La sociedad de las turbas, la sociedad de la incomunicación

  1. Llorca-Abad, Germán 1
  2. Gamir Ríos, José 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
InMediaciones de la comunicación

ISSN: 1510-5091 1688-8626

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: InMediaciones de la Comunicación

Volumen: 18

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.18861/IC.2023.18.1.3303 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: InMediaciones de la comunicación

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

En los últimos 20 años, a medida que se ha desarrollado la sociedad de la información, también ha sido tendencia olvidar a los referentes que ayudaron a comprender la mass communication society. Se ha producido un vaciamiento conceptual que debemos enmendar para problematizar los discursos del odio, la polarización y la fractura de la experiencia entre lo real y lo virtual. Para ello, en este ensayo partimos de una recopilación bibliográfica constructivista que conecta las industrias culturales, como entidades productoras de consensos; los medios de comunicación, como instituciones de socialización colectiva; el proceso de virtualización digital, como ruptura con la experiencia no mediada; y la mediatización, como expresión de (no) participación social. El análisis nos lleva a proponer la idea de la sociedad de las turbas, la sociedad de la incomunicación, un modelo de convivencia propio de las sociedades globalizadas, caracterizado por la extrema individualización y la virtualización de la experiencia comunicativa. Como hechizados por la luz que emana de los teléfonos móviles, nos estaríamos desconectando del significado etimológico de compartir del verbo comunicar. Se estaría creando así la situación ideal para la propagación de desinformación y la radicalización. En ese sentido, se plantea la siguiente hipótesis: si el siglo XX fue el periodo de las masas, el siglo XXI será el de las turbas.

Referencias bibliográficas

  • Agacinski, S. (2009). El pasaje. Tiempo, modernidad y nostalgia. Buenos Aires: La Marca Editora.
  • Amadeu da Silveira, S. (2020). Responsabilidad algorítmica, personalidad electrónica y democracia. Revista Eptic, 22(2), 83-96. Recuperado de: https://seer.ufs.br/index.php/eptic/article/view/12021
  • Anderson, B. (2008). Comunidades imaginadas. São Paulo: Companhia das Letras.
  • Baitello Jr., N. (2012). O pensamento sentado. São Leopoldo: Editora Unisinos.
  • Barranco, J. (2020). Shoshana Zuboff: “Pensábamos que usábamos a Google, pero es Google el que nos usa a nosotros”. La Vanguardia. Recuperado de: https://www.lavanguardia.com/cultura/20201010/483967110295/shoshana-zuboff-google-facebook-trump-capitalismo-de-la-vigilancia.html
  • Bauman, Z. (2007). Modernidad líquida. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
  • Berger, P. L. & Luckmann, T. (1996). La construcció social de la realitat. Barcelona: Herder.
  • Berger, P. L. & Luckmann, T. (2002). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. Barcelona: Paidós.
  • Bernardo Paniagua, J. M. (2006). El sistema de la comunicación mediática. València: Tirant lo Blanch.
  • Bordería Ortiz, E., Laguna Platero, A. & Martínez Gallego, F. A. (2015). Historia social de la comunicación. Mediaciones y públicos. Madrid: Síntesis.
  • Bourdieu, P. (2004). Intervenciones 1961-2001. Ciencia social y acción política. Hondarribia: Argitaletxe Hiru.
  • Cabrera Altieri, D. H. (2009). La Modernidad y los límites. Estudios Filosóficos, 58(167), 77-92.
  • Cadwalladr, C. & Graham-Harrison, E. (17 de marzo de 2018). Revealed: 50 million Facebook profiles harvested for Cambridge Analytica in major data breach. The Guardian. Recuperado de: https://www.theguardian.com/news/2018/mar/17/cambridge-analytica-facebook-influence-us-election
  • Campos Domínguez, E. (2017). Twitter y la comunicación política. Profesional de la Información, 26(5), 785-794. DOI: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2017.sep.01
  • Castells, M. (ed.) (2006). La sociedad red, una visión global. Madrid: Alianza.
  • Chadwick, A. (2013). The hybrid media system: Politics and power. Oxford: Oxford University Press.
  • Comstock, G. (1989). The Evolution of American Television. Londres: SAGE Publications.
  • Cooley, C. H. (1909). Social Organisation. Nueva York: C. Scribner’s Sons.
  • Dader, J. L. (1992). El periodista en el espacio público. Barcelona: Bosch.
  • de Dios, M. (2021). ¿Cuánto ha aumentado el consumo televisivo en un año de covid? El Periódico. Recuperado de: https://www.elperiodico.com/es/tele/20210311/audiencia-television-coronavirus-aumento-2020-2021-11571937
  • Delli Carpini, M. X. & Williams, B. A. (2011). After broadcasting news. Nueva York: Cambridge.
  • Documentos RNE (2021). Desinformación en redes. Nueva amenaza para la democracia. Radio Nacional. Recuperado de: https://www.rtve.es/radio/20210217/desinformacion-redes-nueva-amenaza-para-democracia/2076437.shtml
  • Durkheim, E. (1964). The rules of sociological method. Nueva York: The Free Press.
  • Echeverría, J. (1994). Telépolis. Barcelona: Destino.
  • Eco, U. (1993). Apocalípticos e integrados. Madrid: Lumen.
  • Escolar, I. (2020). Por qué Pablo Casado se niega a renovar el Poder Judicial. El Diario. Recuperado de: https://www.eldiario.es/escolar/pablo-casado-niega-renovar-judicial_132_6197324.html
  • Eubanks, V. (2021). La automatización de la desigualdad. Madrid: Capitán Swing.
  • Fernández, R. (2021). Panorama mundial de las redes sociales - Datos estadísticos. Es.Statista.com. Recuperado de: https://es.statista.com/temas/3168/panorama-mundial-de-las-redes-sociales/
  • Gil, A. (2021). Un informe europeo alerta de que las privatizaciones sanitarias han lastrado la respuesta de los Estados ante la pandemia. El Diario. Recuperado de: https://www.eldiario.es/sociedad/informe-europeo-constata-privatizaciones-sanitarias-han-lastrado-respuesta-estados-pandemia_1_7151628.html
  • Gitlin, T. (2005). Enfermos de información. Barcelona: Paidós.
  • Gerbner, G. (1998). Cultivation Analysis: An overview. Mass Communication & Society, 1(3-4), 175-194. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/15205436.1998.9677855
  • Glucksmann, A. (2005). El discurso del odio. Madrid: Taurus.
  • Goffman, E. (1974). Frame analysis: an essay on the organization of experience. Cambridge: Harvard University Press.
  • González del Castillo, J. (2020). Desafíos de la deliberación electrónica en la era de la representatividad digital. Revista Iberoamericana de Argumentación, (21), 107-115. DOI: http://dx.doi.org/10.15366/ria2020.21.005
  • Haarmann, H. (2009). Geschichte der Schrift. Múnich: Verlag C. H. Beck.
  • Han, B.-C. (2014). Psicopolítica. Barcelona: Herder.
  • Hidalgo, M. (2021). Sesiones siempre abiertas y privacidad a medio proteger: así nos afecta el diseño de las redes sociales. El País. Recuperado de: https://elpais.com/tecnologia/2021-04-19/sesiones-siempre-abiertas-y-privacidad-a-medio-proteger-asi-nos-afecta-el-diseno-de-las-redes-sociales.html
  • Hjarvard, S. (2016). Mediatización: Reencuadrando el análisis de los efectos de los medios. Inmediaciones de la Comunicación, (11), 33-56. DOI: http://dx.doi.org/10.18861/ic.2016.11.11.2615
  • Horkheimer, M. & Adorno, T. W. (1994). Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos. Madrid: Trotta.
  • Katz, E. (1957). The two-step flow of communication: An up-to-date report on an hypothesis. The Public Opinion Quarterly, 21(1), 61-78. DOI: http://dx.doi.org/10.1086/266687
  • Katz, E. & Lazarsfeld, P. F. (1955). Personal influence. The part played by people in the flow of Mass Communications. Nueva York: Free Press.
  • Klapper, J. T. (1963). The science of human communication. Nueva York: Basic Books.
  • Kranzberg, M. (1986). Technology and history. Kranzberg's laws. Technology and Culture, 27(3), 544-560.
  • Kurzweil, R. (2012). La Singularidad está cerca. Cuando los humanos transcendamos la biología. Berlín: Lola Books.
  • Lanier, J. (2011). Contra el rebaño digital. Barcelona: Debate.
  • Lava Santos, D. (2021). La campaña negativa en las elecciones catalanas de 2021: Estudio del mensaje emanado por los candidatos durante los debates electorales de TVE, TV3 y La Sexta. Sphera Publica, (21), 54-88. Recuperado de: http://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/view/422
  • Lazarsfeld, P. F. & Merton, R. K. (1948). Mass communication, popular taste, and organized social action. En L. Lyman Bryson (ed.), The communication of ideas (pp. 95-118). Nueva York: Institute for Religious and Social Studies.
  • Lévy, P. (1998). Becoming virtual. Reality in the Digital Age. Nueva York: Plenum Trade.
  • Lévy, P. (2009). La mutación inacabada de la esfera pública. Signo y Pensamiento, 28(54), 36-43.
  • Luhmann, N. (2007). La realidad de los medios de masas. Barcelona: Anthropos Editorial.
  • Llorca Abad, G. (2011). Lucidez. Una modernidad sin excesos. Barcelona, España: UOC.
  • Llorca Abad, G. (2021). La pandemia y el confinamiento televisivo: De la información a la prescripción. En E. Bustamante, M. Francés & G. Orozco (eds.), La comunicación audiovisual en tiempos de pandemia (pp. 85-107). Barcelona: Gedisa.
  • López García, G. (2006). Comunicación digital y líneas de fractura en la agenda setting. Doxa Comunicación, (4), 37-58. DOI: http://dx.doi.org/10.31921/doxacom
  • López García, G., Gamir Ríos, J., & Valera Ordaz, L. (2018). Comunicación política. Teorías y enfoques. Madrid: Síntesis.
  • Lucas, B. (2020). Están empezando a llegar a la consulta niños de 8 años por ciberacoso. El País. Recuperado de: https://elpais.com/educacion/2020-09-28/estan-empezando-a-llegar-a-la-consulta-ninos-de-8-anos-por-ciberacoso.html
  • Maras, S. (2013). Objectivity in journalism. Cambridge: Polity.
  • Masip, P., Suau, J. & Ruiz Caballero, C. (2020). Percepciones sobre medios de comunicación y desinformación: ideología y polarización en el sistema mediático español. Profesional de la Información, 29(5). DOI: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2020.sep.27
  • Mattelart, A. (1993). La comunicación-mundo. Historia de las ideas y de las estrategias. Madrid: Fundesco.
  • Mattelart, A. & Mattelart, M. (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: Paidós.
  • McCombs, M. E. & Shaw, D. L. (1972). The agenda-setting function of mass media. The Public Opinion Quarterly, 36(2), 176-187. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/2747787
  • McGee, C. T. (1992). Cómo sobrevivir a los riesgos de la tecnología moderna. Barcelona: Paidós.
  • McLuhan, M. (1998). La galaxia Gutenberg. Génesis del Homo Typographicus. Barcelona: Círculo de Lectores.
  • McQuail, D. (1969). Towards a Sociology of Mass Communication. London: Collier-Macmillan Limited.
  • Medinilla, M. (2021). España sigue líder en paro juvenil en la Unión Europea con un 39,9% de menores de 25 años sin empleo. El Economista. Recuperado de: https://www.eleconomista.es/economia/noticias/11084744/03/21/Espana-sigue-lider-en-paro-juvenil-en-la-Union-Europea-con-un-399-de-menores-de-25-anos-sin-empleo.html
  • Mena Roa, M. (2021). ¿Cuántas horas al día pasamos conectados a Internet? Es.Statista.com. Recuperado de: https://es.statista.com/grafico/22701/tiempo-medio-de-uso-diario-de-internet/
  • Méndez Rubio, A. (2003). La apuesta invisible. Barcelona: Montesinos.
  • Méndez Rubio, A. (2017). ¡Suban a bordo! Introducción al fascismo de baja intensidad. Madrid: Editorial Grupo 5.
  • Mills, C. W. (1963). Power, politics, and people. Nueva York: Ballantine Books.
  • Montero, S. (2021). Los algoritmos y sus sesgos de género, raza o clase: así te perjudican en la búsqueda de trabajo o de ayudas sociales. Público. Recuperado de: https://www.publico.es/ciencias/algoritmos-y-sesgos-genero-raza.html
  • Morozov, E. (2012). The net delusion. Nueva York: Public Affairs.
  • Orihuela, J. L. (2002). Internet: Nuevos paradigmas de la comunicación. Chasqui, (77), 10-14. Recuperado de: https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/1416
  • Orihuela, J. L. (2015). Los medios después de internet. Barcelona: UOC.
  • Pareto, V. (1968). The rise and fall of the elites. Nueva Jersey: The Bedminster Press.
  • Pariser, E. (2017). The filter bubble: What the Internet is hiding from you. Nueva York: The Penguin Press.
  • Pérez Martínez, V. M. (2009). El ciberespacio: La nueva ágora. Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Idea.
  • Pinker, S. (2018). En defensa de la Ilustración. Por la razón, la ciencia, el humanismo y el progreso. Barcelona: Paidós.
  • Portaltic/EP (2021). Crece el tiempo dedicado a los videojuegos, que eclipsa otras actividades como ver la tele o navegar por Internet. EuropaPress.es. Recuperado de: https://www.europapress.es/portaltic/videojuegos/noticia-crece-tiempo-dedicado-videojuegos-eclipsa-otras-actividades-ver-tele-navegar-internet-20210405152744.html
  • Postman, N. (1993). Technopoly. Nueva York: Vintage Books.
  • Racionero, A. (2020). ¡Nos vigilan! Así afecta el negocio de los datos a nuestra libertad. La Vanguardia. Recuperado de: https://www.lavanguardia.com/vivo/lifestyle/20201106/49230981755/vigilancia-tecnologia-datos-libertad.html
  • Rodríguez, H. (2021). Las redes sociales favorecen la proliferación de noticias falsas. National Geographic. Recuperado de: https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/redes-sociales-favorecen-proliferacion-noticias-falsas_16641
  • Ruiz, J. (2021). El precio de la corrupción. Cadena Ser. Recuperado de: https://cadenaser.com/programa/2021/02/08/hoy_por_hoy/1612777493_487457.html
  • Sampedro Blanco, V. (2018). Dietética digital: Para adelgazar al Gran Hermano. Barcelona: Icaria.
  • Sánchez Sánchez, M. (2016). La invasión de los necios. La opinión que tenía Umberto Eco de Internet y las redes sociales. El País. Recuperado de: https://verne.elpais.com/verne/2016/02/20/articulo/1455960987_547168.html
  • Santín, M. (2013). La autorreferencia en los informativos de televisión: Estrategias promocionales en los noticieros españoles. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19(1), 551-562. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/42538
  • Sartori, G. (1998). Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid: Taurus.
  • Shaw, D. L., McCombs, M., Weaver, D. H. & Hamm, B. J. (1999). Individuals, groups, and agenda melding: A theory of social dissonance. International Journal of Public Opinion Research, 11(1), 2-24. DOI: http://dx.doi.org/10.1093/ijpor/11.1.2
  • Siqueira Bolaño, C. R. & Cruz Brittos, V. (2009). Paradigma digital: Capitalismo, cultura e esfera pública. Signo y Pensamiento, 28(54), 82-101. Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3739
  • Stalder, F. (2017). Kultur der Digitalität. Berlín: Suhrkamp Verlag.
  • Strömbäck, J. (2008). Four phases of mediatization: An analysis of the mediatization of politics. Press/Politics, 13(3), 228-246. DOI: http://dx.doi.org/10.1177/1940161208319097
  • Simmel, G. (2002). Cuestiones fundamentales de sociología. Barcelona: Gedisa.
  • Temprano, E. (1999). Contra la demagogia: Introducción al arte de manipular a las masas. Madrid: Tecnos.
  • Tönnies, F. (1999). Community and Society. Londres: Routledge.
  • Van Dijk, J. A. G. M. (2006). The Network Society. Londres: Sage Publications.
  • Ventura, V. (2021). El bitcoin ya consume más electricidad que Holanda: ¿habrá una reacción de los inversores ESG? El Economista. Recuperado de: https://www.eleconomista.es/divisas/noticias/11060716/02/21/El-bitcoin-ya-consume-mas-electricidad-que-Holanda-habra-una-reaccion-de-los-inversores-ESG.html
  • Virilio, P. (1997). El Cibermundo. La política de lo peor. Madrid: Cátedra.
  • Virilio, P. (1999). La Máquina de Visión. Madrid: Cátedra.
  • Von Foerster, H. (2003). Understanding Understanding. Essays on Cybernetics and Cognition. Nueva York: Springer.
  • Winseck, D. & Jin, D. Y. (eds.) (2012). The political economies of media. The transformations of the global media industry. London: Bloomsbury.
  • Zallo, R. (2016). Tendencias en comunicación. Cultura digital y poder. Barcelona: Gedisa.
  • Žižek, S. (2021). Como un ladrón en pleno día. El poder en la era de la Poshumanidad. Barcelona: Anagrama.