Gobiernos locales y política de fomento de las cooperativas y la economía socialentre canal de transmisión de la política multinivel y agente proactivo en el ecosistema territorial. El caso valenciano

  1. Catala Estada, Belén
  2. Chaves Avila, Rafael
Revista:
REVESCO: revista de estudios cooperativos

ISSN: 1135-6618

Año de publicación: 2022

Número: 142

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REVE.84392 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REVESCO: revista de estudios cooperativos

Resumen

Este trabajo analiza el papel desempeñado en la actualidad por los gobiernos locales de la Comunitat Valenciana en materia de fomento del cooperativismo y la economía social. Además de ofrecer información empírica al respecto, para la región valenciana de España, valorando el grado de implicación de los poderes públicos locales, los tipos de políticas desplegados, los factores limitantes en su despliegue y las características comunes de los municipios más activos, se ha analizado el papel sistémico de estos gobiernos locales desde un doble rol, el de ser un canal de transmisión, desde la perspectiva multinivel, de la política de economía social promovida desde niveles supramunicipales, en particular, desde los gobiernos regionales, estatal y de la Unión Europea, y el de ser políticamente proactivos, impulsando y/o catalizando políticas públicas en su propio ecosistema territorial, ya sea en solitario o en cooperación con otras administraciones y/o con otros agentes socioeconómicos. Los principales resultados obtenidos son, en primer lugar, que la mayoría de los ayuntamientos valencianos han desplegado alguna medida de fomento del cooperativismo y la economía social, siendo más activos cuanto mayor tamaño y cuando cuentan con agentes dinamizadores como los agentes de desarrollo local. En segundo lugar, estos últimos agentes dinamizadores del ecosistema de economía social pueden promover colaboraciones intra e intermunicipales e iniciativas de desarrollo que se retroalimentan.

Referencias bibliográficas

  • Alba, N. et al. (2021) Plan de apoyo y fomento del cooperativismo de la Comunitat Valenciana 2021 – 2022 (Fent Cooperatives II). Valencia: Confederació de Cooperatives de la Comunitat Valenciana.
  • Altzelai, I. (2020) Un marco jurídico para la empresa social en la Unión Europea. CIRIEC-España, Revista Jurídica de economía social y cooperativa, Nº 37, pp. 105-140, https://doi.org/10.7203/CIRIEC-JUR.37.17845.
  • Azanza, G., Iglesias, A., Henry, G. y Alejos, B. (2020) Desarrollo regional e innovación social en el autoempleo: estudio del caso de los programas de reactivación comarcal como iniciativa pública. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Nº 134, e69170. https://dx.doi.org/10.5209/REVE.69170.
  • Bance, P. (2016) “L'État stratège: État « réduit » ou à « capacité étendue » en régime de gouvernance multi-niveaux”. En: Bance, P. (ed.), Quel modèle d'État stratège en France? Rouen, France: Presses Universitaires de Rouen, pp. 21- 39.
  • Bassi, A. y Fabbri, A. (2020) Under pressure: Evolution of the social economy institutional recognition in the EU. Annals of Public and Cooperative Economics, 91(3), pp. 411-433.
  • Bastida, M., Olvera, A. y Savall, T. (2020) Medidas para el fomento y consolidación de un ecosistema favorable a la Economía Social en Galicia. La Red Eusumo. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 98, pp. 59-94. DOI: 10.7203/CIRIEC-E.98.15872.
  • Boixarder, J. (2014) Instruments de gestió local per a l'impuls de l'Economia Social i Solidaria. En: García-Jané, J. (ed) Guia d’economia social i solidària per a l’administració local. Barcelona: Diputació de Barcelona. pp. 65-81.
  • Caravantes, G. M., Fajardo, F., Serrano, J. J. (2021) El municipalismo frente a la crisis de la COVID-19: el caso de los ayuntamientos de la provincia de Valencia. Cuadernos de Geografía, Nº 106, pp. 99-112.
  • Carter C., Smith A. (2008) Revitalizing public policy approaches to the EU. Journal of European Public Policy, vol. 15, Nº 2, pp. 263-281.
  • Castro, R.B., Santero, R., Martínez, M.I. y De Diego, P. (2020) From the economic to the social contribution of the Social Economy. Monetary assessment of the social value created for the Spanish economy. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 100, pp. 31-65. DOI: 10.7203/CIRIEC-E.100.18163.
  • Catalá, B. (2020) Las políticas públicas de economía social desplegadas por los ayuntamientos de la Comunitat Valenciana. Valencia: Edl CIRIEC e IUDESCOOP.
  • Catalá, B., Chaves, R., Merino, F., Santacruz, P., Savall, T. y Vañó, M.J. (2021) Guía de políticas de Economía Social y Cooperativa para la Administración Local de la Comunitat Valenciana. Valencia: CIRIEC-IUDESCOOP.
  • Chaves, R. (2002) Políticas públicas y estructuras de apoyo a la Economía Social en España. En: Barea, J. y Monzon, J. L. (dir) La Economía Social en España en el año 2000. Valencia: CIRIEC-España. pp. 128-142.
  • Chaves, R. (2010) Las actividades de cobertura institucional: infraestructuras de apoyo y políticas públicas de fomento de la Economía Social. En: Monzón, J.L., Murgui, S., Galán, J. y Antuñano, I.; La Economía Social en España en el año 2008. Ámbito, magnitudes, actividades y tendencias. Valencia: CIRIEC España.
  • Chaves, R. (dir) (2020) La nueva generación de políticas de fomento de la economía social en España. Valencia: Tirant lo blanc editorial.
  • Chaves, R. y Demoustier, D. (2013) The emergence of the social economy in Public Policy, an International analysis. Brussels: Peter Lang Publishers.
  • Chaves-Avila, R. y Gallego-Bono, J. R. (2020) Transformative Policies for the Social and Solidarity Economy: The New Generation of Public Policies Fostering the Social Economy in Order to Achieve Sustainable Development Goals. The European and Spanish Cases. Sustainability, Nº 12(10), pp. 4059.
  • Chaves, R. y Monzón, J. (2012) Beyond the crisis: the social economy, prop of a new model of sustainible economic development. Service Business, vol. 6, Nº 1, pp. 5-26.
  • CESE Chaves, R. y Monzon, J. (2018) Buenas prácticas en las políticas públicas relativas a la Economía Social europea tras la crisis económica. Bruselas: Comité Económico y Social Europeo. Obtenido de https://www.eesc.europa.eu/en/our-work/publications-other-work/publications/best-practices-public-policiesregarding-european-social-economy-post-economic-crisis-study.
  • Chaves, R., Monzón, J.L. y Juliá, J. (dir) (2018). Libro blanco del cooperativismo y de la Economía Social en la Comunidad Valenciana. Valencia: CIRIEC-España.
  • Chaves, R. y Monzón, J.L. (dir) (2020) Libro blanco de la economía social y del tercer sector de la Comunitat Valenciana. Valencia: CIRIEC-España
  • Chaves, R. y Savall, T. (2020a) La política de promoción de la economía social (cooperativas y sociedades laborales) en la Comunitat Valenciana. En: Chaves, R. (dir) La nueva generación de políticas de fomento de la economía social. Valencia: Tirant lo blanc editorial.
  • Chaves, R. y Savall, T. (2020b) La política de la economía social en la era Covid-19. En: AAVV; Informe Economía Social Aragón. Zaragoza: Cátedra Cooperativas y Economía Social Universidad de Zaragoza.
  • Chaves, R. y Soler, A. (2022) How the social economy helps shape a post-pandemic economy. En: Krlev, G., Wruk, D., Pasi, G. y Bernhard, M. (dir) Social Economy Science: Transforming the Economy & Making Society More Resilient, Routledge, in press.
  • Chaves, R., Via-Llop, J. y Garcia-Jané, J. (2020) Public policies fostering the social and solidarity economy in Barcelona (2016-2019). UNRISD Working Paper Nº5. Obtenido de https://www.unrisd.org/80256B3C005BCCF9/(httpPublications)/299C6B03993471B1802585AB004D2961?OpenD ocument&fbclid=IwAR1igqEc_aqXrmLbVeYpQlyDjojI6V-UzYgXnDQZBIeU6dYUMnGMZFYb5H4.
  • Christiansen, T. (1996) Reconstructing European Space: From Territorial Politics to Multilevel Governance. EU Working Papers 96/53. Robert Schuman Centre, European University Institute, Italy.
  • Coque, J. (2003) El desarrollo local sobre bases cooperativas: valorización de los recursos locales y creación de redes. En: Vidal, J. y Buendía, I. (coord.) Cooperativismo y desarrollo local. Madrid: Centro de estudios Ramón Areces. pp. 261-299.
  • De Pablo, J. y Uribe, J. (2009) Emprendimiento de la Economía Social y desarrollo local: la promoción de las incubadoras de empresas de Economía Social en Andalucía. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 64, pp. 5-33.
  • Demoustier, D. (2018) Territorial clusters of economic cooperation. New levers for local and regional regulation. In: Richez-Batesti, N. y Itçaina, X. Social and solidarity-based economy and territory. From embeddedness to coconstruction. Bruxelles: Perterlang-CIRIEC, pp. 297-325.
  • European Committee of the Regions (2015) The role of the social economy in restoring economic growth and combating unemployment, Opinion (CDR1695, OJC51).
  • European Committee of the Regions (2020) The impact of social economy at the local and regional level, Commission for Social Policy, Education, Employment, Research and Culture – European Committee of the Regions.
  • European Commission (2020) Social enterprises and their ecosystems in Europe Comparative synthesis report, por: Borzaga, C., Galera, G., Franchini, B., Chiomento, S., Nogales, R. y Carini, C., Luxembourg: European Commission.
  • European Commission (2021) European Action Plan for the Social Economy (EAPSE) https://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=1537&langId=en.
  • Fajardo, G. y Chaves, R. (2019) La Economía Social en la Comunitat Valenciana: Regulación y políticas públicas. Valencia: Generalitat Valenciana.
  • Fajardo, G., Vaño, M.J., Merino, F. (2020) Claves de la colaboración público-cooperativa en el ámbito local: vivienda, empleo y servicios públicos. Valencia: FECOVI.
  • Gallego, J. R. y Pitxer, J. V. (2012) La economía política de la concertación social territorial en España y la inclusión/exclusión de la Economía Social en un contexto de crisis. Análisis especial de los Pactos territoriales en el País Valenciano. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 76, pp. 127-157.
  • Gallego, J. R. y Pitxer, J.V. (2020) El nuevo papel de la economía social en las políticas de desarrollo local: el caso valenciano. En: Chaves, R. (dir) La nueva generación de políticas públicas de fomento de la economía social en España. Valencia: Tirant lo blanc. pp. 379.
  • García-Gutiérrez, C. (1999) Cooperativismo y desarrollo local. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Nº 68, pp. 33-46.
  • George, S. (2004) ‘Multi-level governance and the European Union’. En: Bache, I. y Flinders, M. (eds.), Multi-level governance. Oxford: Oxford University Press. pp. 165-178.
  • Gomez-Urquijo, L. (2021) Sinergias entre la estrategia social y económica de la UE y el fomento del cooperativismo y la economía social. De la crisis financiera a la crisis sanitaria. Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, Nº 59, pp. 285-302. http://dx.doi.org/10.18543/baidc-59-2021pp285-302.
  • Heesen, R, Bright, L.K y Zucker, A. (2019) Vindicating methodological triangulation. Synthese. Volume 196, pp. 3067- 3081. DOI: 10.1007/s11229-016-1294-7
  • Hooghe, L. y Marks, G. (2001) Multi-level governance and European Integration. Maryland: Rowman & Littlefield.
  • Keating, M. (2001) The Politics of the European Union Regional Policy: Multi-level governance or flexible gatekeeping?. Common Market Law Review, Nº 38, pp. 1326-7.
  • Lévesque, B. (2016) Économie sociale et solidaire et entrepreneur social: vers quels nouveaux écosystèmes? Revue Interventions économiques, Nº 54. https://doi.org/10.4000/interventionseconomiques.2802.
  • Montesinos, S. (2016) La colaboración entre los municipios y la Economía Social: tras la reforma del régimen local: una perspectiva competencial, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa. Nº 87, pp. 203- 233.
  • Morais, L.P. y Bacic, M.J. (2020) Social and Solidarity Economy and the need for its entrepreneuring ecosystem: current challenges in Brazil. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 98, pp. 5-30. DOI: 107203/CIRIEC-E.98.14138.
  • Mozas, A. y Bernal, E. (2006) Desarrollo territorial y Economía Social. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública Social y Cooperativa, Nº 55, pp. 125-140.
  • OECD (2020) Regional Strategies for the Social Economy: Examples from France, Spain, Sweden and Poland. Paris: OECD.
  • OIT (2022) Trabajo decente y economía social y solidaria, Resolución de la Conferencia Internacional del Trabajo, Junio 2022, Ginebra.
  • Pastor, E. (2011) El papel de la Economía Social como motor del cambio social y la democratización sostenibles de las políticas públicas sociales en el ámbito local. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Nº 104, pp. 143-169. DOI: 10.5209/rev_REVE.2011.v104.5.
  • Pecqueur, B. y Itçaina, X. (2012) Economie sociale et solidaire et territoire: un couple allant de soi? Revue internationale de l’économie sociale: Recma, Nº 325, pp. 48-64.
  • Perez, M. y Valiente, L. (2020) The business–territory relationship of cooperative societies as compared to the conventional business sector in the region of Andalusia. Annals of Public and Cooperative Economics, 91, Nº 4, pp. 565-583.
  • Pitarch-Garrido, M.D. (2021) La gobernanza metropolitana en la Comunidad Valenciana. Valencia: Universitat de València.
  • Richez-Batesti,N. y Itçaina,X. (dir) (2018) Social and solidarity-based economy and territory. From embeddedness to co-construction. Bruxelles: Perterlang-CIRIEC.
  • RTES/Cornu S. (2014) Les rôles des collectivités locales dans les dynamiques de PTCE, RTES – Réseau des collectivités Territoriales pour une Economie Solidaire et l’Atelier Coopératif.
  • Santacruz, P. (2017) Proyecto de Promoción del Cooperativismo de Burjassot. Burjassot: Ayto Burjassot.
  • Soto, A., Arrillaga, P. y Etxezarreta, E. (2021) Factores clave para el fomento de la Economía Social desde lo local. Revista Prisma Social, Nº 35, pp. 65-90.
  • Toboso, F. y Scorsone, E. (2015). “Niveles de gobierno y actuaciones de política económica”, En: Toboso, F. y Caballero, G. (Eds), Democracia y políticas económicas. Elaboración, negociación y opciones, Madrid: Editorial Síntesis. pp. 109-145.
  • Tomás, J. A. (2008) El desarrollo local sostenible en clave estratégica. CIRIEC España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 61, pp. 73-101.
  • UNRISD (2020) Promoting SSE through Public Policies: Guidelines for Local Governments, UNRISD.
  • Vañó, M. J. (2021) Colaboración público-cooperativa local en clave energética. En: Chaves, R. y Vañó, M.J. (coord.) La economía social y el cooperativismo en las modernas economías de mercado. Valencia: Tirant lo Blanch. pp. 33- 52.