Efectos del entrenamiento de fuerza sobre la morfologia y funcion cardiacas

  1. Izquierdo Rodríguez, Eloy
Supervised by:
  1. José A. Ferrero Cabedo Director
  2. José Antonio Villegas García Co-director

Defence university: Universidad de Murcia

Year of defence: 2000

Committee:
  1. Salvador Zamora Navarro Chair
  2. Juan Antonio Madrid Pérez Secretary
  3. Ferran Suay Lerma Committee member
  4. Antonio Alberola Aguilar Committee member
  5. Manuel Villegas García Committee member

Type: Thesis

Teseo: 76738 DIALNET

Abstract

Se han estudiado las modificaciones que induce la práctica deportiva de alta intensidad en esfuerzos de sobrecarga sobre el corazón. La literatura médica especializada ha modificado sus posiciones sostenidas desde hace más de 100 años en que se hablaba de adaptaciones del corazón sano al deporte, pasando por estudios en los que se hablaba de hipertrofias no deseables hasta los más actualizados, en los que se comprueba que la regresión inducida por la desadaptación al esfuerzo tras abandonar la práctica deportiva es similar a la del músculo esquelético y asume el papel de adaptación en las modificaciones en tamaño y grosor que se encuentran en el corazón sometido al entrenamiento. Se ha estudiado a un grupo de 61 deportistas masculinos, con una edad media de 29,3 años, y practicantes de deportes denominados isométricos o estáticos. De ellos 29 eran culturistas, 19 practicaban power-lifting y 13 judo. Como grupo control se ha valorado a 31 sujetos sanos varones, con una edad media de 29,6 años. Se les han realizado estudios antropométricos, ergoespirométricos, electrocardiografía y ecocardiografía. El estudio se llevó a cabo en el Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario de Valencia y en el Servicio de Educación Física y Deportes de la Universidad de Valencia. Las conclusiones a las que se ha llegado establecen que la hipertrofia ventricular izquierda encontrada en el 29,5% de los deportistas estudiados fue ligera y sin ningún criterio de sospecha de patología según los actuales criterios de consenso de las sociedades médicas especializadas. La mayoría de las hipertrofias (66,7%) fueron de tipo excéntrico (fisiológica). Los promedios de los parámetros ecocardiográficos fundamentales en la HVI (tabique interventricular, pared posterior y diámetro interno del VI) fueron significativamente mayores en el grupo de atletas que en el grupo control. Los resultados obtenidos en la inve