monzón y R. Chávez (eds.), Análisis económico de la empresa autogestionada, España, CIRIEC, pp. 161-182.
  • Bonin, P.; Derek, J. y Putterman, L. (2004), «Estudios teóricos y empíricos sobre cooperativas de producción», en A. Morales, J. Monzón y R. Chávez (eds.), Análisis económico de la empresa autogestionada, España, CIRIEC, pp. 47-100.
  • Briner, M. y Cusmano, A. (2003), «Las empresas recuperadas en la Ciudad de Buenos Aires. Una aproximación a partir del estudio de siete experiencias», en E. Hecker y M. Kulfas (comps.), Empresas Recuperadas. Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, Secretaría de Desarrollo Económico, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, pp. 20-64.
  • Cincunegui, C. (2000), Estudio sobre empresas recuperadas, expropiaciones y alternativas de autogestión, mimeo, a pedido del Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires.
  • Clarke, T. (1984), «Alternative models of cooperative production», Economic and Industrial Democracy 5, pp. 97-129.
  • Dávolos, P. y Perelman, L. (2003), «Empresas recuperadas y trayectoria sindical: la experiencia de la UOM de Quilmes», en G. Fajn, Fábricas y empresas recuperadas. Protesta social, autogestión y rupturas en la subjetividad, Buenos Aires, Centro Cultural de la Cooperación, pp. 185-219.
  • Desforges, J. y Vienney, C. (1980), Stratégie et organisation de l'entreprise cooperative, Francia, Ed. du Jour.
  • Dreze, J. (1976), «Some theory of labor management and participation», Econometrica 44(6), pp. 319-336.
  • Fajn, G. (003), Fábricas y empresas recuperadas. Protesta social, autogestión y rupturas en la subjetividad, Buenos Aires, Centro Cultural de la Cooperación.
  • Fajn, G. y Rebón, J. (2005), «El taller ¿sin cronómetro? Apuntes acerca de las empresas recuperadas», Herramienta 28, en [http://www.herramienta.com.arl.
  • Fernández, A. (2006), Política y subjetividad. Asambleas barriales y fábricas recuperadas, Buenos Aires, Tinta Limón.
  • Fernández Álvarez, M. (2007), «De la recuperación como acción a la recuperación como proceso: prácticas de movilización social y acciones estatales en torno a las fábricas recuperadas», Cuadernos de Antropología Social 25, pp. 91-111.
  • Ghibaudi, W. (2003), Un lugar para las... fábricas recuperadas en la región metropolitana de Buenos Aires, Río de Janeiro, tesis de maestría presentada en Universidad de Campinhas.
  • Gracia, A. y Cavaliere, S. (2007), Repertorios en fábrica. La experiencia de recuperación fabril en Argentina, 2000-2006», Estudios Sociológicos XXV, enero-abril, pp. 155-186.
  • Horvat, B. (1982), The political economy of socialism, Nueva York, Sharpe, Armonk.
  • Kulfas, M. (2003), «El contexto económico. Destrucción del aparato productivo y reestructuración regresiva», en E. Hecker y M. Kulfas (comps.), Empresas Recuperadas, Ciudad de Buenos Atres, Buenos Aires, Secretaría de Desarrollo Económico, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, pp. 4-19.
  • Levin, H. (1984), «Employment and productivity of producer cooperatives», en R. Jackall y H. Levin (eds.), Worker cooperatives in America, Berkeley, University of California Press, pp. 16-31.
  • Magnani, E. (2003), El cambio silencioso. Empresas y fábricas recuperadas por los trabajadores en la Argentina, Buenos Aires, Prometeo.
  • McAdam, D. (1994), «Cultura y movimientos sociales», en E. Laraña y J. Gusfield (eds.), los nuevos movimientos sociales, Madrid, CIS.
  • Meade, J. (2004), «La teoría de las empresas autogestionadas por los trabajadores y el reparto de beneficios», en A. Morales, J. Monzón y R. Chávez (eds.), Análisis económico de la empresa autogestionada, España, CIRIEC, pp, 291-328.
  • Michelsen, J. (1997), La lógica de las Cooperativas, Ed. Centro de Estudios de sociología del Trabajo, Documento n.* 2, Facultad de Ciencias Económicas, Argentina, Universidad de Buenos Aires.
  • Monzón, J. (1989), Las cooperativas de trabajo asociado en literatura económica y en los hechos, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • Morales, A.; Monzón, J. y Chávez, R. (2004), «La empresa autogestionada en retrospectiva», en A. Morales, J. Monzón y R. Chávez (eds.), Análisis económico de la empresa autogestionada, España, CIRIEC, pp. 7-46.
  • Pizzi, A. (2008), «Autogestión en Argentina: el caso de las empresas y fábricas recuperadas», Economía Social / Sociedad Cooperativa 45, pp. 26-30.
  • Ranis, P. (2009), «Movement of Worker Recuperated Factories and Enterprises in Argentina», en I. Ness (comp.), International Encyclopedia of Revolution and Protest: 1500 to the Present, Nueva York, Wiley-Blackwell.
  • Rapoport, M. (2005), Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003), Buenos Aires, Emecé.
  • Rebón, J. (2004), Desobedeciendo al desempleo. La experiencia de las empresas recuperadas, Buenos Aires, Ediciones Picaso / La Rosa Blindada.
  • Rebón, J. ( (2005), Trabajando sin patrón. Las empresas recuperadas y la producción, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Documento de trabajo n.º 44.
  • Ruggeri, A.; Trinchero, H. y Martínez, C. (2005), Las empresas recuperadas en Argentina, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
  • Ruggeri, A. (2007), «Las empresas recuperadas en la Argentina: desafíos políticos y socioeconómicos de la autogestión», Ponencia del 1.º Encuentro internacional: La economía de los trabajadores. Autogestión y distribución de la riqueza, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. .
  • Ruggeri, A. (2010), Informe del tercer relevamiento de empresas recuperadas por sus trabajadores, Programa Facultad Abierta, Universidad de Buenos Aires, Argentina, disponible en [http://www.recuperadasdoc.com.ar/relevamiento2010.htmil.
  • Salvia, A, (2004), Segregación y nueva marginalidad en tiempos de cambio social en Argentina, disponible en [http://www.catedras.fsoc.uba.ar/salvia/programa/biblioteca/bolsa/p17_05.docl.
  • Stryjan, M. (1999), Cooperativas, emprendimientos colectivos y desarrollo local, Publicación del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo n.º 22, UBA.
  • Tarrow, S. (1997), El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política, Madrid, Alianza Editorial.
  • Tilly, C. (2002), «Repertorios de acción contestataria en Gran Bretaña», en M. Traugott, Protesta social. Repertorios y ciclos de acción colectiva, Barcelona, Hacer Editorial, pp. 15- 69.
  • Tilly, C. (1978), From mobilization to revolution, EEUU, Addison-Wesley Publishing Company.
  • Vanek, J. (1970), The general theory of labor managed market economties, Nueva York, Ithaca, Cornell Unversity Press,
  • Ward, B. (1958), «The firm in Illyria: market syndicalism», American Economic Review 48, pp. 566-589.
  • Werner, R. y Aguirre, F. (2007), «Dualidad en la organización obrera: sindicatos y comisiones internas», en R. Werner y F. Aguirre (comps.), Insurgencia Obrera en la Argentina, 1969-1976, Buenos Aires, IPS, pp. 187-282.