Necesidades de formación en pedagogía hospitalaria. Valoración de expertos en materia de competencias docentes específicas

  1. Ruiz Revert, Marta 1
  2. García Raga, Laura 2
  3. Ochoa Linacero, Belén 3
  1. 1 Universidad CEU Cardenal Herrera
    info

    Universidad CEU Cardenal Herrera

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/01tnh0829

  2. 2 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  3. 3 Universidad de Navarra
    info

    Universidad de Navarra

    Pamplona, España

    ROR https://ror.org/02rxc7m23

Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Ano de publicación: 2020

Título do exemplar: Los objetivos de desarrollo sostenible. Aportes desde la investigación educativa comprometida

Volume: 24

Número: 3

Páxinas: 223-245

Tipo: Artigo

DOI: 10.30827/PROFESORADO.V24I3.8130 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Resumo

From any teacher’s point of view, along their professional career, they can meet a student that falls ill, the formation in Hospital Pedagogy must not be directed exclusively to teachers who develop their professional careerinside the hospital context, but for any member of the education profession that is going to exercise in education. METHOD: to analyze if there are needs that exist of specific formation in the area of Hospital Pedagogy, the questionnaire CODEPH-MAGHOS (Ruiz, 2016) has been applied to all the hospital teachers in the Valencian Community, that gathers 95 specific competences as for Hospital Pedagogy. In the questionnaire, it is requested that they indicate which is the degree of importance that they attribute to each competence for the professional performance in hospital classrooms, as well as the level of acquisition of the above mentioned competence in their university formation. RESULTS: the obtained results demonstrate the lack of specific formation in Hospital Pedagogy of education professionals who are active in hospital classrooms of the Valencian Community, fundamentally specific formation before the incorporation to the Hospital Pedagogy Units. DISCUSSION: This study contributes conclusive data on the need to incorporate formation in Hospital Pedagogy in Education degrees.

Referencias bibliográficas

  • Angulo, P. (2009). El juego infantil en las aulas hospitalarias. Propuestas de acciones lúdicas. Granada, España: Copyplanet.
  • Bowlby, J. (1993). El apego y la pérdida - 1. El Apego. Barcelona, España: Paidós.
  • Carrasco, L. (2008). Estudio del valor terapéutico de la literatura infantil en niños hospitalizados. Tesis doctoral. Facultad de educación. Universidad de Murcia. Departamento de Didáctica de la Literatura y la Lengua. Murcia, España.
  • Doval, Mª I. y Estévez, N. (2001). Formación para la Consecución de competencias en Pedagogía Hospitalaria. La propuesta de la Universidad de Vigo desde el Prácticum y las prácticas de Educación y Hospital. En Miguel A. Zabalza, et al. Desarrollo de competencias personales y profesionales en el prácticum. Simposium Internacional Sobre el Practicum. Pontevedra. ISBN 84-932470-2-2.
  • Fernández Hawrylak, M. (2000). La Pedagogía Hospitalaria y el Pedagogo Hospitalario. Tabanque, 15, pp. 139-149.
  • González, F.E., Macías, E. y García, F. (2002). La Pedagogía Hospitalaria: reconsideraciones desde la actividad educativa. Revista complutense de educación, 12(1), ISSN: 1130-2496; pp. 303- 365.
  • González-Gil, F. y Jenaro, C. (2007). Impacto de la hospitalización en la calidad de vida infantil. Educación y diversidad. Revista inter-universitaria de investigación sobre discapacidad e interculturalidad, (1), ISSN 1888-4857; pp. 237-256.
  • Grau, C. y Ortiz, C. (2001). La Pedagogía Hospitalaria en el marco de una educación inclusiva. Málaga: Aljibe. ISBN: 84-95212-96-X.
  • Hernández González, E. (2009). La ansiedad infantil frente a la hospitalización y la cirugía. Famiped. Revista electrónica de información para padres de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap). 2(2).
  • Hernández Pérez, E. y Rabadán, J.A. (2013). La hospitalización: un paréntesis en la vida del niño. Atención educativa en población infantil hospitalizada. Perspectiva Educacional, 52(1), ISSN: 0718-9729; pp. 167-181.
  • Hospital Organization of Pedagogues in Europe. (2000). Carta Europea sobre el derecho a la atención educativa de los Niños y Adolescentes enfermos.
  • Instrucción de 13 de julio de 2018, de la Dirección general de política educativa por la que se regula el funcionamiento de las Unidades Pedagógicas Hospitalarias ubicadas en hospitales públicos de la Comunidad Valenciana para el curso 2018/2019.
  • Lizasoáin, O. (2016b). La Pedagogía Hospitalaria como un punto de partida para la orientación de alumnos con trastornos del neurodesarrollo. En O. Lizasoáin, B. Ochoa, A. Arellano, N. Crespo, S. Magallón y R. Sánchez-Carpintero. (2016). Alumnos con trastornos del neurodesarrollo. Pautas para su orientación educativa y vocacional desde la Pedagogía Hospitalaria (pp. 17-36). Pamlona, España: Ediciones Eunate.
  • Lizasoáin, O. y Ochoa, B. (2016). Planteamiento de un proyecto de intervención centrado en la orientación vocacional para alumnos con trastornos del neurodesarrollo. En O. Lizasoáin, B. Ochoa, A. Arellano, N. Crespo, S. Magallón y R. Sánchez-Carpintero. (2016). Alumnos con trastornos del neurodesarrollo. Pautas para su orientación educativa y vocacional desde la Pedagogía Hospitalaria (pp. 37-60). Pamplona, España: Ediciones Eunate.
  • López, I. (2011). Alteraciones emocionales en la hospitalización infantil: Análisis Psicoevolutivo. Tesis doctoral. Universidad de Granada. Granada.
  • López de Dicastillo, O. (2003). La atención asistencial en la enfermedad crónica infantil. En B. Ochoa y O. Lizasoáin (Eds,), Intervención Psicopédagógica en el desajuste del niño enfermo crónico hospitalizado (pp. 83-112). Pamplona, España: Eunsa.
  • Molina, Mª C. y Violant, V. (2009). La formación de los profesionales implicados en la Pedagogía Hospitalaria. Universidad de Barcelona.
  • Muñoz, V. (2013). Pedagogía Hospitalaria y Resiliencia. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
  • Ochoa, B., Sobrino, A. y Lizasoáin, O. (2000). Los profesionales europeos de la atención psicopedagógica en la hospitalización infantil. Bordón. Revista de Pedagogía, 52(4), ISSN 0210-5934, ISSN-e 2340-6577; pp. 579-604.
  • Ochoa, B. (2003). La Unidad Psicopedagógica en el contexto hospitalario: una propuesta de intervención. En B. Ochoa y O. Lizasoáin (Eds,), Intervención Psicopédagógica en el desajuste del niño enfermo crónico hospitalizado (pp. 199-216). Pamplona, España: Eunsa.
  • Ochoa, B. (2015). Bases Conceptuales de la Pedagogía Hospitalaria (9-26 p.). En: C. González y V. Violant, (Compiladores), Uso de las TIC para la atención educativa hospitalaria y domiciliaria (pp.9-26). Madrid, España: Ediciones Universitarias Mc Graw-Hill.
  • Ochoa, B. (2016). Orientación vocacional para alumnos con trastornos del neurodesarrollo. En O. Lizasoáin, B. Ochoa, A. Arellano, N. Crespo, S. Magallón y R. Sánchez-Carpintero. (2016). Alumnos con trastornos del neurodesarrollo. Pautas para su orientación educativa y vocacional desde la Pedagogía Hospitalaria (pp. 161-182). Pamplona, España: Ediciones Eunate.
  • Ortiz, C. (2001). Perspectivas de la Pedagogía Hospitalaria. En C. Grau & Ortiz, C. La Pedagogía Hospitalaria en el marco de una educación inclusiva (pp. 19-55). Málaga, España: Aljibe. ISBN: 84-95212-96-X
  • Palomares-Ruiz, A, y Sánchez-Navalón, B. (2016). Percepciones del profesorado y de los padres del paciente sobre la pedagogía hospitalaria. Bordón. Revista de Pedagogía, 68(4), ISSN 0210-5934, ISSN-e 2340-6577; pp. 137-153.
  • Polaino, A. (1996). La discontinuidad. Un estudio desde diversos enfoques. En O. Lizasoáin y B. Ochoa. (Eds.), Pedagogía Hospitalaria. La discontinuidad en la vida del niño enfermo y hospitalizado. Una respuesta desde la Pedagogía Hospitalaria. Actas del Seminario Europeo de Pedagogía Hospitalaria (pp. 35-48). Pamplona: Newbook Ediciones. ISBN: 84-89648-35-2.
  • Rodríguez, L. (2007). Características y déficits inherentes a la hospitalización infantil. Consultado el 21 de octubre de 2015. Disponible en http://www.uclm.es/varios/revistas/docenciaeinvestigacion/numero2/luisrodriguez.asp
  • Ruiz, M. (2016). Pedagogía Hospitalaria. Hacia el diseño de una propuesta de competencias específicas para la formación docente. Tesis doctoral inédita. Facultad de Filosofía y Ciencias de la educación. Departamento de Teoría de la Educación. Universidad de Valencia. Valencia.
  • Serradas, M., Ortiz, Mª. C. y De Manueles, J. (2002). Necesidad de asistencia educativa al niño hospitalizado. Enseñanza, 20, ISSN: 0212-5374; pp. 243-285.
  • Serradas, M. (2008). Los derechos de los niños hospitalizados: Un compromiso ineludible. Archivos Venezonalos de Puericultura y Pediatría, 71(2), ISSN 0004-0649; pp. 59-66.
  • Serrano, J.L. y Prendes, M.P. (2014). Mejora educativa en las aulas hospitalarias. Proyecto ALTER. Congreso Internacional EDUTEC 2011. Pachuca, México.
  • Scher, A. y Mayseless, O. (2000). Mothers of Anxious/Ambivalent Infants: Maternal characteristics and Child-Care Context. Child Development, 1(71), pp. 1629-1639.
  • Sierrasesúmaga, L. (1996). La discontinuidad del paciente oncológico. Información a los padres y/o pacientes oncológicos. En O. Lizasoáin y B. Ochoa (Eds.), La discontinuidad en la vida del niño enfermo y hospitalizado. Una respuesta desde la Pedagogía Hospitalaria. Actas del Seminario Europeo de Pedagogía Hospitalaria (pp. 49-66). Pamplona: Newbook Ediciones. ISBN: 84-89648-35-2.
  • Violant, V., Cardone, P., Monsalve, C. y Márquez, L. (2012). Multidimensionalidad de la pedagogía hospitalaria desde la transdisciplinariedad: análisis de necesidades en los itinerarios formativos. Innovación y creatividad: Adversidad y Escuelas Creativas. Barcelona, España: GIAD-UB. pp. 1-9.
  • Violant, V. (2015). Competencias del perfil profesional implicado en la atención educativa en situación de enfermedad y hospitalización. En Jenny González (Coord.) Memorias I Congreso Internacional de Pedagogía Hospitalaria en Colombia, pp. 37-42.