Los procesos de selección de líder en los partidos del sistema político españolevolución, democratización y primarias (1974-2018)

  1. Villaplana Jiménez, F. Ramón
Dirigida por:
  1. Antonio Garrido Rubia Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 21 de mayo de 2021

Tribunal:
  1. Antonia Martínez Rodríguez Presidente/a
  2. Irene Belmonte Martín Secretario/a
  3. Juan Rodríguez Teruel Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo el estudio profundo de los procesos de selección de líder en los partidos del sistema político español durante el periodo comprendido entre 1974 y 2018. Se analiza información de un total de ochenta y cuatro procesos de selección de líder de UCD, PSOE, AP-PP, PCE-IU, CDS, UPyD, Ciudadanos, CDC-PDeCAT y Podemos, y de veintisiete líderes de estos partidos. También es propósito de esta investigación, relacionar de una forma causal, y bajo una perspectiva de la competencia interpartidista, los tipos de procesos de selección de líder con factores como la ideología y otros clivajes relevantes como el de partidos nuevos frente a partidos viejos. Para ello se desarrolla un modelo teórico de alcance universal para explicar el comportamiento de los partidos políticos en función de veinticuatro variables agrupadas en tres niveles: sistema político, sistema de partidos y sistema intrapartidista. La investigación responde a varias preguntas en función de tres dimensiones. Una primera dimensión descriptiva: ¿cómo son los procesos de selección de líder en los partidos políticos españoles?, ¿cómo son los liderazgos resultantes de estos procesos?; una segunda dimensión evaluativa: ¿se han democratizado los procesos de selección de líder en España en el periodo 1974-2018?; y una tercera dimensión explicativa: ¿qué factores han provocado cambios en los modelos de selección de líder en los partidos políticos españoles? La investigación realiza una triangulación metodológica. Se vale del enfoque histórico-empírico, como método de aproximación a los casos cruciales, complementado la información recabada con entrevistas a observadores privilegiados, por un lado, y, por otro, se realiza una comparación intranacional y diacrónica para el conjunto de los casos estudiados. Además, se presentan indicadores para la medición de la inclusividad del selectorado, la competitividad electoral y la integridad electoral intrapartidistas. Entre las conclusiones, resaltan algunos aspectos. En primer lugar, el concepto de crisis de competitividad interpartidista muestra con éxito su utilidad analítica y explicativa. A nivel descriptivo, se identifica el congreso o la asamblea de delegados como el modelo de selección de líder más común, aunque crecen los casos de procesos de primarias en el periodo más reciente. Se pone de relieve que el 75% de estos procesos se han celebrado con un único candidato, mientras que solo en un 8,4% de los casos totales han optado al liderazgo tres o más candidatos. Las primarias, han favorecido más la competencia entre candidatos pero no muestran tener un mayor impacto en la competitividad reflejada en los resultados de la votación. Otro aspecto importante reflejado en la investigación es la desigualdad de género extrema en el acceso al liderazgo de los partidos. A nivel evaluativo, la comparación diacrónica de los casos evidencia que los partidos españoles seleccionan a sus líderes mediante métodos más inclusivos que cuatro décadas atrás, habiéndose producido la transformación de los procesos se ha producido en un periodo excepcionalmente breve, entre 2014 y 2018. En cuanto a los hallazgos de carácter explicativo, todos los datos apuntan a la misma evidencia: los partidos españoles adoptan las primarias cuando se encuentran en una situación de crisis competitiva respecto al resto de partidos, tomando como referencia su situación inmediatamente anterior. La superposición ideológica entre parejas y grupos de partidos se revela como un factor clave para explicar las crisis de competitividad de los dos grandes partidos españoles a la hora de decidirse por democratizar sus procesos de selección. Además, los partidos españoles demuestran ser un magnífico ejemplo de los efectos de contagio respecto a la introducción de las primarias.