Estudio de salud bucodental en la Comunidad Valenciana 1998

  1. José Manuel Almerich Silla
  2. M.C. Llena Puy
  3. Oscar Zurriaga Llorens
  4. Miguel Angel Martínez Beneito
  5. A. Fullana Montoro
  6. José Carmelo Ortolá Siscar
  7. M.J. Redondo Gallego
  8. Mateo Sánchez Acedo
  9. H. Vanaclocha Luna 1
  10. F.J. Bueno Cañigral
  1. 1 Conselleria de Sanitat Comunidad València
Revista:
Archivos de odontoestomatología

ISSN: 0213-4144

Año de publicación: 2000

Volumen: 16

Número: 9

Páginas: 569-585

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Archivos de odontoestomatología

Resumen

Introducción y Justificación del estudio: Tras 10 años de la instauración del programa de Salud Bucodemal en la Comunidad Valencia, y transcurridos 9 años del último estudio epidemiológico de Salud Oral Infantil en la Comunidad, se ha planteado el actual estudio con el fin de evaluar la situación de la población diana del Programa de Salud Bucodental. Material y Método: Se tomó como universo del estudio a la población de 6, 12 y 15-16 años de la Comunidad Valenciana; se realizó un muestreo estratificado con una precisión del 5 % de acuerdo a los niños matriculados en 1º de primaria (6 años), 1º de ESO (12 años), 4º de ESO, 2º de BUP y 2º de FPl (15-16 años). Se excluyeron de los cálculos aquellos niños que no cumplían estrictamente el criterio edad en el momento de la exploración. Se seleccionaron tres exploradores que fueron sometidos a un proceso de calibración. Las exploraciones fueron realizadas en el propio centro escolar con condiciones de iluminación adecuadas en el periodo de octubre a diciembre de 1998. Las variables estudiadas fueron: caries, estado periodontal, oclusión, fluorosis dental, opacidades e hipoplasias del esmalte, clase social. Resultados: El 67,2% de los niños de 6 años estaban libres de caries, el índice co.d a esta edad fue de 1,00 y el CAO.D de 0,06. A los 12 años, el CAO.D fue de 1,08 sin diferencias significativas por sexo. A los 15-16 años el CAOD se incrementó a 2,79 resultando una mayor presencia de caries en el sexo femenino, con diferencias estadísticamente significativas. En cuanto al estado periodontal, la media de sextantes afectados de sangrado a los 6 años fue de 0,58, incrementándose a 1,32 a los 15- 16 años. La clase de Angle más prevalente fue la clase l. No se encontraron, prácticamente, casos de fluorosis. En el 36,5 % de los niños se encontró alguna opacidad o hipoplasia del esmalte. La prevalencia de caries en dentición temporal a los 6 años y en dentición permanente a los 12 años, mostró relación significativa con la clase social. Conclusiones: Los niveles de caries obtenidos en este estudio se sitúan en valores bajos o muy bajos, habiendo disminuido con respecto a los estudios anteriores. A los 12 años se observa un incremento del componente O del índice CAOD con respecto a estudios anteriores. Encontramos un brusco empeoramiento del estado de caries entre los 12 y los 15-16 años. El estado periodontal no muestra variaciones con respecto a estudios anteriores. La clase social alta presenta mejor estado de salud oral que la media o baja.