Hiperemia reactiva cerebral y coronaria

  1. García Fernández, J.L.
Dirigida por:
  1. Godofredo Diéguez Castrillo Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 02 de julio de 1992

Tribunal:
  1. Salvador Lluch Lopez Presidente/a
  2. Jose Miguel López Novea Secretario/a
  3. Albino García Sacristán Vocal
  4. Fernando Reinoso Suárez Vocal
  5. Enrique Alborch Domínguez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 35879 DIALNET

Resumen

Se caracteriza la hiperemia reactiva cerebral comparan de la con la hiperemia reactiva coronaria, utilizando un modelo experimental en la cabra anestesiada en el que se mide el flujo sanguineo cerebral y coronario con un metodo electromagnetico que permite definir la hiperemia reactiva cerebral y coronaria tras isquemias de 5,10,20,30 sg. De duracion. Encontrando que en la circulacion cerebral la hiperemia reactiva es muy marcada pero inferior a la hiperemia coronaria. La hipercapnia abole la hiperemia reactiva cerebral mientras que la coronaria se preserva en su mayor parte: la adenosina no interviene en la hiperemia reactiva cerebral. La hipertension aumenta la hiperemia reactiva cerebral y no afecta a la coronaria. La hipotension reduce marcadamente la hiperemia reactiva en el cerebro y en el corazon. La inhibicion de la sintesis de oxido nitrico endotelial por l-name produce vasoconstriccion cerebral y coronaria, hipertension arterial reduce la hiperemia reactiva cerebral y provoca aumento de la coronaria.