Producción original en Netflix EspañaLa casa de papel y Paquita Salas

  1. Doñate Ventura, Joana
Zuzendaria:
  1. Esteban Galán Cubillo Zuzendaria
  2. José Javier Marzal Felici Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universitat Jaume I

Fecha de defensa: 2022(e)ko maiatza-(a)k 20

Epaimahaia:
  1. Victoria Tur Viñes Presidentea
  2. Fernando Javier Canet Centellas Idazkaria
  3. José María Vidal Beltrán Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 725514 DIALNET lock_openTDX editor

Laburpena

Con la presente tesis se busca analizar la evolución de la industria audiovisual tras la incorporación de las plataformas de streaming al entramado empresarial. El objetivo general consiste en analizar la situación actual de la industria española, tomando como referencia la actividad de Netflix. Partimos de la hipótesis que plantea una situación de desigualdad entre las plataformas de streaming y los medios tradicionales, debido a la diferenciación de actividad productiva y a las variaciones de hábitos de consumo de los usuarios. A través del estudio de la plataforma y dos de sus ficciones de referencia a nivel nacional e internacional, Paquita Salas y La Casa de Papel se marcan las nuevas pautas estilísticas, narrativas y productivas introducidas por los nuevos agentes del streaming. Para dicha investigación ha sido necesaria una exhaustiva revisión bibliográfica en la que destacan las obras de Neira (2020), Iordache, Raats y Donders (2022), Hastings, R. y Meyers (2020); que a la vez han sido complementadas con entrevistas a expertos del sector y observación participativa. Con todo ello, se responden algunos de los principales interrogantes de la investigación: ¿qué cambios ha provocado la aparición de nuevas plataformas en la industria y en la profesión del productor audiovisual? ¿Cómo funciona el proceso de producción y creación de contenidos originales en Netflix? ¿Qué estrategia comunicativa hay detrás de cada producto? Y por último, ¿cómo ha afectado la aparición de Netflix a la experiencia de consumo? A través del estudio de la plataforma y las dos ficciones elegidas se definen las variaciones estilísticas y productivas, a la vez que se sistematizan las nuevas lógicas productivas y de consumo. La dominancia productiva y social de las plataformas construye el imaginario global, dando como resultado la colonización cultural de todos los territorios.