Intervención psicológica para mejorar el disfrute en una joven deportista de Fit Kid

  1. Ana Sánchez Plazas
  2. Enrique Cantón Chirivella
Revista:
Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico

ISSN: 2530-3910

Año de publicación: 2021

Volumen: 6

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: HTTPS://DOI.ORG/10.5093/RPADEF2021A14 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo evaluar la eficacia de una intervención psicológica para mejorar el rendimiento en una deportista de 13 años (n = 1) que practica Fit Kid. La demanda inicial de la deportista se refiere a “No rindo, no me divierto”. Para abordar el caso, se ha realizado una evaluación pre y post intervención. Los instrumentos empleados fueron la escala PACES y el cuestionario CPRD. La intervención está realizada desde una aproximación cognitivo-conductual, empleando técnicas y estrategias como la reestructuración cognitiva, la relajación, la imaginería, el establecimiento de objetivos y auto-registros conductuales. Los resultados indican que una clara mejoría del disfrute y del rendimiento a partir de las diferencias de puntuación en los instrumentos. Se concluye que las técnicas cognitiva-conductual son eficaces para la mejora del disfrute y el rendimiento de los jóvenes deportistas, por lo que es relevante integrar el entrenamiento psicológico en la preparación deportiva habitual en los clubes deportivos.

Referencias bibliográficas

  • Buceta, J. M. (1994). El control del nivel de activación en los deportistas: experiencia en baloncesto de alto rendimiento. Apunts. Educación física y Deportes, 1(35), 26—31.
  • Buceta, J. M. (1998). Psicología del entrenamiento deportivo. Dykinson
  • Buceta, J. M. (2016). Evaluación psicológica en el deporte. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Cantón, E. (2010). La Psicología del Deporte como profesión especializada. Papeles del Psicólogo, 31(3), 237—245.
  • Cantón, E. y Checa, I. (2012). Los estados emocionales y su relación con las atribuciones y las expectativas de autoeficacia en el deporte. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 171—176.
  • Cantón, E. (2016). La especialidad profesional en Psicología del Deporte. Revista de Psicología aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 1(1), Artículo e2. https://doi.org/10.5093/rpadef2016a2
  • Castañer, M., Camerino, O. y Anguera, M. T. (2013). Métodos mixtos en la investigación de las ciencias de la actividad física y el deporte. Apunts. Educación Física y Deportes, 112(2), 31—55. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2013/2).112.01
  • Cox, R. H. (2009). Psicología del deporte: conceptos y sus aplicaciones (6ª ed.). Editorial Médica Panamericana
  • Davison, K. K., Werder, J. L., Trost, S. G., Baker, B. L. y Birch, L. L. (2007). Why are early maturing girls less active? Links between pubertal development, psychological well-being, and physical activity among girls at ages 11 and 13. Social Science and Medicine, 64(12), 2391—2404.
  • Ezquerro, M. (2015). Evaluación conductual e intervención psicológica en el deporte. En A. García-Naveira y L. Locattelli (eds.), Avances en Psicología del Deporte (pp. 3—33). Paidolibro.
  • Faggiani, F., Lindern, D., Strey, A., Aiquel, P. F., Fulginiti, D., Sartori, C. y Lisboa, C. S. D. M. (2016). O fenômeno do expatriado no contexto esportivo. Psicologia: Ciência e Profissão, 36, 738—747.
  • Federación Española de Baile Deportivo (2021). Especialidades. https://www.febd.es/disciplinas/bailes-caribenos-2
  • García, E. F., Bañuelos, F. S. y Martín, J. S (2008). Validación y adaptación de la escala PACES de disfrute de la práctica de actividad física para adolescentes españolas. Psicothema, 20(4), 890–895.
  • García, M. D. V. y Rajo, M. M. (2020). Psicología cognitiva. Ediciones Pirámide
  • García-Naveira, A. y Cantón, E. (2020). Perfil profesional del psicólogo/a del deporte experto/a en esports. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y el Ejercicio Físico, 5(2), Artículo e13. https://doi.org/10.5093/rpadef2020a9
  • Gimeno, F. y Buceta, J. M. (Eds.). (2010). Evaluación psicológica en el deporte: cuestionario de «características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo (CPRD). Dykinson.
  • Hellín, P., Moreno, J. A. y Rodríguez, P. L (2006). Relación de la competencia motriz percibida con la práctica físico-deportiva. Revista de Psicología del Deporte, 15(2), 219—231.
  • Kendzierski, D. y DeCarlo, K. J. (1991). Physical activity enjoyment scale: Two validation studies. Journal of Sport and Exercise Psychology, 13(1), 50—64.
  • Kimiecik, J. C. y Harris, A. T. (1996). What is enjoyment? A conceptual/definitional analysis with implications for sport and exercise psychology. Journal of Sport and Exercise Psychology, 18(3), 247—263.
  • Labrador, J., Cruzado, J. A. y Muñoz, M. (coords.). (2001). Manual de Técnicas de modificación y terapia de conducta. Pirámide.
  • Martín, M., Barripedro, M. I., del Castillo, J. M., Jiménez, J. E. y Rivero, A. (2014). Diferencias de género en los hábitos de actividad física de la población adulta en la Comunidad de Madrid. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 38(10), 319—335.
  • McArdle, S. y Moore, P. (2012). Applying evidence-based principles from CBT to sport psychology. The Sport Psychologist, 26(2), 299—310. https://doi.org/10.1123/tsp.26.2.299
  • Miras, M. (2001). Afectos, emociones, atribuciones y expectativas: el sentido del aprendizaje escolar. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Eds.), Desarrollo psicológico y educación, (Vol. 2 - Psicología de la educación escolar, pp. 309-329). Alianza.
  • Mokaberian, M., Kashani, V. y Sedighi-Faroji, F. (2018). Validation of the Persian version of Physical Activity Enjoyment Scale in Children. Motor Behavior, 9(30), 17—36. https://doi:10.22089/mbj.2018.3095.1382
  • Olivares. E. M, García, J. J. y Garcés, E. J. (2016). Entrenamiento psicológico en tiro olímpico: Estudio de un caso. Revista de Psicología del Deporte, 25(1), 131—135.
  • Olivares, E. y López, J.E. (2016). Entrenamiento psicológico en tiro olímpico: Estudio de un caso Entrenamiento psicológico en tiro olímpico: un estudio de caso. Revista de Psicología del Deporte, 25(1), 131—135.
  • Olmedilla, A. y Domínguez, J. (2016). Entrenamiento psicológico para la mejora de la atención y la autoconfianza en un futbolista. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 1(1), Artículo e4. https://doi.org/10.5093/rpadef2016a4
  • Peris, D. (2020a). Diez ideas potenciadoras para rendir al máximo en el deporte. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y el Ejercicio Físico, 5(2), Artículo e11. https://doi.org/10.5093/rpadef2020a10
  • Peris, D. (2021). Intervención psicológica en un jugador de pádel competitivo: un estudio de caso. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 6(1), Artículo e3. https://doi.org/10.5093/rpadef2021a2
  • Peris, D. y Cantón, E. (2018). El perfil profesional del psicólogo especialista en psicología del deporte en fútbol. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y el Ejercicio Físico, 3(1), Artículo e9. https://doi.org/10.5093/rpadef2018a6
  • Ryan, R. y Deci, E. L. (2000). La Teoría de la Autodeterminación y la Facilitación de la Motivación Intrínseca, el Desarrollo Social, y el Bienestar. American Psychologist, 55(1), 68—78.
  • Sallis, J. F., Prochaska, J. J. y Taylor, W. C. (2000). A review of correlates of physical activity of children and adolescents. Medicine and Science in Sports and Exercise, 32(5), 963—975.
  • Scanlan, T. K., Carpenter, P. J., Schmidt, G. W., Simons, J. P. y Keeler, B. (1993). An introduction to the Sport Commitment Model. Journal of Sport and Exercise Psychology, 15, 1—15.
  • Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Morata.
  • Stake, R.E. (2020). Investigación con estudio de casos (sexta edición). Morata.
  • Subramanian, P. R. y Silverman, S. (2000). Validation of scores from an instrument assessing student attitude toward physical education. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 4(1), 29—43.
  • Weinberg, R. S. y Gould, D. (2010). Fundamentos de Psicología del Deporte. Ariel.
  • Yalcin, I. y Ramazanoglu, F. (2020). El efecto del uso de imágenes en la autoconfianza: futbolistas profesionales turcos. Revista de Psicología del Deporte, 29(2), 57—64.