El casco de Hades y la independencia judicial

  1. Caamaño, Francisco 1
  1. 1 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

Revista:
Revista de estudios políticos

ISSN: 0048-7694

Año de publicación: 2022

Número: 198

Páginas: 69-91

Tipo: Artículo

DOI: 10.18042/CEPC/REP.198.03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de estudios políticos

Resumen

En las actuales democracias se aprecia un deterioro de la política y un progresivo empoderamiento de los jueces. Los jueces no solo controlan al Gobierno, sino también a la legislatura. El modelo europeo de justicia ha convertido el concepto de independencia del juez en un instrumento para reforzar su posición frente a los otros poderes del Estado, como lo prueba la creación de los consejos de la judicatura, que sin pertenecer al poder judicial del Estado, han nacido para defenderlo políticamente. En este trabajo se analiza la evolución del modelo de juez-funcionario y sus diferencias con el modelo de juez anglosajón.

Referencias bibliográficas

  • Ahumada Ruiz, M. (2005). La jurisdicción constitucional en Europa. Madrid: Thomson-Civitas.
  • Andrés Ibáñez, P. (1992). Jueces, Constitución y Estado de Derecho hoy. Nuevo Foro Penal, 55. (2021). El Consejo: la institución devastada. Jueces para la Democracia, 100, 75-88.
  • Bickel, A. (1986). The Least Dangerous Branch. New Haven, Connecticut: Yale University Press.
  • Bustos Gisbert, R. (2020). Comunicación transjudicial en Europa en defensa de la independencia de los jueces. Revista de Derecho Constitucional Europeo, 33, 148-163.
  • Caamaño, F. (2020). El poder judicial en la federación y el gobierno de la judicatura. En R. Punset Blanco y L. Tolivar Alas (coords.). España: el federalismo necesario (pp. 237-260). Madrid: Editorial Reus.
  • Carbonell, M. y García Jaramillo, L. (2010). El canon neoconstitucional. Madrid: Trotta.
  • De la Quadra-Salcedo Janini, T. (2017). La reanimación de la prevalencia ¿Una grieta abierta en nuestro modelo centralizado de justicia constitucional? Revista Española de Derecho Constitucional, 111, 307-340. Disponible en: https://doi.org/10.18042/cepc/redc.111.10.
  • Ely, J. H. (1980). Democracy and Distrust. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.
  • Gardner Geyh, C. (2019). Who is to judge? The Perennial Debate Over Whether to Elect or Appoint America’s Judges. Oxford: Oxford University Press. Disponible en: https://doi. org/10.1093/oso/9780190887148.001.0001.
  • Giannini, M. S. (1986). El poder público. Estados y Administraciones Públicas. Madrid: Civitas.
  • Guarnieri, C. (1993). Magistratura e politica en Italia. Pesi senza contrappesi. Bolonia: Il Mulino.
  • Guarnieri, C. (2002). El acceso a la magistratura: problemas teóricos y análisis comparado. En R. Jiménez Asensio (coord.). El acceso a la función judicial. Estudio comparado (pp. 19-40). Madrid: Consejo General del Poder Judicial.
  • Hirchsl, R. (2004). Towards Juristocracy: The Origins and Consequences of the New Constitutionalism. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.
  • Holmes, O. (1959). La senda del Derecho. Buenos Aires: Abeledo Perrot Editorial.
  • Íñigo Hernández, D. (2008). El fracaso del autogobierno judicial. Madrid: Cívitas.
  • Kramer, L. D. (2008). The People Themselves: Popular constitutionalism and Judicial Review. Oxford: Oxford University Press.
  • López Aguilar, J. (1996). La justicia y sus problemas en la Constitución. Madrid: Tecnos.
  • Lucas Murillo, P. (2018). La independencia y el gobierno de los jueces. Un debate constitucional. Madrid: Editorial Reus.
  • Máiz, R. (2015). El Federalista. Madrid: Akal.
  • Marín Castán, M. L. (2017). Sobre la judicialización de la política: una aproximación desde el neoconstitucionalismo. Astrolabio, Revista Internacional de Filosofía, 20, 123-135.
  • Montesquieu (1987). Del espíritu de las Leyes. Madrid: Tecnos.
  • Nieto, A. (2004). El desgobierno judicial. Madrid: Trotta.
  • Picó i Junoy, J. (1998). La imparcialidad judicial y sus garantías: la abstención y recusación. Barcelona: Editorial Bosch.
  • Requejo Pagés, J. L. (1989). Jurisdicción e independencia judicial. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
  • Rodríguez de Santiago, J. M. (2021). Sobre democracia, metodología y dinero. Un comentario a la Sentencia del Tribunal Federal Alemán, de 5 de mayo de 2020, sobre el PSPP. Revista Española de Derecho Constitucional, 122, 295-331. Disponible en: https://doi. org/10.18042/cepc/redc.122.09.
  • Schmitt, C. (2013). Ensayos sobre la dictadura. Madrid: Tecnos.
  • Serra Cristóbal, R. (2008). El derecho de asociación de los jueces: asociacionismo profesional y asociación del juez a asociaciones no profesionales. Revista Española de Derecho Constitucional, 83, 115-145.
  • Tate, C. N. y Vallinder, T. (eds.) (1995). The global expansion of judicial power. New York: New York University Press.
  • Tomás y Valiente, F. (1990). De la Administración de justicia al poder judicial. En El poder judicial en el bicentenario de la Revolución francesa (pp. 11-32). Madrid: Ministerio de Justicia.
  • Waldron, J. (2018). Contra el gobierno de los jueces. Buenos Aires: Siglo XXI.