Enfermedad periodontal y embarazo, influencia de los mediadores inflamatorios y otros factores involucrados

  1. Gil Raga, Lucía
Dirigida por:
  1. Fernando Llambés Arenas Director/a
  2. Ignacio Mínguez Martínez Director/a

Universidad de defensa: Universidad CEU - Cardenal Herrera

Fecha de defensa: 26 de junio de 2015

Tribunal:
  1. Vicente Diago Almela Presidente/a
  2. Berta García Mira Secretaria
  3. M. Puche Torres Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

ENFERMEDAD PERIODONTAL Y EMBARAZO,INFLUENCIA DE LOS MEDIADORES INFLAMATORIOS Y OTROS FACTORES INVOLUCRADOS La enfermedad periodontal en el embarazo tiene una alta prevalencia y produce alteraciones gingivales propias de la gestación, tales como la gingivitis gravídica, la cual da lugar a cambios clínicos, vasculares, microbiológicos e inmunológicos en el periodonto. Este proceso puede producir la liberación de marcadores inflamatorios y citoquinas como la PCR. La EP podría ser un factor de riesgo en el parto prematuro y en el bajo peso al nacer. Los estudios realizados hasta ahora solamente muestran una asociación entre las dos condiciones y eso no implica una relación causal. De todas maneras, se ha comprobado que los mediadores inflamatorios que se producen en la periodontitis también juegan un papel importante en el inicio del parto. Es probable que la periodontitis pueda actuar sinérgicamente con otros factores maternos para desencadenar nacimientos prematuros . Los objetivos planteados en el estudio han sido los siguientes; 1. Evaluar los factores que pueden afectar al periodonto de la embarazada. 2. Valorar los factores que pueden influir en el número de semanas de gestación y peso fetal al nacer 3. Estudiar los cambios hormonales, inflamatorios y periodontales tras el parto. Para ello, se realizó un estudio longitudinal prospectivo observacional sobre una muestra de 117 gestantes que se encontraban entre la semana 32 y 35 del embarazo. El estudio se dividió en dos fases, la primera de selección y evaluación en la que se registraron el nivel cultural, el número de cepillados al día y consumo de tabaco durante la gestación, los parámetros periodontales IP,IS,PB,NIC y % de bolsas de 3mm,4-5 mm y ¿ 6mm, así como los niveles de progesterona, ferritina , hematocrito y PCR en sangre. La segunda fase del estudio se realizó al mes y medio postparto y se volvieron a medir los parámetros periodontales IP,IS ,PB, NIC, el % de bolsas de 3mm, 4-5 mm y ¿6mm, y se repitió el registro de los niveles sanguíneos de la PCR y progesterona en el postparto.