La formación de grupos en Educación Física. Una revisión de la literatura

  1. Martos García, Daniel 1
  2. Sánchez Hernández, Nuria 1
  3. Soler Prat, Susanna 2
  4. Martínez Merino, Nagore 3
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Universitat de Barcelona
    info

    Universitat de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/021018s57

  3. 3 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Sportis: Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad

ISSN: 2386-8333

Año de publicación: 2023

Volumen: 9

Número: 1

Páginas: 166-186

Tipo: Artículo

DOI: 10.17979/SPORTIS.2023.9.1.9090 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Sportis: Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad

Resumen

La formación de grupos en Educación Física parece perpetuarse como un proceso desatendido, reproducido automáticamente e irreflexivo. Así al menos se desprende de la escasísima literatura en español al respecto. Por ello, los objetivos de este artículo pasan por explicitar el estado de la cuestión, problematizando la formación de grupos y aflorando el currículo oculto que este proceder contiene. Para ello, se ha llevado a cabo una revisión de la literatura en las bases de datos Dialnet y Web of Science y completada posteriormente de forma manual. Los términos de búsqueda han sido ‘formación de grupos’ o ‘agrupamientos’ y ‘Educación Física’, y en inglés los vocablos ‘the formation of groups’ o ‘picking teams’ y ‘Physical Education’. Los resultados de la misma son escasos pues arrojan 4 estudios encontrados en las bases de datos, a los que manualmente se les han añadido otros 26, lo que confirma la desatención académica de este proceder. Además, los documentos constatan efectos negativos y recurrentes sobre todo en el alumnado menos hábil y en muchas de las alumnas. Sin embargo, se explicitan algunas propuestas que, entre otras cosas, relativizan la estigmatización y se acercan a los postulados de la justicia social.

Referencias bibliográficas

  • Abarca-Sos, A., Julián Clemente, J. A., Murillo, B., Generelo, E. y Zaragoza, J. (2015). La Educación Física: ¿Una oportunidad para la promoción de la actividad física? Retos, 28, 155-159. https://doi.org/10.47197/retos.v0i28.34946
  • Arenas, D., Vidal-Conti, J. y Muntaner-Mas, A. (2022). Estereotipos de género y tratamiento diferenciado entre chicos y chicas en la asignatura de educación física: una revisión narrativa. Retos, 43, 342-351. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.88685
  • Barker, D., Quennerstedt, M. y Annerstedt, C. (2015). Learning through group work in physical education: a symbolic interactionist approach. Sport, Education and Society, 20(5), 604-623. https://doi.org/10.1080/13573322.2014.962493
  • Barney, D., Prusak, K., Beddoes, Z. y Eggett, E. (2016). Picking Teams: Motivational Effects of Team Selection Strategies in Physical Education. The Physical Educator, 73, 230-254. https://doi.org/10.18666/TPE-2016-V73-I2-6212
  • Beltrán-Carrillo, V. J., Devis-Devis, J., Peiro-Velert, C. y Brown, D. H. (2012). When physical activity participation promotes inactivity: Negative experiences of Spanish adolescents in physical education and sport. Youth & Society, 44(1), 3-27. https://doi.org/10.1177/0044118X10388262
  • Canales-Lacruz, I. y Martinez-Mañero, A. (2018). La ineficacia motriz en la educación física: perspectiva femenina. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (33), 81-84. https://doi.org/10.47197/retos.v0i33.53657
  • Camacho-Miñano, M. J. y Prat, M. (2018). Violencia simbólica en la educación física escolar: un análisis crítico de las experiencias negativas del futuro profesorado de educación primaria. Movimento, 24(3), 815-826.
  • Cardinal, B., Yan, Z. y Cardinal, M. (2013). Negative experiences in Physical Education and Sport: How much do they affect Physical Activity Participation Later in Life? Journal of Physical Education, Recreation and Dance, 84(3), 49-53. https://doi.org/10.1080/07303084.2013.767736
  • Contreras, O. (1994). Formas de organización y estilos de enseñanza. En VVAA, La Educación Física y su Didáctica, (pp. 139-148). Publicaciones I.C.C.E., Madrid.
  • Fernández-Fernández, J. P., Garcia-Diaz, R. y Posada-Prieto, F. (1993). Guía para el diseño curricular en educación física. Lérida: Agonos.
  • Fernández-Rio, J. (2017). El Ciclo del Aprendizaje Cooperativo: una guía para implementar de manera efectiva el aprendizaje cooperativo en educación física. Retos, 32, 264-269. https://doi.org/10.47197/retos.v0i32.51298
  • Garrett, R. y Wrench, A. (2007). Physical experiences: primarystudent teachers' conceptions of sport and physical education. Physical Education and Sport Pedagogy, 12(1), 23-42. https://doi.org/10.1080/17408980601060234
  • Gil-Madrona, P., Cachón-Zagalaz, J., Diaz-Suarez, A., Valdivia-Moral, P. y Zagalaz-Sánchez, M. L. (2014). Las niñas también quieren jugar: la participación conjunta de niños y niñas en actividades físicas no organizadas en el contexto escolar. Movimento, 20(1), 103-124. https://doi.org/10.22456/1982-8918.38070
  • Gómez-Pradera, J. M., Rodríguez-Serna, C. y Martínez de Haro, V. (1993). Didáctica de la Educación Física. En T. Lleixa-Arribas (coord.), La Educación Física Primaria. Reforma, vol. II (pp. 181-404). Paidotribo, Barcelona.
  • González, L., Rivera, E. y Trigueros, C. (2014). La interacción social en el contexto del aula de Educación Física. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 18(2), 305-320.
  • González-Gómez, M. D., Hernández-Vázquez, M. A., Martínez-Martinez, A., Soriano-Marín, L. M.y Ureña-Villanueva, F. (1996). El curriculum de Educación Física en Bachillerato. Barcelona: Inde.
  • Grant, M. J., y Booth, A. (2009). A typology of reviews: an analysis of 14 review types and associated methodologies. Health information & libraries journal, 26(2), 91-108. https://doi.org/10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x
  • Hortigüela-Alcalá, D., Barba-Martín, R., González-Calvo, G. y Hernando-Garijo, A. (2021). ‘I Hate Physical Education’; an analysis of girls’ experiences throughout their school life. Journal of Gender Studies. https://doi.org/10.1080/09589236.2021.1937077
  • Kagan, S. (1999). Cooperative Learning. San Clemente: Resources for Teachers, Inc.
  • Ladwig, M. A., Vazou, S. y Ekkekakis, P. (2018). “My best memory is when I was done with it”: PE memories are associated with adult sedentary behavior. Translational Journal of the American College of Sports Medicine, 3(16), 119-129. https://doi.org/10.1249/TJX.0000000000000067
  • Martínez-Álvarez, L. (1993). Los agrupamientos en EF como factor y manifestación de discriminación entre alumnos. Perspectivas, 13, 8-13.
  • Martos-García, D., Fernández-Lasa, U. y Usabiaga, O. (2020). Coeducación y deportes colectivos. La participación de las alumnas en entredicho. Cultura, Ciencia y Deporte, 15(45), 411-419. https://doi.org/10.12800/ccd.v15i45.1518
  • Moher, D., Shamseer, L., Clarke, M., Ghersi, D., Liberati, A., Petticrew, M., ... y Stewart, L. A. (2015). Preferred reporting items for systematic review and meta-analysis protocols (PRISMA-P) 2015 statement. Systematic reviews, 4(1), 1-9. https://doi.org/10.1186/2046-4053-4-1
  • Monforte, J. y Pérez-Samaniego, V. (2017). El miedo en Educación Física: Una historia reconocible. Movimento, 23(1), 85-99. https://doi.org/10.22456/1982-8918.71272
  • Monforte, J. y Úbeda-Colomer, J. (2019). ‘Como una chica’: un estudio provocativo sobre estereotipos de género en educación física. Retos, 36, 74-79. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.68598
  • Muñoz González, V., Gómez-López, M., y Granero Gallegos, A. (2019). Relación entre la satisfacción con las clases de Educación Física: su importancia y utilidad y la intención de práctica del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. Revista Complutense de Educación, 30(2), 479-491. http://dx.doi.org/10.5209/RCED.57678
  • Nabaskués, I, Usabiaga, O., Martos-García, D. y Standal, O. (2019). Comprensión de la habilidad desde la perspectiva del futuro profesorado de Educación Física. Retos, 36, 121-128. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.67598
  • Oliver, M., Pérez-Samaniego, V. y Monforte, J. (2021). Humillación, educación física y formación superior en ciencias de la actividad física y el deporte: una autoetnografía moderada. Movimento, 27. https://doi.org/10.22456/1982-8918.111554
  • Pacheco, M.J. y Chacón, F. (2002). La organización de la clase en Educación Física. En F. Sánchez Bañuelos (coord.), Didáctica de la Educación Física (pp. 231-252). Madrid: Prentice Hall.
  • Pérez-Pueyo, Á. (2007). La organización secuencial hacia las actitudes: una experiencia sobre la intencionalidad de las decisiones del profesorado de educación física. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 25, 81-92.
  • Pérez-Pueyo, Á. (2013). El estilo actitudinal: una propuesta para todos y todas desde la inclusión en la educación física. Lúdica pedagógica, 2, 81-92. https://doi.org/10.17227/01214128.18ludica81.92
  • Pujolàs, P., & Lago, J.R. (2011). Programa CA/AC para enseñar a aprender en equipo. Vic: Universidad de Vic.
  • Ramos-Nateras, F., y Hernandez-Mendo, A. (2014). Intervención para la reducción de la discriminación por sexo en las clases de educación física según los contenidos y agrupamientos utilizados. Revista Española de Educación Física y Deportes, (404), 27-38.
  • Ruibal-Plana, O. (1997). Unidades didácticas para secundaria V. Expresión corporal. Barcelona: Inde.
  • Ruiz-Pérez, L. M., Gómez, M. A., Palomo-Nieto, M. y Navia-Manzano, J. A. (2020). Low Skilled adults’ memories about their Physical Education Teachers. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 16(60), 102-115. https://doi.org//10.5232/ricyde
  • Sánchez Bañuelos, F. (1992). Bases para una didáctica de la educación física y el deporte. Madrid: Gymnos editorial.
  • Sánchez-Hernández, N., Andrés, X., Soler, S. y Martos-García, D. (2021). La formación de grupos como pretexto crítico. En Soca-rel, La educación Física como herramienta de transformación social. Pretextos críticos (pp. 127-151). Barcelona, Inde.
  • Sánchez-Hernández, N., Soler S., y Martos-García, D. (2020). Pedagogía crítica para la concienciación en torno a la discriminación de género y la emancipación de las chicas en educación física. Movimento: revista da Escola de Educação Física, 26, 26-35. https://doi.org/10.22456/1982-8918.91171
  • Serra, P., Cantallops, J., Palou, P. y Soler, S. (2020). ¿Siguen existiendo los estereotipos de género en la Educación Física? La visión de las adolescentes. Journal of Sport and Health Research, 12(2), 179-19.
  • Sicilia, A. (2004). La interacción didáctica en educación. En A. Fraile (coord.), Didáctica de la Educación Física (pp. 237-263). Biblioteca Nueva, Madrid.
  • Soler, S. (2009). Los procesos de reproducción, resistencia y cambio de las relaciones tradicionales de género en la educación física: el caso del fútbol. Cultura y Educación, 21, 23-42. https://doi.org/10.1174/113564009787531253
  • Strand, B. y Bender, V. (2011). Knowledge and use of appropriate instructional strategies by physical education teachers. The Physical Educator, 68, 2-17.
  • Valencia-Peris, A. y Lizandra, J. (2018). Cambios en la representación social de la educación física en la formación inicial del profesorado. Retos, 34, 230-235. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.60144
  • Vázquez, B. y Álvarez, G. (1990). Guía para una Educación Física no Sexista. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales-Instituto de la Mujer
  • Velázquez, C. (2010). Aprendizaje cooperativo en Educación Física. Fundamentos y aplicaciones prácticas. Barcelona: Inde.
  • Velázquez, C. (2012). El aprendizaje cooperativo en educación física. La formación de los grupos y su influencia en los resultados. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 39, 75-84.
  • Vilanova, A. y Soler, S. (2012). La coeducación en la educación física en el siglo XXI: reflexiones y acciones. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 40, 75-83.
  • Zagalaz, M.L. (2002). La concreción de unidades didácticas de Educación Física para Educación Primaria. En E. Fernández (coord.), Didáctica de la Educación Física en la Educación Primaria (pp. 211-238). Madrid: Editorial Síntesis