La identidad en lucha. Iniciativas civiles culturales ante el conflicto identitario valenciano

  1. Albert Rodrigo, María
  2. Hernàndez Martí, Gil Manuel
Revista:
Papeles de identidad: Contar la investigación de frontera

ISSN: 1695-6494

Año de publicación: 2011

Número: 1

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Papeles de identidad: Contar la investigación de frontera

Resumen

En este artículo abordamos el papel del conflicto identitario valenciano en las políticas culturales institucionales y especialmente en aquellas que desde las asociaciones de la sociedad civil se articulan. Prestamos especial atención a las que de manera explicita manifiestan en sus objetivos la reivindicación de unas determinadas señas identitarias. En unos casos, sustentan una versión de la identidad valenciana más acorde con las versiones oficiales y dominantes, mientras que en otros se plantean como alternativas o críticas por las sostenidas institucionalmente

Referencias bibliográficas

  • Albert Rodrigo, M., 2004, La eclosión asociativa en el tránsito hacia una nueva era. Un estudio del tercer sector en el ámbito comarcal de l’Horta Sud (Valencia), Tesis doctoral, Universitat de València.
  • Albert Rodrigo, M., 2005a, “El patrimonio cultural y la sociedad civil”, en VV.AA., La memoria construida. el patrimonio cultural y la modernidad, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • Albert Rodrigo, M., 2005b, “El patrimonio cultural valenciano” en VV.AA., La memoria construida. el patrimonio cultural y la modernidad, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • Alcaraz, A., 2006, Moros i Cristians, una festa, Edicions del Bullent, Picanya.
  • Ariño, A., 1990, “Asociacionismo festivo contemporáneo en el País Valenciano”, en VV.AA., Identidades colectivas. Etnicidad y Sociabilidad en la Península Ibérica, Generalitat Valenciana, pp.165-185.
  • Ariño, A., 1992, La ciudad ritual. La fiesta de las fallas, Antrhopos, Barcelona.
  • Ariño, A., 1999, Asociacionismo y patrimonio cultural en la Comunidad Valenciana, Memoria de investigación para la conselleria de Cultura.
  • Ariño, A., 2001, La patrimonialización de la cultura en la sociedad del riesgo y de la información, VII Congreso Español de Sociología, Salamanca.
  • Ariño, A., 2002, “La expansión del patrimonio cultural”, en Revista de Occidente, 250, pp. 129-150.
  • Ariño, A. y Hernàndez, G.M., 2007, Estudio piloto sobre la política cultural en España. El caso de la Comunidad Valenciana (ref.SEJ2006-15552).
  • Ariño, A. Bouzada, X. y Rodríguez, A., 2005, “Políticas culturales en España”, en J. A. Roche Cárcel, y M. Oliver Narbona (Eds.) Cultura y Globalización. Entre el conflicto y el diálogo, Publicaciones Universidad de Alicante.
  • Ariño, A. (dir.); Aliena, R.; Cucó, J. y Perelló, F. 1999, La rosa de las solidaridades. Necesidades sociales y voluntariado en la Comunidad Valenciana. Fundació Bancaixa, Valencia.
  • Ariño, A. (dir.); Castelló, R. y Llopis, R. 2001, La ciudadanía solidaria. El voluntariado y las organizaciones de voluntariado en la Comunidad Valenciana, Fundació Bancaixa, Valencia.
  • Barthélemy, M., 2000, Associations: Un nouvel âge de la participation?, Presses de Sciences Po, París.
  • Berger, P.L. y Luckmann, T., 1997, Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. La orientación del hombre moderno, Paidós, Barcelona.
  • Bodoque, A. 2009, La política lingüística dels governs valencians, Publicacions de la Universitat de Valencia, València.
  • Bourdieu, P. y Wacquant, L.J.D., 1994, Per una sociologia reflexiva, Herder, Barcelona.
  • Brosel, J. 2002, Semana Santa en la Diocesi de Valencia, València, Diputació Provincial de València.
  • Català, J.I. y Hernàndez, G.M., 2009, “Les Falles, molt més que una festa”, en Revista d’Estudis Fallers, núm. 14, pp. 11-16.
  • Castelló, R. 2006, “El perfil psicològic i nacional dels valencians” en G. Sanginés i A. Velasco (eds.) Identitats, Editorial Afers, València.
  • Castelló, R. 2008, “El valencià i el món associatiu” en AVL, Llibre Blanc de l’ús del valencià-II, Academia Valenciana de la Llengua, València.
  • Cucó Giner, J., 1991, El quotidià ignorat. La trama associativa valenciana. Alfons el Magnànim. Valencia.
  • Cucó Giner, J., 1992, “Vida asociativa” en García Ferrando, M. (coord.) La sociedad valenciana de los 90. Alfóns el Magnànim. Valencia.
  • Cucó Giner, J., 2004, Antropología urbana, Ariel, Barcelona.
  • Cucó Giner, J., 2008, “Sociabilidades urbanas” en Ankulegi, 12, pp. 65-82.
  • Cucó Giner, J. (dir) y otros, 1993, Músicos y Festeros Valencianos. Generalitat Valenciana.
  • Eagleton, T., 2001, La idea de cultura. Una mirada política sobre los conflictos culturales, Paidós, Barcelona.
  • Flor Moreno, V. 2008, L’anticatalanisme al País Valencià: Identitat i reproducció social del discurs del “blaverisme”.Universitat de València. València.
  • Gadea Montesinos, M.E. y Albert Rodrigo, M., 2009, “Asociacionismo inmigrante y renegociación de las identificaciones culturales”, ponencia presentada al X Congresso Luso-Afro-Brasileiro de Ciências Sociais, Braga.
  • García Ferrando, M. y Ariño Villarroya, A. 1998, Los nuevos valores de los valencianos. La Comunidad Valenciana en la Encuesta Mundial de Valores (una perspectiva comparada en el ámbito español), València, Fundació Bancaixa.
  • García Pilán, P., 2006, Tradición y proceso ritual en la modernidad avanzada: La Semana Santa Marinera de Valencia, tesis doctoral, Universitat de València.
  • García Pilán, P., 2009, “Una cosa más bien muerta”: La modernización de la tradición y el Museo de la Semana Santa Marinera de Valencia”, en Revista Valenciana d’Etnologia nº 4, pp. 127-150.
  • Gómez Ferri, J., 2004a, “Los movimientos ciudadanos de defensa y activación del patrimonio en Valencia: los casos del barrio del Cabanyal y la ILP per l’Horta” en VV.AA.: Experiencias sociales innovadoras y participativas. El Rincón + 10. Valencia. Mundoprint.
  • Gómez Ferri, J., 2004b, “Del patrimonio a la identidad. La sociedad civil como activadora patrimonial en la ciudad de Valencia”, Gazeta de Antropología.
  • González Collantes, C., 2006, Moviments socials i defensa patrimoni a la ciutat de València: el cas dels Salvem. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Valencia.
  • Hannerz, U., 1998, Conexiones trasnacionales. Cultura, gente, lugares, Cátedra, Madrid.
  • Hernàndez i Martí, G.M., 1996, Falles i franquisme a València, Afers, Catarroja-Barcelona.
  • Hernàndez, G.M. y Albert Rodrigo, M. 2008, “L’associacionisme al segle XX: de les associacions culturals a la cultura de l’associació” en Revista Valenciana d’Etnologia, nº 4, pp.151-163.
  • Hernàndez, G.M. y Marin, J.Ll., 2008, “La ritualització festiva de la llengua. L’ús del valencià en les festes populars”, en DD.AA., Llibre Blanc de l’ús del valencià II, Academia Valenciana de la Llengua, pp. 409-429.
  • Hernàndez, G. M. y Albert, M., 2009, “La cultura com a trinxera. El conflicte identitari en la política cultural valenciana”, V Congrés Català de Sociología, Barcelona.
  • Homobono, J.I., 2004, “Las formas festivas de la vida religiosa”, V Congreso Español de Sociología; Alicante.
  • Moulinier, P. (dir.), 2001, Les associations dans la vie et la politique culturelles, http//www.culture.fr/dep.
  • Moncusí Ferré, A., 2005, “La activación patrimonial y la identidad” en VV.AA: La memoria construida. Patrimonio cultural y modernidad, Tirant lo blanch, Valencia.
  • Mota, F., 1999, “La realidad asociativa en España” en Subirats, J. (ed.). ¿Existe sociedad civil en España? Responsabilidades colectivas y valores públicos, Fundación Encuentro, Madrid.
  • Molina, M. 1999, “Atrau-Fascina-Colpeja” en VV.AA. Ciutat assetjada, Universitat de Valencia.
  • Pérez-Agote, A. 1984, La reproducción del nacionalismo. El caso vasco. CIS, Madrid.
  • Pérez Díaz, V. & López Novo, J.P., 2003, El Tercer Sector en España, Ministerio de Trabajo y de Asuntos Sociales, Madrid.
  • Piqueras, A., 1996, La identidad valenciana. La difícil construcción de una identidad colectiva, Escuela Libre Editorial-Edicions Alfons El Magnànim, Madrid.
  • Prats, Ll., 1997, Antropología y Patrimonio, Ariel, Barcelona.
  • Rausell, P., 2006, “Consideraciones sobre el tránsito de Valencia hacia la Ciudad Global”. En Ciudades. Políticas culturales para ciudades y ciudadanos, 71, pp. 26-34.
  • Rubio Ferreres J. M., 2007, “Las identidades en la era de la globalización mediática” en J. M. Rubio Ferreres & Estrada Díaz (eds.), Identidad, Historia y Sociedad, Universitat de Granada.
  • Ruíz Olabuénaga, J.I., (dir.) 2000, El sector no lucrativo en España, Fundación BBV, Bilbao.
  • Ruíz Olabuenaga, J.I (dir.)2006, El sector no lucrativo en España. Una visión reciente, Fundación BBV, Bilbao.
  • Rodríguez Cabrero, G., 2003, Las entidades voluntarias de acción social, Fundación FOESSA, Madrid.
  • Santamarina Campos, B., 2005, “Una aproximación al patrimonio cultural” en VV.AA. La memoria construida. Patrimonio cultural y modernidad, Tirant lo blanch, Valencia.
  • Santamarina Campos, B., 2007, Hijos del mar, hijos de la tierra, Universitat de Valencia.