La gratitud como actitud existencialPapel predictivo de la religiosidad, la espiritualidad y el sentido de la vida

  1. BERNABÉ VALERO, MARÍA GLORIA
Dirigida por:
  1. Joaquín García Alandete Director
  2. José Francisco Gallego Pérez Director/a

Universidad de defensa: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

Fecha de defensa: 17 de julio de 2012

Tribunal:
  1. Gemma Pons Salvador Presidenta
  2. Andrea Conchado Peiró Secretario/a
  3. Sandra Pérez Rodríguez Vocal
  4. Juan José Zacarés González Vocal
  5. María Isabel Rodríguez Fernandez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 329351 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

La presente investigación profundiza en la conceptualización y medición de la gratitud, y analiza su relación con la religiosidad, la espiritualidad y el sentido de la vida, variables que podemos concebir como actitudes existenciales, en tanto que suponen un posicionamiento personal, responsable y comprometido, ante la existencia, sus grandes interrogantes, su carga de adversidad y, también, de potencial sentido, satisfacción y autorrealización que les son inherentes. Se enmarca en el ámbito de la Psicología Positiva, al profundizar en el estudio y medida de la gratitud, y en el ámbito de la Psicología Humanística y Existencial, por cuanto trata de integrarla con la apertura a la trascendencia (religiosidad, espiritualidad) y el sentido de la vida. En relación con la profundización teórico-conceptual de la gratitud, se revisa la evolución de su estudio a lo largo del siglo XX y primera década del XXI y se integran las diversas propuestas que se han realizado; asimismo, se analizan críticamente las aportaciones empíricas más relevantes. Se presenta una definición más comprehensiva y precisa de la gratitud de lo que hasta el momento se había propuesto que sirve como base para la elaboración de un instrumento de medida acorde con la misma. Basándonos en el hecho de que la investigación empírica precedente ha mostrado relaciones entre la gratitud y otras variables existenciales hemos considerado como hipótesis fundamental del trabajo que es posible especificar y confirmar un Modelo de Ecuaciones Estructurales con factores latentes acerca de las relaciones entre religiosidad, espiritualidad y sentido de la vida, como variables predictoras, y gratitud, como variable a predecir; modelo en el que se evidenciará que religiosidad, espiritualidad y sentido de la vida predicen positivamente distintos aspectos o facetas de la gratitud, entendida ésta como actitud existencial. En cuanto a los objetivos específicos del presente trabajo son los siguientes: El primer objetivo consiste en mostrar los resultados del proceso de construcción de una escala para la medida de la gratitud en la que se reflejen, a nuestro entender, sus diferentes aspectos. El segundo objetivo consiste en analizar las propiedades psicométricas del instrumento de medida de la gratitud más utilizado en la actualidad (el Gratitude Questionnaire ¿ Six Items Form (GQ-6; McCullogh, Emmons y Tsang, 2002) mostrando si mantiene los índices de fiabilidad y validez obtenidos por sus creadores. Además, se pretende comparar si se replica la estructura factorial de 6 ítems propuesta por los mismos, y se compara con otra versión que incluye solo 5 ítems. El tercer objetivo consiste en analizar las propiedades psicométricas de los instrumentos de medida que se van a utilizar posteriormente en el Modelo de Ecuaciones Estructurales. Se trata de profundizar previamente en los modelos de medida utilizados, para garantizar un mejor ajuste o descartar, si se da el caso, modelos de medida inadecuados que impidan que se confirme el modelo global. Para ello se realizan Análisis Factoriales Confirmatorios con los instrumentos elegidos para medir la religiosidad, espiritualidad y el sentido de la vida. El cuarto objetivo consiste en proponer modelos predictivos que prueben la existencia de relaciones significativas entre las variables actitudinal-existenciales incluidas en el estudio (religiosidad, espiritualidad, sentido de la vida como variables predictoras) y la gratitud (como variable a predecir). La investigación previa ha mostrado relaciones entre estas variables, pero en muchos casos no se ha podido establecer la dirección predictiva, ni tampoco se han relacionado simultáneamente en un modelo global todas estas variables para contrastar si predicen la gratitud. Por ello, se pretende probar dos modelos predictivos de la gratitud, uno con la escala construida por nosotros y otro con el GQ, para comprobar cómo se relacionan las variables independientes con la gratitud en función del instrumento de medida utilizado para ésta. Participaron un total de 330 estudiantes (242 mujeres, 88 hombres) de distintas especialidades de la Diplomatura de Magisterio de una Universidad Privada de la Comunidad Valenciana, con edades comprendidas entre los 18 y los 43 años, reclutados mediante muestreo incidental no aleatorio. Se empleó la Escala Breve de Religiosidad (EBR), de construcción propia, para la medida de la religiosidad, la Escala de Espiritualidad (ST-3), extraída del TCI-R de Cloninger, Przybeck, Svrakic y Wetzel (1994), concretamente la versión española de Fernández-Aranda, Badia, Bayón y Aitken (2001), para la medida de la espiritualidad, el Purpose in Life Test (PIL; de Crumbaugh y Maholick, 1969; versión española de García-Alandete, Rosa y Sellés, 2011) para la medida del sentido de la vida, y dos instrumentos para la medida de la gratitud, el Gratitude Questionnaire ¿ Six Items Form (GQ-6; McCullogh et al., 2002) y el Cuestionario de Gratitud desarrollado en la presente Tesis Doctoral. Los principales resultados obtenidos son los siguientes: ¿ Todos los instrumentos fueron contrastados mediante Análisis Factorial Confirmatorio, mostrando una aceptable garantía psicométrica. ¿ La construcción de una escala para la medida de la gratitud acorde con los presupuestos teóricos dio lugar, tras sucesivos análisis exploratorios, a una solución terminal satisfactoria de 24 ítems, que formaron el cuestionario definitivo, al que hemos denominado Cuestionario de Gratitud ¿ 24 Ítems (G-24). Esta escala mostró una estructura tetrafactorial formada por los factores Gratitud Interpersonal, Gratitud ante el Sufrimiento, Reconocimiento de los Dones y Expresión de la Gratitud. La escala G-24 mostró unas buenas propiedades psicométricas, constatadas mediante el Análisis Factorial Confirmatorio. - El modelo de Ecuaciones Estructurales con factores latentes para la predicción de la gratitud medida con el G-24 (M1) obtuvo unos buenos índices de ajuste. Así, la Expresión de Gratitud fue predicha por la Religiosidad y la Espiritualidad, la Gratitud ante el Sufrimiento fue predicha por la Espiritualidad y Metas y Propósitos en la Vida, y Reconocimiento de los Dones fue predicho por Satisfacción y Sentido de la Vida. - El modelo de Ecuaciones Estructurales con factores latentes para la predicción de la gratitud medida con el GQ (M2) obtuvo buenos índices de ajuste, tras eliminar dos factores. En el modelo definitivo la Gratitud está predicha por Espiritualidad y Satisfacción y Sentido de la Vida. En suma, con ambos modelos se ha podido predecir la gratitud, aspecto relevante ya de por sí. Sin embargo, podemos afirmar que es preferible el M1 al M2 ya que el primero especifica en mayor medida las relaciones entre las actitudes y la gratitud, explica mayor cantidad de varianza e integra en mayor medida los presupuestos desde la Psicología Humanista con la Psicología Positiva. Se discuten las implicaciones del presente trabajo y se trazan las líneas futuras de investigación.