De nuevo sobre la responsabilidad patrimonial de la Administración por actos ilegalesA favor de la doctrina del margen de tolerancia

  1. Doménech Pascual, Gabriel 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Revista de administración pública

ISSN: 0034-7639

Año de publicación: 2022

Número: 219

Páginas: 59-106

Tipo: Artículo

DOI: 10.18042/CEPC/RAP.219.03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de administración pública

Resumen

De acuerdo con la llamada doctrina jurisprudencial del margen de tolerancia, la Administración no responde patrimonialmente de los daños causados por sus actos contrarios a derecho cuando estos son el resultado de una aplicación razonable y razonada del ordenamiento jurídico. El presente trabajo analiza los argumentos que a favor o en contra de esta doctrina cabe esgrimir, considera especialmente las severas críticas que se le han dirigido durante los últimos años y concluye que sólidas razones la justifican, con algunos matices.

Referencias bibliográficas

  • Carmen Núñez Lozano (2000), «La responsabilidad patrimonial derivada de acto ilícito», en La responsabilidad patrimonial de los poderes públicos en el marco de la estructura territorial del Estado. III Jornadas de Estudios del Gabinete Jurídico de la Junta de Andalucía, Granada: Comares, vol. I, págs. 201-2016;
  • Luis Medina Alcoz (2005a), La responsabilidad patrimonial por acto administrativo, Cizur Menor, Civitas
  • Luis Medina Alcoz (2020), «El problema de la culpa en la responsabilidad patrimonial por acto administrativo. Análisis crítico de la jurisprudencia del Tribunal Supremo», Revista de Administración Pública, 213, págs. 69-91;
  • José Suay Rincón (2013), «Responsabilidad patrimonial en el ámbito urbanístico», en Tomás Quintana (ed.), La responsabilidad patrimonial de la Administración pública, Valencia: Tirant lo Blanch, págs. 976-977;
  • Marcos Fernando Pablo (2013), «La responsabilidad patrimonial de la Administración en el ámbito de las telecomunicaciones», en Tomás Quintana (ed.), La responsabilidad patrimonial de la Administración pública, Valencia: Tirant lo Blanch, págs. 1693-1694;
  • Astrid Muñoz Guijosa (2015), «Sobre el requisito de la antiju-ridicidad en la responsabilidad patrimonial por anulación de acto administrativo», Revista Española de Derecho administrativo, 168, págs. 145-168;
  • Astrid Muñoz Guijosa (2018), «La indemnización por anulación de título habilitante en el texto refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana: algunas reflexiones sobre su naturaleza, nacimiento y cuantificación», Revista de Administración Pública, 207, págs. 209-249;
  • Tomás Ramón Fernández Rodríguez (2018), «¿Existe un deber jurídico de soportar los perjuicios producidos por un acto administrativo declarado nulo por sentencia firme?», Revista de Administración Pública, 205, págs. 221- 237;
  • Tomás Ramón Fernández Rodríguez (2022), «De nuevo sobre la responsabilidad patrimonial de la Administración por los daños producidos por actos administrativos anulados por sentencia firme», Revista de Administración Pública, 217, págs. 191-208;
  • María José Alonso Mas (2015), «La modificación de los deslindes del dominio público marítimo-terrestre», Revista de Administración Pública, 198, págs. 75-127;
  • María José Alonso Mas (2019), «La responsabilidad patrimonial derivada de la nulidad del planeamiento urbanístico», Revista General de Derecho Administrativo, 52;
  • David Blanquer Criado (2020), La responsabilidad patrimonial en tiempos de pandemia, Valencia: Tirant lo Blanch, págs. 364-370 y 427-461;
  • Carlos Fernández-Espinar Muñoz (2020), «De la responsabilidad patrimonial de la Administración pública con motivo de la anulación de concursos de energías renovables por vulneración de la normativa de evaluación ambiental», Actualidad Jurídica Ambiental, 99, págs. 11 y 12;
  • Javier Torre de Silva y López de Letona (2022), «Sobre el supuesto deber jurídico de soportar los daños causados por acto inválido razonable y razonado», en Miguel Ángel Recuerda Girela (ed.), Anuario de Derecho Administrativo 2022, Cizur Menor: Civitas
  • Eduardo García de Enterría y Tomás Ramón Fernández Rodríguez (2020), Curso de Derecho administrativo, Civitas, Cizur Menor, t. II, pág. 463.
  • Tomás Font i Llovet (2000), «Hacia la “escala” de la responsabilidad: primer paso, nistración. Hacia un nuevo sistema, Madrid: Civitas, págs. 311-319;
  • Gabriel Doménech Pascual (2010), «Responsabilidad patrimonial de la Administración por actos jurídicos ilegales. ¿Responsabilidad objetiva o por culpa?», Revista de Administración Pública, 183, págs. 179-231.
  • Rafael Fernández Valverde (2020), «La responsabilidad patrimonial derivada del acto administrativo», Revista de Administración Pública, 213, pág. 64.
  • Luis Medina Alcoz (2005b), «El resarcimiento del daño causado por acto administrativo ilegal. Análisis de la cuestión en los ordenamientos italiano, francés, alemán y español»,
  • Franck Moderne (1974), «Illégalité et responsabilité pour faute de service: vers de nouvelles relations», La Revue Administrative, 157, págs. 29-32.
  • David de Roy y David Renders (2016), «La responsabilité extracontractuelle du fait d’administrer: vue d’ensemble», Revue Générale des Assurances et des Responsabilités, 2016:5, págs. 15295.1-15295-16.
  • Bernard Dubuisson y Sébastien van Drooghenbroeck (2010), «Responsabilité de l’État-legislateur: la derniére pièce du puzzle?», Journal des Tribunaux, 6457, págs. 801-808;
  • Frédéric Bouhon (2020), «La responsabilité civile pour la faute du législateur», Journal des Tribunaux, págs. 745-749.
  • David Renders (2011), «Erreur de droit invincible et état du droit incertain: à propos de la responsabilité civile de l’administration», Journal des Tribunaux, 6437, págs. 380-383.
  • Isabelle Durant (2016), «The liability of public authorities in Belgium», en Ken Oliphant (ed.), The liability of public authorities in comparative perspective, Cambridge: Intersentia, pág. 59.
  • Gustavo Fiamma Olivares (1989), «La acción constitucional de responsabilidad y la responsabilidad por falta de servicio», Revista Chilena de Derecho, 16:2, págs. 449-460.
  • Juan Carlos Ferrada Bórquez (2020), «La responsabilidad patrimonial del Estado de Chile: una revisión panorámica después de casi veinte años de jurisprudencia de la Corte Suprema», Revista de Administración Pública, 211, págs. 384-388.
  • José Miguel Valdivia (2018), Manual de Derecho administrativo, Valencia: Tirant lo Blanch, pág. 435.
  • José Miguel Valdivia Olivares (2016), «Actos administrativos ilegales y responsabilidad del Estado», Doctrina y Enseñanza del Derecho Administrativo chileno: Estudios en homenaje a Pedro Pierry Arrau, Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso, págs. 477-508.
  • Juan Carlos Ferrada Bórquez (2012), «Falta de Servicio y responsabilidad por actos administrativos», en Raúl Letelier Wartenberg (ed.), La falta de servicio, Santiago: Abeledo-Perrot/Thomson Reuters, págs. 279-301.
  • Oriol Mir Puigpelat (2001), «La responsabilidad patrimonial en Italia y España o la necesaria convergencia entre dos sistemas contrapuestos», Revista de Administración Pública, 156, pág. 487.
  • Giuseppe Piperata (2012), «La responsabilidad patrimonial de la Administración del Estado en el sistema jurídico italiano. Una referencia especial al elemento de culpa», en Raúl Letelier Wartenberg (ed.), La falta de servicio, Santiago: Abeledo Perrot/ Thompson Reuters, págs. 99-130.
  • Pierre Widmer y Bénédict Winiger (2016), «The liability of public authorities in Switzerland», en Ken Oliphant (ed.), The liability of public authorities in comparative perspective, Cambridge: Intersentia, págs. 520-522;
  • Angela Ferrari Zumbini y Otto Pfersmann (2020), «Austria, Germany, and Switzerland», en Giacinto della Cananea y Roberto Caranta (eds.), Tort Liability of Public Authorities in European Laws, Oxford: Oxford University Press, pág. 326.
  • Bernhard A. Koch (2016), «The liability of public authorities in Austria», en Ken Oliphant (ed.), The liability of public authorities in comparative perspective, Cambridge: Intersentia, págs. 33-36.
  • Hans Jürgen Papier y Foroud Shirvani (2020), en Münchener Kommentar zum BGB, Beck, München, § 839, marginales 284-332; Rohlfing (2015, págs. 110-175).
  • Kristoffel Grechenig y Alexander Stremitzer (2009), «Der Einwand rechtmäßigen Alternativverhaltens. Rechtsvergleich, ökonomische Analyse und Implikationen für die Proportionalhaftung», Rabels Zeitschrift für Ausländisches und Internationales Privatrecht, 73, págs. 336-371.
  • Ken Oliphant (2016), «The liability of public authorities in England and Wales», en Ken Oliphant (ed.), The Liability of Public Authorities in Comparative Perspective, London: Intersentia, págs. 128, 134 y 135.
  • Duncan Fairgrieve (2021), «Criminal and civil liability» en Peter Cane, Herwig Hofman, Eric Ip y Peter Lindseth (eds.), The Oxford Handbook of Comparative Administrative Law, Oxford: Oxford University Press, pág. 818,
  • Sara Iglesias Sánchez (2020), El principio de responsabilidad del Estado en la Unión Europea: ¿clave de bóveda de un “sistema completo de vías de recurso”?, Cizur Menor: Aranzadi, págs. 101-105.
  • Antoni Rubí Puig y Pablo Salvador Coderch (2021), «Responsabilidad objetiva», en VV.AA., Derecho de daños, InDret, pág. 143.
  • Patricia Boix Maño (2012), «Responsabilidad patrimonial derivada de la anulación de actos administrativos», Revista Española de la Función Consultiva, 18, págs. 21 y 39.
  • Emilio Guichot (2018), «Responsabilidad administrativa», Revista Española de Derecho Administrativo, 190, II.1.
  • Ignacio Rodríguez Fernández (2018), «La responsabilidad objetiva de la Administración pública y la equidistribución del coste del bien común», Revista Española de Derecho Administrativo, 195, págs. 155-192,
  • Oriol Mir Puigpelat (2020), «La garantía constitucional de la responsabilidad por el funcionamiento anormal de la Administración», Revista de Administración Pública, 213, págs. 29-47.
  • Oriol Mir Puigpelat (2008), «Responsabilidad objetiva vs. funcionamiento anormal en la responsabilidad patrimonial de la Administración sanitaria», Revista Española de Derecho Administrativo, 140, págs. 629-652.
  • Raúl Letelier (2001), «La falta de servicio en España», Revista de Derecho. Consejo de Defensa del Estado, 23, págs. 63-79;
  • Luis Medina Alcoz (2012a), «Mitos y ficciones en la responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas», Revista Española de Derecho Administrativo, 153, págs. 153-181.
  • Jesús Leguina Villa (2007), «Sobre el carácter objetivo de la responsabilidad de la Administración», Revista Española de Derecho Administrativo, 136, págs. 669-681.
  • Gerardo García Álvarez (2006), «La modulación de la responsabilidad de la Administración en determinados casos de ejercicio ilegal de potestades urbanísticas», Revista de Administración Pública, 169, pág. 159.
  • Tomás Ramón Fernández Rodríguez (2013), en su prólogo al libro de Víctor Torre de Silva y López de Letona, La responsabilidad patrimonial de la Administración en materia de seguridad ciudadana, Valencia: Tirant lo Blanch, pág. 9.
  • Juan Antonio García Amado (2013), «Sobre algunos mitos del Derecho de daños. Causas que no causan e imputaciones objetivas bastante subjetivas», en Mariano José Herrador Guardia (ed.), Derecho de daños 2013, Cizur Menor: Aranzadi, págs. 65-142.
  • Raúl Letelier Wartenberg (2018), «Sobre la lesión que la víctima no está obligada a soportar», en Marcos Vaquer, Ángel Manuel Moreno y Antonio Descalzo (eds.), Estudios de Derecho público en homenaje a Luciano Parejo Alfonso, Valencia: Tirant lo Blanch, t. I, pág. 1047.
  • García Amado (2019), «Sobre la antijuridicidad como requisito para la responsabilidad de la Administración por daño extracontractual», Almacén de Derecho, 16 de enero de 2019.
  • Silvia Díez Sastre (2012), La tutela de los licitadores en la adjudicación de contratos públicos, Madrid: Marcial Pons,
  • José Manuel Busto Lago y Fernando Peña López (1997), «Enriquecimiento injusto y responsabilidad extracontractual», Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, 1, pág. 146.
  • Hans Bernd Schäfer y Frank Müller Langer (2009), «Strict Liability Versus Negligence», en Michael Faure (ed.), Encyclopedia of Law and Economics. Tort Law and Economics, Cheltenham: Edward Elgar, págs. 3-45.
  • Eberhard Fees y Ansgar Wholschlegel (2006), «Liability and information Transmission: The advantage of negligence based rules», Economic Letters, 92, págs. 63-67;
  • Noam Sher (2007), «New Differences Between Negligence and Strict Liability and their Implications on Medical Malpractice Reform», Southern California Interdisciplinary Law Journal, 16, págs. 335-377;
  • Steven Shavell (1980), «Strict Liability versus Negligence», Journal of Legal Studies, 9, págs. 1-25.
  • Oliver Dörr (2014), «Staatshaftung in Europa: Vergleichende Bestandsaufnahme», en Oliver Dörr (ed.), Staatshaftung in Europa. Nationales und Unionsrecht, Berlin: De Gruyter, págs. 15 y 16.
  • Gabriel Doménech Pascual (2009), «¿Deberían las autoridades y los empleados públicos responder civilmente por los daños causados en el ejercicio de sus cargos?», Revista de Administración Pública, 180, págs. 103-159.
  • Gerrit de Geest (2012), «Who Should Be Immune from Tort Liability?», Journal of Legal Studies, 41, págs. 291-319;
  • Jef de Mot y Michael Faure (2016), «The Liability of Public Authorities: An Economic Analysis», en Ken Oliphant (ed.), The Liability of Public Authorities in Comparative Perspective, London: Intersentia, págs. 599-605.
  • Van den Bergh y Schäfer (1998) y (2000), «Member States Liability for Infringement of the Free Movement of Goods in the EC: An Economic Analysis», Journal of Institutional and Theoretical Economics, 156:2, págs. 382-403.
  • Fernando Gómez Pomar y Juan Antonio Ruiz García (2002), «La noción de daño puramente económico: una visión crítica desde el análisis económico del Derecho», InDret, 4/2002.
  • Duncan Fairgrieve y François Lichere (2016), «The liability of public authorities in France», en Ken Oliphant (ed.), The Liability of Public Authorities in Comparative Perspective, Intersentia, London, pág. 165.
  • Cees van Dam (2013), European Tort Law, Oxford: Oxford University Press, págs. 579 y 580.