La construcción de la imagen de la Iglesia Católica a través del mensaje periodístico. Análisis del pontificado de Benedicto XVI en el diario El País

  1. MINGUET CIVERA, CAROLINA
Dirigida por:
  1. Juan Gomis Coloma Director
  2. María José Pou Amérigo Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

Fecha de defensa: 21 de diciembre de 2021

Tribunal:
  1. Pablo Blanco Sarto Presidente/a
  2. Bernardino J. Cebrián Enrique Secretario/a
  3. José Francisco Serrano Oceja Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 703934 DIALNET

Resumen

La tesis pretende ahondar en la representación de la Iglesia católica que desempeña la prensa generalista en España y para ello se ha escogido como caso de estudio el relato elaborado por el diario El País durante los casi ocho años de pontificado de Benedicto XVI (2005-2013). Así, acudiendo al paradigma del framing como vía metodológica, la investigación aúna las vías empírica e interpretativa para considerar tanto los datos de identificación, impacto e importancia de las piezas informativas publicadas durante este periodo como la temática y los enfoques genéricos del discurso. Los resultados obtenidos se recogen en el capítulo quinto y central, en el que quedan respondidas las tres cuestiones principales que se derivan de los objetivos formulados: cuándo ha sido noticia el papa, por qué ha sido noticia y si el relato ha incurrido en determinados riesgos desde el punto de vista periodístico. La justificación del trabajo radica en haber querido comprobar si la prensa generalista construye en España una imagen incompleta y simplista de la Iglesia católica, considerando que el pontificado de Benedicto XVI ha sido más rico y complejo de lo que ha mostrado este rotativo. Dicha conjetura no nace de un juicio particular o de una opinión personal, sino de estudios que constatan ciertas deficiencias en el periodismo nacional cuando aborda el hecho religioso. Precisamente por ello, a modo de apoyatura teórica de la hipótesis, se ha dedicado el capítulo tercero del trabajo a ofrecer una panorámica de las peculiaridades y obstáculos que atraviesa y que responden fundamentalmente a tres factores: el sometimiento de la realidad religiosa a los formatos y rutinas de la prensa no confesional, las relaciones entre la Iglesia y los medios, así como el hecho de que la información religiosa no se incluya entre las áreas de información periodísticas. De los epígrafes trabajados pueden extraerse dos conclusiones generales: la primera es que el diálogo entre las empresas periodísticas y la institución, así como la formación académica y la actitud profesional, condicionan el relato comunicativo sobre el catolicismo. Por otro lado, cabe subrayar que algunas de las carencias localizadas en el abordaje informativo de la Iglesia son comunes a la práctica periodística general. Si bien se trata de una tesis en ciencias de la información, eminentemente periodística, el trabajo dialoga con otras dos disciplinas como son la sociología y la historia. Esto es así porque para acreditar la potestad de la prensa a la hora de conformar el imaginario colectivo y articular la agenda pública, se ha acudido a la sociología de la producción de noticias, una de las áreas de investigación que puede ubicarse en el campo más amplio de la sociología de los medios, que es, a su vez, una de las matrices teóricas esenciales para el estudio de las rutinas en este oficio. Es decir, este trabajo hunde sus raíces en la tradición teórica que concibe a los medios de comunicación como participantes en la construcción social de la realidad. Por otro lado, la publicación dedica el capítulo cuarto a recorrer y sintetizar el pontificado de Joseph Ratzinger, así como las relaciones entre España y la Santa Sede durante este periodo.