Dificultades para el desarrollo de la educación para la salud en la escuela. Opiniones del profesorado

  1. Talavera Ortega, Marta
  2. Gavidia Catalán, Valentín
Revista:
Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

ISSN: 0214-4379

Año de publicación: 2007

Número: 21

Páginas: 119-128

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

Resumen

El presente estudio trata de colaborar en la identificación de las principales dificultades para el desarrollo de la Educación para la Salud en los centros docentes. Como un primer avance se ha utilizado de población muestra los participantes en el programa europeo de Escuelas Promotoras de Salud de la Comunidad Valenciana. La metodología utilizada ha consistido en entrevistas estructuradas realizadas a los coordinadores de los equipos en los centros docentes. La elección se debe al hecho de considerar al profesorado como una pieza clave en el desarrollo de la Educación para la Salud en la Escuela. Analizadas las dificultades se proponen posibles soluciones que apoyen su implantación.

Referencias bibliográficas

  • ALDRETE, M.G.; VALADEZ, I.; CABRERA, C.; MENDOZA, P.; PANDO, M. y ARANDA, C. La Educación para la Salud en las Escuelas de Educación Básica. Investigación en Salud, 2002; artículo de investigación nº 6.
  • CASTILLO, M.D; NARANJO, J.A.; GIL, B.; LEÓN, M.T. (2003). Implicación del profesorado en educación para la salud en los centros docentes. Revis­ ta de la SEMG, Vol. 52, pp. 181-189.
  • COHEN, L. y MANION, L. (1990). Méto­ dos de investigación educativa. Ed. La Muralla: Madrid.
  • DIARIO OFICIAL DE LA GENERALITAT VALENCIANA (DOGV).(2003) Resolución de 18 de noviembre de 2003, de la Dirección General de Enseñanza, por la que se resuelve el concurso público para la integración de centros docentes de la Comunidad Valenciana en la Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud. [2003/X12470]DOGV número: 4639 Fecha DOGV: 27.11.2003.
  • FURIÓ, C. 1995. El pensamiento docente espontáneo sobre la ciencia y su enseñanza. Educación Química, 6 (2), 112-116.
  • GAVIDIA, V. (1998). Salud, Educación y Calidad de Vida. De cómo las concep­ ciones del profesorado inciden en la salud. Ed. Magisterio: Santa. Fé de Bogotá.
  • GAVIDIA, V. (2003) La educación para la salud en los manuales escolares españoles. Rev. Esp. Salud Publica, vol.77, no.2, pp. 275-285.
  • GAVIDIA, V. (2004) La Escuela Promotora de Salud y Sostenibilidad. Didác­ tica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 18, pp. 65-80.
  • GIL, D. 1991. ¿Qué han de saber y saber hacer los profesores de ciencias? Ense­ ñanza de las Ciencias, 9 (1), 69-77.
  • GIL, D. 1994. Diez años de investigación en didáctica de las ciencias: realizaciones y perspectivas. Enseñanza de las Ciencias, 12 (2), 154-164.
  • GUTIÉRREZ, J.J. Coord. (2003). For­ mación en Promoción y Educación para la Salud. Ministerio de Sanidad y Consumo. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud: Madrid.
  • HEWSON, P.W. y HEWSON, M.G. 1988. On appropiate conception of teaching science: a view fron studies of science learning. Science Education, 72 (5), 597-614.
  • LEGER, ST. Y SCHOOLS, L. (2001). Health literancy and public health. Health Promotion International, Vol.16 (2), pp. 197-205
  • MATEO J ET AL. (1996). Evaluación del Profesorado de Secundaria. Ed. CEDECS. Barcelona.
  • ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). (1997). 1.ª Conferencia de la Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud “La Escuela Promotora de Salud: una inversión en educación, salud y democracia” (Salónica, Grecia, 1-5 mayo)
  • PORLÁN, R. 1988. El pensamiento científico y pedagógico de maestros en formación. En PORLÁN, R., GARCÍA, J.E. y CAÑALS, P. (Eds.) 1988. Constructivismo y enseñanza de las ciencias. (Diada: Sevilla).
  • PORLÁN, R. 1993. Constructivismo y Escuela. Hacia un modelo de enseñan­ za­aprendizaje basado en la investi­ gación. (DIADA: Sevilla).
  • ROCHON, A. 1991. Educación para la Salud. Una guía práctica para reali­ zar un proyecto. (Masson: Barcelona).
  • TOBIN , K.y ESPINET, M. 1989. Impediments to change: applications of coaching in high school science teaching. Journal of Research in Science Teaching, 26 (2), 105-120.
  • UNIÓN INTERNACIONAL DE PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD (IUPES). (2003). La eviden­ cia de la Eficacia de la Promoción de la Salud. Configurando la Salud Pública en una Nueva Europa. Parte dos. Libro de evidencia. Ministerio de Sanidad y Consumo, Madrid.
  • ZABALA, A. (1989). El enfoque globalizador. Cuadernos de Pedagogía, 22- 27.