Psicopatología, personalidad y variables protectoras en personas con obesidad mórbida candidatas a cirugía bariátrica

  1. MARTINEZ BROTONS, MARIA CRISTINA
Dirigida por:
  1. Sandra Pérez Rodríguez Directora
  2. José Heliodoro Marco Salvador Director

Universidad de defensa: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

Fecha de defensa: 12 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Conxa Perpiñá Tordera Presidenta
  2. Carlos Sala Palau Secretario/a
  3. Eva Mª. Rosa Martinez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 541014 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Objetivo general El objetivo general de esta investigación fue realizar un estudio exploratorio de las variables demográficas, psicosociales, de personalidad y psicopatológicas de las personas con obesidad mórbida y severa candidatas a cirugía bariátrica, a fin de discriminar tanto perfiles psicológicos susceptibles de requerir intervención psicológica adyuvante, como perfiles psicológicos de posible buen pronóstico para el éxito a medio y largo plazo de la cirugía. Material y métodos El estudio se realizó con una muestra hospitalaria de 122 pacientes que se hallaban en fase preoperatoria. Para la evaluación se empleó un cuestionario de recogida de datos sociodemográficos, antropométricos, de historia del peso, de tratamientos anteriores, de evaluación de las expectativas y preocupaciones respecto a la intervención quirúrgica, el Inventario Breve de Síntomas-18, el Purpose-in-Life Test, la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional, el Cuestionario de las Cinco Facetas de Mindfulness, la Escala de Autocompasión, el Inventario NEO de Personalidad, el Test de Investigación Bulímica de Edimburgo, el Test de Actitudes Alimentarias y el Cuestionario Multidimensional sobre las relaciones con el propio cuerpo - Escalas de Apariencia. Con estos instrumentos se evaluaron las variables asociadas a patrones alimentarios alterados que podrían predecir la adherencia al tratamiento y por tanto la necesidad de intervención para lograr el mayor éxito en el mantenimiento de los resultados de la cirugía a medio y largo plazo. Resultados La muestra de esta investigación (N = 122) se caracterizó por un predominio de mujeres (64.8%), con una edad media de 47 años, viviendo en pareja (60.3%), con hijos (70.02%), con escasa actividad laboral (37.2%) que en su mayor parte se calificó de sedentaria (73.6%), sin estudios o con estudios primarios o medios (84.4%). El 57.7% de los participantes perdió peso antes de la intervención, la media del IMC se situó en 44.41, presentando el 58.19% de los participantes de la muestra obesidad Tipo III (mórbida), con comorbilidades médicas asociadas (77.5%). El 52.8% de los participantes eran obesos desde la infancia y el 59.8% informaron de obesidad familiar. El 9.8% de los pacientes informó de alteraciones psicopatológicas, sin embargo el 18.7% de los participantes en este estudio tenía prescrito algún psicofármaco. En lo relativo a la motivación y expectativas en relación a la cirugía y sus consecuencias, el 93.5% de los participantes consideraba que la cirugía sería un éxito para la pérdida de peso y el 81.8% de la muestra refirió haber sido convenientemente informado del procedimiento quirúrgico, de las posibles complicaciones y las pautas a seguir tras la intervención, afirmando el 93.5% ser consciente de la necesidad de modificar hábitos de vida para mantener los resultados de la pérdida de peso. Considerando las variables estudiadas, se halló que la presencia de alteración en el patrón alimentario (conductas de atracón), elevadas puntuaciones en neuroticismo, impulsividad, desregulación emocional y autocrítica y bajas puntuaciones en responsabilidad, satisfacción con la imagen corporal, sentido de la vida, mindfulness y autocompasión podrían configurar un perfil susceptible de requerir intervención psicológica adyuvante a la cirugía. Sin embargo, la ausencia de atracones, bajas puntuaciones en impulsividad y desregulación emocional y altas en responsabilidad, satisfacción con la imagen corporal, sentido de la vida, mindfulness y autocompasión configurararían un perfil de idoneidad para la cirugía de la obesidad. Conclusiones Más allá del patrón de grandes comedores característico de los pacientes con obesidad mórbida y severa, se encontró una elevada presencia de alteración de la conducta alimentaria, de insatisfacción con la imagen corporal y de desregulación emocional en los candidatos a cirugía bariátrica. Además, dado el riesgo que estas alteraciones suponen para el éxito de la cirugía, se requiere un protocolo de evaluación sistematizado que permita, en las unidades de endocrinología y cirugía metabólica, discriminar a aquellos pacientes que presenten perfiles de idoneidad o de riesgo para el éxito de la cirugía y poder adecuar así los tratamientos a sus necesidades médicas y psicológicas.