Modelos empíricos multifactoriales para la inmunización financiera y la gestión del riesgo de interés

  1. SOTO PACHECO GLORIA M.
Dirigida por:
  1. María Asunción Prats Albentosa Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 06 de julio de 2001

Tribunal:
  1. Aurelio Martínez Estévez Presidente
  2. Juan M. Nave Pineda Secretario/a
  3. Eliseo Navarro Arribas Vocal
  4. Alfonso Santiago Novales Cinca Vocal
  5. José García Solanes Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 82641 DIALNET

Resumen

Esta investigación se encuadra en el campo del riesgo de interes de las carteras de renta fija persiguiendo varios objetivos. Por una parte, ofrecemos una vision critica y razonada de las tecnicas de gestión del riesgo de interes en general y de los modelos de duracion en particular en un marco homogeneo. Tras la exposicion teorica de los diferentes modelos de duracion que se han planteado en los ultimos treinta años y de un analisis en profundidad de la evidencia empirica existente en torno a ellos, se identifican los viculos que los unen y sus elementos diferenciales y se considera su extensión para el calculo del VaR. Nos centramos, por su mayor interes, en los modelos empiricos de duraciones multifactoriales, en donde se enmarcan los modelos de duraciones parametricas (exponencial y polinomial), de duraciones direccionales (de tipos optimos y de factores comunes) y de duraciones parciales. Como segunda tarea en nuestra investigación, se someten a examen empirico los modelos multifactoriales anteriores utilizando como base informativa las series de tipos cupon cero del mercado español de deuda publica y de cotizaciones de los Bonos y obligaciones del Estado español durante el periodo 1992-1999. El objetivo de esta parte de la investigacion es contrastar la aplicabilidad y validez de dichos modelos para recoger la dinamica de la curva de tipos y la rentabilidad de la renta fija publica española. Las limitaciones detectadas en los modelos estudiados en este analisis empirico y la evidencia obtenida en relacion con la existencia de agrupamiento en la volatilidad de las series historicas de tipos cupon cero, nos conducen a la tercera parte de nuestra de investigacion, en donde consideramos la idoneidad de un planteamiento basado los modelos de varianza condicionada autorregresiva(ARCH y extensiones) con estructura factorial. Este modelización presenta ventajas significativas en relacion con las anteriores, no solo por su mayor c