Facebook como herramientaredes sociales y grupos diaspóricos

  1. Bengochea Tirado, Enrique
Libro:
Ayer y hoy: Debates, historiografía y didáctica de la Historia
  1. Colomer Rubio, Juan Carlos (coord.)
  2. Esteve Martí, Javier (coord.)
  3. Ibáñez Domingo, Mélanie (coord.)

Editorial: Asociación de Historia Contemporánea ; Universidad de Valencia = Universitat de València

ISBN: 978-84-606-5874-0

Año de publicación: 2015

Páginas: 63-65

Congreso: Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Contemporánea (4. 2013. Valencia)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Este texto surge como una propuesta para reflexionar sobre las posibilidades y los límites que nos ofrecen las redes sociales como fuentes para el trabajo del historiador. Más precisamente me intereso en las páginas de Facebook como lugares de encuentro de grupos diaspóricos. Se trata de una invitación a reflexionar juntos previa a empezar a utilizar este tipo de fuentes en mi investigación. En mi caso me enfrento con la última fase de la historia colonial española, la provincialización de Sáhara, Ifni, Fernando Poo y Rio Muni. Más concretamente, me intereso en la Sección Femenina en la provincia de Sáhara, su desarrollo y su relación con la sociedad saharaui y metropolitana. Debido a la cercanía temporal con el presente de los fenómenos que estudio (la Sección Femenina se asentó en el territorio en 1964 y España se retiró en 1975) puedo contar entre mis fuentes los testimonios de las falangistas y de sus alumnas. No obstante, resulta difícil acceder al testimonio de aquellas personas que estuvieron en contacto con la organización ya que, tras el abandono del territorio, la mayor parte de sus habitantes metropolitanos la abandonaron.