El uso de escenografía virtual en la realización de un programa de televisióndesarrollo de un modelo ad hoc

  1. GALÁN CUBILLO, ESTEBAN
Dirigida por:
  1. María Isabel de Salas Nestares Director/a

Universidad de defensa: Universidad CEU - Cardenal Herrera

Fecha de defensa: 16 de julio de 2007

Tribunal:
  1. Francisco García García Presidente/a
  2. Santiago Maestro Cano Secretario/a
  3. José María Villagrasa Sebastián Vocal
  4. Josep Prósper Ribes Vocal
  5. Fernando Ros Galiana Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El entusiasmo y la ilusión por todas las aplicaciones derivadas de la realidad virtual ha crecido en los últimos años a un ritmo vertiginoso. En el campo de la comunicación y más en concreto en la televisión, una de las aplicaciones más relevantes es la escenografía virtual. La aparición de la escenografía virtual se circunscribe en el marco de la transición de lo analógico a lo digital y en la fuerte evolución que ha experimentado la generación de gráficos por ordenador en la industria de la televisión. La tecnología de la escenografía virtual cada vez tiene una mayor presencia en las producciones que emiten todas las cadenas de televisión. El espectador actual recibe de forma natural imágenes que son el resultado de una síntesis entre la imagen con referente real y la imagen generada por ordenador. La escenografía virtual y las demás aplicaciones de realidad virtual cuentan con enormes posibilidades creativas y suponen un apasionante campo de desarrollo e investigación. En este trabajo se ha investigado cómo afecta el uso de esta tecnología al trabajo de realización de un programa de televisión. Por otra parte, a través de este trabajo también se busca encontrar respuesta a varias preguntas relacionadas con el ámbito de la escenografía virtual en televisión: qué es la escenografía virtual, hacia donde va y cuál es el uso que se hace de esta tecnología en televisión. Por tanto, la hipótesis de la investigación es que "la escenografía modifica el proceso de realización televisiva afectando a sus diferentes fases de preproducción, producción y postproducción de un programa de televisión". Para llevar a cabo esta investigación se ha empleado una metodología triangular basada en tres técnicas: - investigación documental de las fuentes bibliográficas, - investigación cualitativa a través del uso de técnicas de observación de los procesos de producción y de entrevistas en profundidad a l