"¿No te das cuenta de que me estás molestando?"Las recriminaciones intensificadas mediante preguntas retóricas

  1. Marta Albelda Marco
Revista:
Oralia: Análisis del discurso oral

ISSN: 1575-1430

Año de publicación: 2022

Volumen: 25

Número: 2

Páginas: 9-32

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/ORALIA.V25I2.8065 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Oralia: Análisis del discurso oral

Resumen

Este artículo estudia las preguntas retóricas con verbos de percepción cognitiva en español con función de recriminación. En particular, este trabajo se concentra en la construcción española ¿no te das cuenta de que + X? que, de acuerdo con el análisis de nuestro corpus, está especializándose en el valor de recriminación. A partir de los usos de esta construcción obtenidos del corpus corpes xxi de la Real Academia Española, se describen las características formales y funcionales de la construcción en relación con su función recriminadora, se propone una caracterización de la recriminación como acto de habla hostil, y se estudian los efectos intensificadores de antagonismo expresivo que generan estos usos en la relación comunicativa interpersonal.

Referencias bibliográficas

  • Albelda Marco, Marta (2007): La intensificación como categoría pragmática: revisión y propuesta, Berna: Peter Lang.
  • Albelda Marco, Marta (2008): «Influence of situational factors on the codification and interpretation of impoliteness», Pragmatics 18/4, 751-773.
  • Albelda Marco, Marta y Antonio Briz Gómez (2020): «Atenuación e intensificación». En María Victoria Escandell Vidal et al. (eds.), Pragmática, Madrid: Akal, 567-590.
  • Albelda Marco, Marta y Marlies Jansegers (2019): «From Visual Perception to Evidentiality: A Functional Empirical Approach to ‘se ve que’ in Spanish», Lingua 220, 76-97.
  • Albelda Marco, Marta y María Estellés Arguedas (2021): «De nuevo sobre la intensificación pragmática: revisión y propuesta», Estudios Románicos 30, 15-37.
  • Alcaide Lara, Esperanza R. (2019): «Imagen social y contextos socioculturales en el discurso publicitario institucional español con fines sociales», Pragmática Sociocultural 7/3, 297-334.
  • Anzilotti, Gloria (1982): «The Rhetorical Question as an Indirect Speech Device in English and Italian», Canadian Modern Language Review 38, 290-302.
  • Bach, Kent y Robert Harnish (1979): Linguistic Communication and Speech Acts, Cambridge y Massachusetts: MIT Press.
  • Barros García, María Jesús (2018): Cortesía valorizadora. Uso en la conversación informal española, Fráncfort del Meno: Peter Lang.
  • Bernal, María (2007): Categorización sociopragmática de la cortesía y de la descortesía: Un estudio de la conversación coloquial española. Estocolmo: Universidad de Estocolmo.
  • Bosque Muñoz, Ignacio (1989): Sobre la negación, Madrid: Cátedra.
  • Brenes, Ester (2009): La agresividad verbal y sus mecanismos de expresión en el español actual, Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Brenes, Ester (2015): «La intensificación de la aserción en el parlamento andaluz: análisis pragmalingüístico de los verbos de opinión», Cultura, Lenguaje y Representación 14, 9-31.
  • Briz Gómez, Antonio (2017): «Una propuesta funcional para el análisis de la estrategia pragmática intensificadora en la conversación coloquial». En Marta Albelda y Wiltrud Mihatsch (eds.), Atenuación e intensificación en géneros discursivos, Madrid: Iberoamericana Vervuert, 43-67.
  • Briz Gómez, Antonio (2018): «Otra vez sobre las funciones de la intensificación en la conversación coloquial», Boletín de Filología 52/2, 37-58.
  • Brown, Penelope y Stephen Levinson (1987): Politeness. Some Universals in Language Use, Cambridge: Cambridge University Press.
  • Burguera Serra, Joan (2009): Gramática y pragmática de la interrogación retórica en español. Una aplicación al debate parlamentario, Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • Clayman, Steven E. y John Heritage (2002): «Questioning Presidents: Journalistic Deference and Adversarialness in the Press Conferences of U.S. Presidents Eisenhower and Reagan», Journal of Communication 52/4, 749-775.
  • Comesaña, Susana (2002): «Los verbos de conocimiento en español: caracterización sintáctica», Verba 29, 243-260.
  • Culpeper, Jonathan (2011). Impoliteness Using Language to Cause Offence, Cambridge: Cambridge University Press.
  • Drew, Paul y Traci Walker (2009): «Going too Far: Complaining, Escalating and Disaffiliation», Journal of Pragmatics 41/12, 2400–2414.
  • Escandell, María Victoria (1987): La interrogación en español: semántica y pragmática, Madrid: Universidad Complutense.
  • Estellés Arguedas, Maria (2012): «De la subordinación a la independencia sintáctica: construcciones con “a ver si” en español». Comunicación presentada en 8th AELCO International Conference, Universidad de Almería, 17-19 octubre de 2012.
  • Fernández Ramírez, Salvador (1959): «Oraciones interrogativas españolas», Boletín de la Real Academia Española 39, 243-276.
  • Fuentes Rodríguez, Catalina et al. (coords.) (2011): Aproximaciones a la (des)cortesía verbal en español, Berlín: Peter Lang.
  • Fuentes Rodríguez, Catalina (2021): «Enunciados independientes (de rechazo) y construcciones en intervención reactiva». En Catalina Fuentes Rodríguez, Ester Brenes Peña y Víctor Pérez Béjar (eds.), Sintaxis discursiva: construcciones y operadores, Berna: Peter Lang, 25-61.
  • Furuta, Yumie (2017): Clasificación de los verbos del español atendiendo a la configuración de sus argumentos oracionales, Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Gancedo Ruiz, Marta (2019): Evolución de la imagen de rol familiar en el teatro de finales del siglo xix a mitad del xx. Su manifestación en la atenuación e intensificación de los actos directivos, Valencia: Universitat de València.
  • García-Miguel, José María y Susana Comesaña (2004): «Verbs of Cognition in Spanish: Constructional Schemas and References Points». En Augusto Soares, Amadeu Torres y Miguel Gonçalves (eds.), Linguagem, Cultura e Cognição. Estudios de Lingüistica Cognitiva, Coimbra: Almedina, 399-419.
  • García-Ramón, Amparo (2019): Epistemicidad en interacción: (a)simetrías epistémicas en secuencias de acuerdo y su relación con la construcción de roles funcionales en conversaciones y entrevistas, Valencia: Universitat de València.
  • Goldberg, Adele (2006): Constructions at Work: The Nature of Generalization in Language, Oxford: Oxford University Press.
  • González Ruiz, Ramón (2015): «Los verbos de opinión entre los verbos parentéticos y los verbos de rección débil: aspectos sintácticos y semántico-pragmáticos», Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 62, 148-173.
  • Gras Manzano, Pedro (2011): Gramática de Construcciones en Interacción. Propuesta de un modelo y aplicación al análisis de estructuras independientes con marcas de subordinación en español, Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • Hancher, Michael (1979): «The Classification of Cooperative Illocutionary Acts», Language in Society 8/1, 1-14.
  • Haverkate, Henk (2006): «Aspectos pragmalingüísticos de la interrogación en español con atención especial a las secuencias de preguntas», Cultura, lenguaje y representación 3, 27-40.
  • Hennemann, Anja, (2016): «A Cognitive-Constructionist Approach to Spanish Creo Ø and Creo Yo ‘[I] Think’», Folia Linguistica 50/2, 449-474.
  • Heritage, John (2011): «Territories of Knowledge, Territories of Experience: Empathic Moments in Interaction». En Tanya Stivers, Lorenza Mondada y Jakob Steensig (eds.), The Morality of Knowledge in Conversation, Cambridge: Cambridge University Press, 159-183.
  • Hidalgo, Antonio (1996): «Expresividad y función pragmática de la entonación en la conversación coloquial. Algunos usos frecuentes», Oralia 1, 69-92.
  • Ilie, Cornelia (1994): What Else Can I Tell You. A Pragmatic Study of English Rhetorical Questions as Discursive and Argumentative Acts, Estocolmo: Almqvist &Wiskell International.
  • Kasper, Gabriele (1988): «Variation in Interlanguage Speech Act Realization», University of Hawai’i Working Papers in ESL 7/2, 117-142.
  • Koshik, Irene (2003): «Wh-Questions Used as Challenges», Discourse Studies 5/1, 51–77.
  • Koshik, Irene (2005): Beyond Rhetorical Questions. Assertive Questions in Everyday Iinteraction, Ámsterdam: John Benjamins.
  • Maíz Arévalo, Carmen (2012): «Was that a Compliment? Implicit Compliments in English and Spanish», Journal of Pragmatics 44/8, 980-996.
  • Moliner, María (1998): Diccionario de uso del español, Madrid: Gredos.
  • Nuyts, Jan (2012): «Notions of (Inter)subjectivity», English Text Construction 5/1, 53-76.
  • Pérez Hernández, Lorena (2000): Illocution and Cognition: A Constructional Approach, Logroño: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Rioja.
  • Plantin, Christian (2005): L’argumentation: histoire, théories et perspectives, París: Presses Universitaires.
  • Real Academia Española: Banco de datos (corpes) [en línea], Corpus del español del siglo xxi. .
  • Rodríguez Rosique, Susana y Josep Martínez Antolí (eds.) (2020): El conocimiento compartido, Berlín: Mouton de Gruyter.
  • Schmidt-Radefeldt, Jürgen (1977): «On So-called Rhetorical Questions», Journal of Pragmatics 1, 375-392.
  • Searle, John (1969): Speech Acts: An essay in the Philosophy of Language, Cambridge: Cambridge University Press.
  • Smith, Neilson (ed.) (1982): Mutual Knowledge, Nueva York: New York Academic Press.
  • Soler Bonafont, María Amparo (2021): Semántica de creo. Análisis cognitivo de la polisemia de una forma verbal doxástica en la interacción oral en español, Berna: Peter Lang.
  • Steensig, Jakob y Paul Drew (2008): «Introduction: Questioning and Affiliation/Disaffiliation in Interaction», Discourse Studies 10/1, 5-15.
  • Stevanovic, Melisa (2018) «Social Deontics: A Nano‐Level Approach to Human Power Play», Journal for the Theory of Social Behaviour 48/4, 1-21.
  • Stivers, Tanya (2008): «Stance, Alignment, and Affiliation during Storytelling: When Nodding Is a Token of Affiliation», Research on Language &Social Interaction, 41/1, 31-57.
  • Thomas, Jenny (1986): The Dynamics of Discourse: A Pragmatic Analysis of Confrontational Interaction. Tesis Doctoral, Lancaster: Universidad de Lancaster.
  • Van Rooy, Robert (2003): «Negative Polarity Items in Questions: Strength as Relevance», Journal of Semantics 20, 239-273.
  • Vet, Co (1994): «Savoir et croire», Langue française 102, 56-68.
  • Viberg, Ake (1983): «The Verbs of Perception: A Typological Study», Linguistics 21, 123-162.
  • Whitt, Richard J. (2010): Evidentiality and Perception Verbs in English and German, Berna: Peter Lang.