Mujeres y uso del alcohol en las sociedades contemporáneas
- Gómez Moya, Josefa
- Arnal Gómez, Anna
- Muñoz Rodríguez, David
- Martínez Vilanova, Ana Mª
ISSN: 0213-7615
Ano de publicación: 2010
Número: 3
Páxinas: 273-284
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Revista española de drogodependencias
Resumo
El objetivo del trabajo es analizar los aspectos relacionados con el consumo de alcohol en grupos de bajo riesgo en función de sus condiciones ambientales, destacando aquellos aspectos significativos en razón del género. Para ello se ha utilizado una metodología de tipo cualitativo: el análisis de relatos escritos por jóvenes pertenecientes a grupos que contemplan conductas normalizadas socialmente. En los resultados encontramos, que a las mujeres no se las prepara en el seno familiar en las conductas relacionadas con la bebida, porque socialmente beber alcohol sigue siendo inapropiado para las mujeres, por lo que el aprendizaje lo realizan a partir de sus malas experiencias. Al mismo tiempo, las mujeres identifican el alcohol como una parte constitutiva de la vida social. Por lo tanto como conclusión podemos decir que las mujeres son más vulnerables que los hombres frente a conductas de riesgo, por lo que se plantearía la necesidad de abordar de manera específica la prevención de dicho consumo en los grupos de adolescentes en las edades de inicio en el alcohol.
Referencias bibliográficas
- Alonso, L.E. (1998). La mirada cualitativa en sociología. Madrid. Editorial Fundamentos.
- Boltanski, l. y Chiapello E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid. Akal. Clemente, M. (1992). Psicología social aplicada. Madrid. Eudema.
- García, Mª del M. (2004). Género y Salud: un marco de análisis e intervención. Diálogo filosófico, nº 59: 212-228.
- García, J. A. y Cordeiro, A. (2009). Percepçâo do risco associado ao consumo de álcool, tabaco e drogas. Health and addictions / Salud y drogas. Vol. 9, nº 1: 57-78.
- Glaser B.G. y Strauss A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago. Aldine.
- Gómez Moya, J. (2005). El alcoholismo femenino: una perspectiva sociológica. Barcelona. Editorial Rialla.
- Hernández, F. (1986). El relato biográfico en Sociología. Revista Internacional de Sociología, 3: 277-293.
- Meneses, C. (2001). Mujer y heroína. Un estudio antropológico de la heroinomanía femenina. Granada. Tesis doctoral. Departamento de Antropología y Trabajo Social. Universidad de Granada.
- Ministerio de Sanidad y Consumo. (2007). Indicador admisión a tratamiento por abuso o dependencia de sustancias psicoactivas. Madrid. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
- Muñoz Rodríguez, D. (2009). Breve repaso a algunas cuestiones a tener en cuenta sobre los barrios periféricos, en Muñoz, D. y Sáez, M. (coords.), (2009). Nuestros barrios, nuestras luchas: experiencias de intervención en barrios periféricos. Valencia: Ediciones La Burbuja.
- Östlin, P. (2002). Gender perspective on socieconomic inequalities on health, en Mackenbach, J. y Bakker, M. (2002). Reducing inequalities in health: a european perspective. London. Routledge.
- Peretti-Watel, P., Beck, F. y Legleye, S. (2006). Heavy drinking and patterns of sociability at the end of adolescence: a French survey, International Journal of Adolescent Medicine and Health, vol. 18-nº1: 159-169.
- Robinson, W.S. (1951). The logical structure of analytic induction. American Sociological Review. 16: 812-818.
- Romo Avilés, N. (2005). Repensar la diferencia. Género en la prevención de uso de drogas. Observatorio de drogodependencias de Castilla-La Mancha, nº 1: 29-34.
- Taylor S.J. y Bogdan R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires. Paidos Studio.
- Vallés, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis Sociología.
- Znaniecki F. (1934). The method of sociology. New York: Rinehart & Company Inc.