Dismorfia muscularanálisis de sus relaciones con la sintomatología obsesivo-compulsiva

  1. María C. Fuentes 1
  2. Laura Galiana 2
  3. Laura Badenes-Ribera 2
  1. 1 Facultad de Psicología, Universidad de Valencia
  2. 2 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Libro:
Investigaciones sobre el impacto de la imagen corporal
  1. María Jesús Lirola Manzano (ed. lit.)
  2. María Carrasco Poyatos (ed. lit.)
  3. Jose Gabriel Espinosa Villegas (ed. lit.)
  4. Adrián Paterna Roda (ed. lit.)

Editorial: Editorial Universidad de Almería (edual) ; Universidad de Almería

ISBN: 978-84-17261-57-3

Año de publicación: 2019

Páginas: 73-81

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

En los últimos años, la investigación en torno a los desórdenes relacionados con la imagen corporal ha ampliado su interés hacia el estudio de otros trastornos como el dismórfico corporal (TDC) y la dismorfia muscular (DM), este último caracterizado por el desarrollo de una preocupación patológica por la muscularidad y por adquirir mayor tamaño y masa muscular. Son muchos los correlatos asociados a la DM, entre ellos, baja autoestima, depresión y el deterioro del funcionamiento social, destacando la presencia de sintomatología obsesivo-compulsiva en cuanto a que la persona experimenta pensamientos obsesivos acerca de su “escasa” muscularidad y desarrolla conductas compulsivas (principalmente conductas de verificación y ejercicio excesivo) para conseguir la musculatura deseada. El objetivo de este estudio es profundizar acerca de las relaciones entre la DM y la sintomatología obsesivo-compulsiva. Participaron en el estudio 251 estudiantes universitarios (27,3% hombres y 72,7% mujeres) de entre 18 y 29 años (M = 21.31, DT = 2.52). Se obtuvieron relaciones estadísticamente significativas con la mayoría de indicadores evaluados, destacando la alta cantidad de tiempo utilizado en actividades relacionadas con las preocupaciones sobre la apariencia, el alto impulso para realizar dichas actividades y la alta ansiedad experimentada en el caso de no poder realizarlas. De forma general, las creencias negativas hacia el propio cuerpo y el deterioro funcional mostraron una mayor capacidad predictiva sobre la sintomatología obsesivo-compulsiva. Se destaca la importancia de la sintomatología obsesivo-compulsiva en el diagnóstico de la DM así como en su tratamiento.